traqueoscopo o traqueóscopo s. (1909-1921)
traqueoscopo, traqueóscopo
Etim. Voz tomada del francés trachéoscope, atestiguada al menos desde 1835, en el artículo "Mémoires et observations. I Propositions sur le croup et la trachéotomie", de E. Gendron, publicado en Journal des connaissances médico-chururgicales (n.º 5, p. 183: "L'innocuité de mon dilatateur, qu'on peut nommer indifféremment canule bivalve, speculum asperae arteriae, trachéoscope, avait été démontrée par M. Amar, élève du docteur Trousseau"); y esta, a su vez, de trachéo- y -scope.
Se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento que sirve para explorar el interior de la tráquea o para realizar algún procedimiento terapéutico', en 1909, en "Tratamiento de los tubo-canulardos por la dilatación elástica y la laringostomía", artículo de R. Botey publicado en Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid). Como se observa en esta primera documentación, el autor alterna traqueoscopo con su sinónima traqueoscopio, voz de mayor frecuencia, atestiguada en español desde 1875.
- ac. etim.s. m. Med. Instrumento que sirve para explorar el interior de la tráquea o para realizar algún procedimiento terapéutico.Sinónimo: traqueoscopiodocs. (1909-1921) 2 ejemplos:
- 1909 Botey, R. "Tratamiento Tubo-canulardos" [01-01-1909] vol. 85, p. 295 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)b) Entonces, con un estilete recto y botonado, se explora la permeabilidad laríngea. [...] c) Hecho esto, para mayor abundamiento quito la cánula, cocainizo el interior de la tráquea y la región cricoidea por la herida, ejecutando en seguida la laringo-traqueoscopia infraglótica retrógrada de Sargnon, utilizando para ello su traqueoscopo fenestrado (fig. 5). Este instrumento se introduce de abajo arriba levantando el espolón supra-canular é insinuándolo tras él, colocado el bisel hacia adelante y la larga abertura hacia atrás, para facilitar de este modo la respiración del enfermo. Traspasado el espolón se quita el mandrín y se examina con el auxilio del espejo de Clar de un solo agujero (fig. 6), sucesivamente la pared posterior y las paredes laterales. [...] e) Por poco que se sospeche una estenosis traqueal, se procederá a la exploración metódica de la tráquea por la herida del cuello. Para ello se empleará el pequeño traqueoscopio de Killian con mandrín (fig. 8), ó recientemente ideado por Pieniazeck [...].
- 1921 Anónimo (González Beltrán) "Estrecheces traqueales" [01-01-1921] vol. 17, p. 466 Los Progresos de la Clínica (Madrid) Esp (HD)¿Cómo exploraremos un encanulado? Después de hecha la anestesia, ya general o local, reconoceremos primero la parte subcanular de la tráquea con el traqueóscopo de Killian; después, con la lámpara de Clark, reconoceremos la región subglótica para observar si existen granulaciones y sobre todo cerciorarnos de la presencia o no del espolón traqueal; luego, por la laringoscopia directa de Killian, reconoceremos la región glótica y supraglótica, y por último, con ayuda de los cateteres y de abajo arriba, averiguaremos la permeabilidad de la región subglótica.
- 1909 Botey, R. "Tratamiento Tubo-canulardos" [01-01-1909] vol. 85, p. 295 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
