Con la acepción de 'especie de clavicordio vertical que producía sonidos aflautados' se documenta por vez primera en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell, donde también se registra triphone (véase). La existencia del instrumento ya se dio a conocer por primera vez, como trifono (véase) en 1852, en el Diccionario de música de Fargas y Soler, cuya definición parece estar tomada punto por punto de la ofrecida en el Dizionario e bibliografia della musica (t. II, 1826, p. 255) o en la traducción francesa (Dictionnaire de musique, t. II, 1839, p. 365) del repertorio de P. Litchtenthal; posteriormente, se recoge casi en los mismos términos en el diccionario de Melcior (1859) y Parada y Barreto (1868). Las definiciones que dan los diccionarios de Pedrell (1894) y Lacal de Bracho (1899), son mucho más simples que las de sus predecesores lexicográficos. No hay constancia de documentaciones léxicas, debido a que, como sucedió con numerosos instrumentos musicales inventados a principios del siglo XIX, ni ellos ni las voces con que fueron designados tuvieron éxito. La fuente de Pedrell puede haber sido el Dictionnaire pratique et raisonné des instruments de musique anciens et modernes, de A. Jacquot (1886), en que se incluyen los artículos triphon ("sorte de clavecín droit donnant des sons de flûte") y triphone ("Sorte de Clavecin organisé").
- s. m. Mús. "Especie de clavicordio vertical que producía sonidos aflautados" (Pedrell,
DiccTécnicoMúsica -1894).docs. (1894-1899) 2 ejemplos:- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica s. v. Esp (BD)Triphon. Especie de clavicordio vertical que producía sonidos aflautados.
- 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) s. v. Esp (BD)Triphon. —Especie de clavicordio, órgano vertical. Producía sonidos aflaulados.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica s. v. Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
