trepanista s. (1936)
trepanista
Etim. Derivado de trépano e -ista.
Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'persona que trepana', en 1936, en la traducción de "La cirugía y la trepanación durante el incanato, de Giuseppe Bazzocchi", realizada por G. Kosling Schafer en la Revista de la Universidad Católica de Perú (Lima).
- >trépano+–istas. m. y f. Med. Cir. Persona que trepana.Sinónimo: trepanador, adocs. (1936) Ejemplo:
- 1936 Kosling Schafer, G. "Trad Cirugía trepanación, Bazzocchi" [01-01-1936] Revista de la Universidad Católica del Perú (Lima) Pe (HD)En Melanesia es aún frecuentemente practicada la trepanación como lo demuestran Parkinson, Capitan y Wolfen, etc. Los instrumentos son de preferencia piedras de obsidiana, dientes de peces (grandes) y conchas. En las operaciones se evitaban las suturas. Los Chaouías de Aurés (Algeria) son hábiles trepanistas y emplean instrumentos semejantes a aquellos empleados en la edad de piedra, a mas de una especie de trepanación para limitar el hueso del cráneo. No operan en la frente ni en las suturas. La operación se ejecuta con el fin de curar traumas y enfermedades que presentan síntomas de disturbios cerebrales.
- 1936 Kosling Schafer, G. "Trad Cirugía trepanación, Bazzocchi" [01-01-1936] Revista de la Universidad Católica del Perú (Lima) Pe (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
