9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tubárico, a adj. (1834-)
tubárico
Etim. Voz tomada del latín científico tubaricus, a, um, atestiguada al menos desde 1820 (en De Generatione dissertatio inauguralis, de F. Marchesini, Ticini Regi, Ex Typ. Fusi p. 14: "Tubaricam conspexit pariter conceptionem Douglas: et Bohemerus in duobus nodulis Tubae humanae, duos magnitudinis minimos detexit foetus, quorum primus, funiculo umbelicali praeditus, longitudinis quatuor linearum invenit; in altero, corpus globosum, fibrosum, squamis concetricis efformatum vidit"). Véase también DLE, s. v. tubárico, ca.

Se documenta por primera vez, con la acepción '[embarazo, aborto] que se produce en las tubas, fuera del útero', en 1834, en la Traducción de las Obras completas de Buffon (Apéndice). Con la acepción 'perteneciente o relativo a la tuba (| conducto muscular que comunica el útero con cada ovario)' se registra en 1848, en el primer tomo de la Traducción del Diccionario de Medicina, Cirugía, Farmacia, Medicina legal, Física, Química, Botánica, Mineralogía, Zoología y Veterinaria, por P. H. Nysten, efectuada por J. Castells. Como 'perteneciente o relativo a los bronquios' se atestigua en 1872, en el Tratado popular de la tisis de F. Suñer y Capdevilla. Con el valor 'perteneciente o relativo a la tuba' (| conducto cónico que comunica la caja del tímpano y la nasofarige)' se documenta en 1899, en una crónica firmada por J. A. Masip en la Revista de Ciencias Médicas de Barcelona sobre el Segundo Congreso Español de Otorrinolaringología, celebrado en Barcelona en septiembre de ese mismo año.

S oplo tubárico (véase soplo), como 'ruido sibilante que produce el flujo de aire en los conductos bronquiales debido a una condensación pulmonar', se atestigua al menos desde 1864, en el artículo "Sobre la pulmonía y su tratamiento" de J. Brun, publicado en El Criterio Médico (Madrid).

  1. ac. etim.
    adj. Med. [Embarazo, aborto] Que se produce en las tubas, fuera del útero.
    Sinónimo: tubario, a
    docs. (1834-2000) 12 ejemplos:
    • 1834 Anónimo (P. A. B. C. L.) Trad Obras completas Buffon, Apéndice p. 187 Esp (BD)
      Cruiskanck, esperimentando en conejas, al tercer dia vió los huevecillos en la trompa, y al cuarto en el útero. Haigton determinó gestaciones tubáricas en los mismos animales, cortando las trompas en los dos primeros dias; pero si no verificaba la seccion hasta las sesenta horas, tenia lugar la gestacion uterina; prueba de que en aquella época habian pasado ya los huevecillos.
    • 2000 Serra Santop, B. / Carrera Maciá, J. M. "Urgencias en ginecología" p. 1687 Tratado de emergencias médicas Esp (BD)
      La visualización de líquido libre intraperitoneal confirmará la existencia de un sangrado por rotura de la trompa afecta aunque también se puede observar en caso de aborto tubárico.
    • 1834 Anónimo (P. A. B. C. L.) Trad Obras completas Buffon, Apéndice p. 187 Esp (BD)
      Cruiskanck, esperimentando en conejas, al tercer dia vió los huevecillos en la trompa, y al cuarto en el útero. Haigton determinó gestaciones tubáricas en los mismos animales, cortando las trompas en los dos primeros dias; pero si no verificaba la seccion hasta las sesenta horas, tenia lugar la gestacion uterina; prueba de que en aquella época habian pasado ya los huevecillos.
    • 1847 Santana, F. Trad. Tratado cirugía Chelius, III p. 34 Esp (BD)
      Cuando en una preñez tubárica ú ovárica se han roto las membranas, y el feto ha caido en el abdómen, cuando en una preñez uterina se ha roto la matriz, y el feto ha pasado á la cavidad del peritoneo (lo cual se conoce por una remision completa de los dolores del parto, por una sensacion de calor repartido por todo el vientre, por la pequeñez y debilidad del pulso, etc., la muerte es comunmente su resultado.
    • 1849 Gracia Álvz, A. Enfermedad de Bright p. 61 Esp (BD)
      ¿Cuál es el embarazo tubo-ovárica? Cuando el huevecillo fecundado se desarrolla, parte en el ovario y parte en la trompa. ¿Qué es preñez tubárica? Aquella en que el producto se desarrolla en una de las trompas, sin haber descendido á la cavidad del útero.
    • 1871 Bertran Rubio, E. Ojeada historia electricidad p. 101 Esp (BD)
      El profesor Burci, de Pisa, ha resuelto de una manera nueva y original el siguiente problema terapéutico: impedir el desarrollo del feto en la preñez tubárica. El medio empleado para conseguir este objeto ha sido la electro-puntura.
    • 1911 Mas Xaxás, J. "Embarazo extra-uterino" [01-02-1911] Boletín Mensual del Colegio de Médicos de la Provincia de Gerona (Gerona) Esp (HD)
      El embarazo extra-uterino, intra-ligamentario, es el que deriva del embarazo tubarico, desarrollado en el espesor del ligamento ancho por la extensión de los mesocolons pelvianos accendente ó descendente; ya sea que la trompa se haya distendido y adelgazado por su parte inferior, es decir, la que contacta directamente con el ligamento ancho, bien pudiera ser tambien que hallandose rota la trompa en este sitio, haya depositado al ligamento ancho el producto de la concepción desarrollándose entre el espesor de los mesos uterino y colico.
    • 1922 Botín, F. "Gestación ectópica" [01-02-1922] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Esta enferma tuvo una gestación tubárica, que terminó por aborto tubárico, y no por rotura de trompa, en las primeras semanas de gestación, cayendo el huevo en la cavidad abdominal, donde, como sucede en casos análogos, contrajo adherencias y se vascularizó, proporcionándose medios de nutrición para seguir viviendo hasta el quinto mes.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      7. En las hemorragias internas hay hiperbilirrubinemia, por ejemplo, en casos de hematoma por embarazo tubárico; junto con la disminución progresiva de los hematíes y el cuadro clínico, es dato útil para el diagnóstico (v. pág. 259).
    • 1975 Jiménez Vargas, J. / Lpz García, G. Aborto [1975] 128 Esp (CDH )
      Cuando la motilidad es escasa, el embrión, ya en fase de blastocisto permanece demasiado tiempo en la trompa, por lo que hay posibilidad de que se fije allí mismo, desarrollándose un embarazo ectópico tubárico.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      Se estima que el riesgo de ruptura de un embarazo extrauterino tubárico se produce a partir de la octava semana de gestación.
    • 2000 Serra Santop, B. / Carrera Maciá, J. M. "Urgencias en ginecología" p. 1687 Tratado de emergencias médicas Esp (BD)
      La visualización de líquido libre intraperitoneal confirmará la existencia de un sangrado por rotura de la trompa afecta aunque también se puede observar en caso de aborto tubárico.
    • 1834 Anónimo (P. A. B. C. L.) Trad Obras completas Buffon, Apéndice p. 187 Esp (BD)
      Cruiskanck, esperimentando en conejas, al tercer dia vió los huevecillos en la trompa, y al cuarto en el útero. Haigton determinó gestaciones tubáricas en los mismos animales, cortando las trompas en los dos primeros dias; pero si no verificaba la seccion hasta las sesenta horas, tenia lugar la gestacion uterina; prueba de que en aquella época habian pasado ya los huevecillos.
    • 1847 Santana, F. Trad. Tratado cirugía Chelius, III p. 34 Esp (BD)
      Cuando en una preñez tubárica ú ovárica se han roto las membranas, y el feto ha caido en el abdómen, cuando en una preñez uterina se ha roto la matriz, y el feto ha pasado á la cavidad del peritoneo (lo cual se conoce por una remision completa de los dolores del parto, por una sensacion de calor repartido por todo el vientre, por la pequeñez y debilidad del pulso, etc., la muerte es comunmente su resultado.
    • 1849 Gracia Álvz, A. Enfermedad de Bright p. 61 Esp (BD)
      ¿Cuál es el embarazo tubo-ovárica? Cuando el huevecillo fecundado se desarrolla, parte en el ovario y parte en la trompa. ¿Qué es preñez tubárica? Aquella en que el producto se desarrolla en una de las trompas, sin haber descendido á la cavidad del útero.
    • 1871 Bertran Rubio, E. Ojeada historia electricidad p. 101 Esp (BD)
      El profesor Burci, de Pisa, ha resuelto de una manera nueva y original el siguiente problema terapéutico: impedir el desarrollo del feto en la preñez tubárica. El medio empleado para conseguir este objeto ha sido la electro-puntura.
    • 1907 Anónimo "Noticias" [25-11-1907] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      Hoy, á las nueve de la noche, celebra sesión pública la Academia Médicoquirúrgica [sic] Española, en su local Montera, 22. El señor Goyanes expondrá un caso de "Hemorragia interna fulminante, producida por la rotura de un embarazo tubárico"; el Sr. Cardenal, uno de «Gastroventerostomia por estenosis del píloro", y el Sr. Rueda, "Casuística sobre comparaciones endo-craneales, de origen auricular".
    • 1911 Mas Xaxás, J. "Embarazo extra-uterino" [01-02-1911] Boletín Mensual del Colegio de Médicos de la Provincia de Gerona (Gerona) Esp (HD)
      El embarazo extra-uterino, intra-ligamentario, es el que deriva del embarazo tubarico, desarrollado en el espesor del ligamento ancho por la extensión de los mesocolons pelvianos accendente ó descendente; ya sea que la trompa se haya distendido y adelgazado por su parte inferior, es decir, la que contacta directamente con el ligamento ancho, bien pudiera ser tambien que hallandose rota la trompa en este sitio, haya depositado al ligamento ancho el producto de la concepción desarrollándose entre el espesor de los mesos uterino y colico.
    • 1922 Botín, F. "Gestación ectópica" [01-02-1922] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Esta enferma tuvo una gestación tubárica, que terminó por aborto tubárico, y no por rotura de trompa, en las primeras semanas de gestación, cayendo el huevo en la cavidad abdominal, donde, como sucede en casos análogos, contrajo adherencias y se vascularizó, proporcionándose medios de nutrición para seguir viviendo hasta el quinto mes.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      7. En las hemorragias internas hay hiperbilirrubinemia, por ejemplo, en casos de hematoma por embarazo tubárico; junto con la disminución progresiva de los hematíes y el cuadro clínico, es dato útil para el diagnóstico (v. pág. 259).
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      A veces un folículo muy distendido, quístico, se rompe con mayor aparato, produciendo un síndrome de hemorragia interna y dolor agudo, que puede confundirse con embarazo tubárico, apendicitis, etc. Esto último acaece por lo común en mujeres con ovario poliquístico.
    • 1975 Jiménez Vargas, J. / Lpz García, G. Aborto [1975] 128 Esp (CDH )
      Cuando la motilidad es escasa, el embrión, ya en fase de blastocisto permanece demasiado tiempo en la trompa, por lo que hay posibilidad de que se fije allí mismo, desarrollándose un embarazo ectópico tubárico.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      Se estima que el riesgo de ruptura de un embarazo extrauterino tubárico se produce a partir de la octava semana de gestación.
    • 2000 Serra Santop, B. / Carrera Maciá, J. M. "Urgencias en ginecología" p. 1687 Tratado de emergencias médicas Esp (BD)
      La visualización de líquido libre intraperitoneal confirmará la existencia de un sangrado por rotura de la trompa afecta aunque también se puede observar en caso de aborto tubárico.
  2. ac. etim.
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la tuba. ⇨ Conducto muscular que comunica los ovarios...
    Sinónimo: tubario, a
    docs. (1848-2020) 39 ejemplos:
    • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, I Esp (BD)
      ÁNGULO. [...] Ángulos del pubis el que está formado por la union del hueso pubis, ó elevacion de la arcada pubiana. Ángulos tubáricos del útero, son los dos ángulos laterales superiores de este órgano considerado por el exterior.
    • 2020 Anónimo "Tratamientos de fertilidad" [21-02-2020] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Tras tres intentos, los demandantes acudieron a la seguridad social, donde, tras realizar una prueba de HSG, se confirmó la escasa permeabilidad de las trompas de Falopio y la existencia de una malformación uterina. [...] La demandante sostenía que el médico no llevó a cabo un diagnóstico integral de la pareja, por el cual se hubiera evidenciado la existencia de una obstrucción tubárica y la malformación uterina.
    • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, I Esp (BD)
      ÁNGULO. [...] Ángulos del pubis el que está formado por la union del hueso pubis, ó elevacion de la arcada pubiana. Ángulos tubáricos del útero, son los dos ángulos laterales superiores de este órgano considerado por el exterior.
    • 1888 Gallardo, P. "Quiste tubárico" [01-06-1888] El Bisturí: Revista Mensual de Cirujía Práctica (Toledo) Esp (HD)
      Así se explica que las paredes del quiste fueran tan gruesas y musculares y que el líquido que se salió al romperse ó al romperlo la partera, que este hecho no pudo aclararse completamente, fuese seroso-sanguinolento, que es un carácter que se asigna á los quistes tubáricos.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Están sujetos al útero y las partes vecinas, no sólo por esos ligamentos, en que se alojan, sino por otros, relacionándose por su extremidad externa con la trompa de Falopio, mediante el ligamento tubárico.
    • 1911 Becerro Bengoa, R. "Hematoceles pelvianos" [01-12-1911] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Consideramos á la musculatura de la trompa impotente para expulsar un huevo y mucho más si se tiene en cuenta lo disociados que quedan los sistemas musculares salpingianos cuando el crecimiento ó dolor distiende las partes tubáricas.
    • 1961 Martín-Santos, L. Tiempo silencio [1996] 130 Esp (CDH )
      «Los ángulos tubáricos» se repetía, sabiendo que es en estos ángulos —como en su día había estudiado— donde puede ocultarse algún fragmento de materia viva (no de la misma vida de la madre) y desde allí reiniciar hemorragias, infecciones e internas putrefacciones peligrosas.
    • 1975 Jiménez Vargas, J. / Lpz García, G. Aborto [1975] 128 Esp (CDH )
      La implantación se realiza con normalidad cuando el tiempo que tarda en pasar a lo largo de la trompa se mantiene dentro de ciertos márgenes, como ocurre cuando la motilidad tubárica es normal.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      De hecho, el 25% de las gestaciones ectópicas que llegan hasta el Servicio de Ginecología del Hospital de Getafe debuta con ruptura tubárica y hemorragia.
    • 2002 Administración Reproducción Humana Asistida Esp (CORPES)
      La FIV-TE consiste en la recuperación de oocitos por laparoscopia o por aspiración guiada por ultrasonidos para su inseminación in vitro con semen de pareja o de donante. El semen puede ser fresco, si procede de la pareja, o congelado, si es de donante. Cuando tiene lugar la fertilización, los embriones resultantes son transferidos al útero (FIV-TE) a través del cérvix o a las trompas de Falopio (transferencia tubárica).
    • 2009 Mtz-Navarro, L. / Santalla, A. / Lpz Criado, M. S. Patología tubárica p. 160 Fundamentos de reproducción Esp (BD)
      Las alteraciones tubáricas pueden ser congénitas o adquiridas y desde el punto de vista fisiopatológico se agrupan en tres tipos fundamentales.
    • 2020 Anónimo "Tratamientos de fertilidad" [21-02-2020] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Tras tres intentos, los demandantes acudieron a la seguridad social, donde, tras realizar una prueba de HSG, se confirmó la escasa permeabilidad de las trompas de Falopio y la existencia de una malformación uterina. [...] La demandante sostenía que el médico no llevó a cabo un diagnóstico integral de la pareja, por el cual se hubiera evidenciado la existencia de una obstrucción tubárica y la malformación uterina.
    • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, I Esp (BD)
      ÁNGULO. [...] Ángulos del pubis el que está formado por la union del hueso pubis, ó elevacion de la arcada pubiana. Ángulos tubáricos del útero, son los dos ángulos laterales superiores de este órgano considerado por el exterior.
    • 1888 Gallardo, P. "Quiste tubárico" [01-06-1888] El Bisturí: Revista Mensual de Cirujía Práctica (Toledo) Esp (HD)
      Así se explica que las paredes del quiste fueran tan gruesas y musculares y que el líquido que se salió al romperse ó al romperlo la partera, que este hecho no pudo aclararse completamente, fuese seroso-sanguinolento, que es un carácter que se asigna á los quistes tubáricos.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Están sujetos al útero y las partes vecinas, no sólo por esos ligamentos, en que se alojan, sino por otros, relacionándose por su extremidad externa con la trompa de Falopio, mediante el ligamento tubárico.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Una de las franjas, más larga, se une á la extremidad ovárica adosándose al ligamento tubárico.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Están situadas en el espesor del ligamento ancho, unidos por la extremidad interna al útero y por la externa aplicados al ovario mientras dura la ovulación, y unidas al mismo en todos tiempos por el ligamento tubárico.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La túnica mucosa es de color rosado, tiene epitelio vibrátil y ofrece grandes pliegues longitudinales cuyas caras presentan otros secundarios y terciarios que en la parte externa, por su disposición irregular, interceptan espacios para retener los espermatozoides; á nivel del orificio interno tubárico se continúa con la mucosa uterina.
    • 1911 Becerro Bengoa, R. "Hematoceles pelvianos" [01-12-1911] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Consideramos á la musculatura de la trompa impotente para expulsar un huevo y mucho más si se tiene en cuenta lo disociados que quedan los sistemas musculares salpingianos cuando el crecimiento ó dolor distiende las partes tubáricas.
    • 1911 Becerro Bengoa, R. "Hematoceles pelvianos" [01-12-1911] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Sabemos que algún ginecólogo tiene en su colección de anatomía patológica una trompa en la que el huevo está á medio salir por el pabellón, pero diremos: 1.º, que nosotros no hemos examinado la conserva y 2.°, que aun cuando el óvulo esté como un huevo respecto al pabellón tubárico, seguramente se trata de un desarrollo distal del huevo.
    • 1934 Alcober Alafont, T. "Matrimonios estériles" [15-12-1934] La Regeneración Médica (Salamanca) Esp (HD)
      Las causas más frecuentes de esterilidad son las que proceden de anomalías de los genitales internos [...]; la ausencia o el desarrollo rudimentario de las trompas, la atresia del calibre tubárico, las oclusiones parciales de la misma, las salpingitis, los tumores de trompa o de ovario, los quistes [...].
    • 1961 Martín-Santos, L. Tiempo silencio [1996] 130 Esp (CDH )
      «Los ángulos tubáricos» se repetía, sabiendo que es en estos ángulos —como en su día había estudiado— donde puede ocultarse algún fragmento de materia viva (no de la misma vida de la madre) y desde allí reiniciar hemorragias, infecciones e internas putrefacciones peligrosas.
    • 1975 Jiménez Vargas, J. / Lpz García, G. Aborto [1975] 128 Esp (CDH )
      La implantación se realiza con normalidad cuando el tiempo que tarda en pasar a lo largo de la trompa se mantiene dentro de ciertos márgenes, como ocurre cuando la motilidad tubárica es normal.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] 169 Ve (CDH )
      Cuando no se hace el diagnóstico a tiempo se puede producir la destrucción de la mucosa tubárica.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      la infección tiende a propagarse hacia el tracto genital superior y por esto el tratamiento debe instituirse precozmente a fin de evitar el daño definitivo de la mucosa tubárica; el flujo es abundante, espeso, cremoso y fétido; habitualmente se acompaña de fiebre y dolor a nivel del hipogastrio y fosas ilíacas.
    • 1983 Fisas, C. Historias [1993] Esp (CDH )
      Finalmente, en la siguiente prueba algún autor humorísticamente ha querido ver una especie de exploración de la permeabilidad tubárica:
    • 1989 Dexeus, S. / Carrera, J. M. Riesgo nacer [1989] Esp (CDH )
      Fig. 6. El viaje del huevo desde el tercio externo de la trompa hasta la cavidad uterina. 1: El óvulo es capturado por las franjas tubáricas. 2: Desciende por la trompa. 3: Es fecundado. 4 y 5: Realiza sus primeras divisiones. 6: Ahora, por semejanza con una mora silvestre, se denomina «mórula». 7: Las células se agrupan en la periferia; es el estadio denominado «blástula». 8: Implantación del huevo, gracias a la aparición del corion frondoso.
    • 1989 Dexeus, S. / Carrera, J. M. Riesgo nacer [1989] Esp (CDH )
      Este mecanismo es completado por acción de los cilios tubáricos, algo así como pestañas vibrátiles que abanican el huevo en sentido descendente.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La progresión tubárica obedece a los movimientos de tipo peristálticos de la trompa, así como al movimiento de los cilios pertenecientes al tapiz interno epitelial de la misma.
    • 1991 Ochoa, E. F. L. Preguntas sexo [1993] Esp (CDH )
      Hoy en día, ciertas técnicas de esterilización tubárica pueden ser reversibles mediante una nueva intervención quirúrgica.
    • 1991 Ochoa, E. F. L. Preguntas sexo [1993] Esp (CDH )
      Este sistema anticonceptivo es reversible mediante microcirugía, con un tanto por ciento de éxitos más elevado que la reconstrucción de la trompa en el caso de una ligadura tubárica.
    • 1994 Prensa El Mundo, 30/06/1994 [1995] Esp (CDH )
      La clamidia es, hoy en día, la principal responsable de la enfermedad pélvica femenina y de la esterilidad por obstrucción tubárica que a veces acompaña a la enfermedad.
    • 1996 Barriguete Castellón, A. Alcoholismo [1996] Mx (CDH )
      Será necesario tratar la enfermedad primaria (la infección) o sus secuelas (obstrucción de las trompas tubáricas) para resolver este problema.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      De hecho, las alteraciones tubáricas representan el 30% de los motivos por los que las mujeres recurren a las técnicas de fecundación in vitro en busca de un embarazo.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      De hecho, el 25% de las gestaciones ectópicas que llegan hasta el Servicio de Ginecología del Hospital de Getafe debuta con ruptura tubárica y hemorragia.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      En el 50% de los casos, el ectópico se produce como consecuencia de una infección previa que ha afectado a la permeabilidad tubárica.
    • 1997 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 23/01/1997 [1997] Esp (CDH )
      Pero también se ha demostrado que algunas pacientes tratadas con metrotexato recuperan espontáneamente la permeabilidad tubárica, ya que los macrófagos (células del sistema inmune con capacidad fagocitaria) se encargan de reabsorber el embrión y dejar el camino expedito para un nuevo embarazo.
    • 1999 García Real, E. Ginecología [1999] 125 Esp (CDH )
      – El factor tubárico: se comprueba la permeabilidad y el funcionamiento de las trompa por medio de una histerosalpingografía, es decir, introduciendo un medio de contraste opaco a través del orificio cervical externo, y realizando una serie de radiografías serradas.
    • 1999 García Real, E. Ginecología [1999] Esp (CDH )

      Otras veces, la esterilidad de origen ovárico se debe no a una falta de ovulación, sino a una insuficiente producción de progesterona en la segunda mitad del ciclo, lo que se denomina insuficiencia del cuerpo lúcteo, y el tratamiento, precisamente a base de progesterona, resulta bastante sencillo.

      ¿cómo se trata el factor tubárico?

      Cuando existe una obstrucción tubárica que impide el paso de los espermatozoides, en la mayoría de los casos el mejor tratamiento suele ser la fertilización in vitro.

    • 1999 García Real, E. Ginecología [1999] Esp (CDH )
      Cuando existe una obstrucción tubárica que impide el paso de los espermatozoides, en la mayoría de los casos el mejor tratamiento suele ser la fertilización in vitro.
    • 1999 Rapado, A. Salud mujer [1999] Esp (CDH )
      Por tanto, en esta situación el estudio del aparato femenino es fundamental para descartar factores peritoneales y tubáricos, así como alteraciones uterinas y problemas a nivel del cérvix.
    • 1999 Rapado, A. Salud mujer [1999] Esp (CDH )
      Las técnicas de reproducción asistida incluyen la fertilización in vitro y la transferencia de gametos y cigotos intrafalopios, y están indicadas en parejas con endometriosis avanzada, trastornos tubáricos, disfunción ovulatoria refractaria, enfermedades del varón y en mujeres con esterilidad no explicada.
    • 1999 Rapado, A. Salud mujer [1999] 54 Esp (CDH )

      Enfermedad inflamatoria pélvica

      Engloba las infecciones agudas y crónicas del aparato genital femenino producidas por vía ascendente y consecutivas a una ETS. Se tiende a diferenciar las infecciones pélvicas secundarias a intervenciones quirúrgicas y las ocasionadas por diseminación hematógena. Incluye la endometritis, la salpingitis, el absceso tubárico y la pelviperitonitis.

    • 1999 Rapado, A. Salud mujer [1999] Esp (CDH )
      Los métodos irreversibles, como ligadura tubárica/vasectomía, es una buena alternativa en la perimenopausia por su gran eficacia, escaso riesgo aunque con un costo significativo al tratarse de un acto quirúrgico.
    • 2002 Administración Reproducción Humana Asistida Esp (CORPES)
      La FIV-TE consiste en la recuperación de oocitos por laparoscopia o por aspiración guiada por ultrasonidos para su inseminación in vitro con semen de pareja o de donante. El semen puede ser fresco, si procede de la pareja, o congelado, si es de donante. Cuando tiene lugar la fertilización, los embriones resultantes son transferidos al útero (FIV-TE) a través del cérvix o a las trompas de Falopio (transferencia tubárica).
    • 2004 Anónimo "¿Ser madre?" [10-12-2004] La Hora. Quito: lahora.com.ec Ec (CORPES)
      Debido a que hay muchas razones que impiden el proceso normal de fecundidad, es conveniente clasificarlas en lo que se denomina "factores de infertilidad", afirma Sandoval. Cervical: se relaciona con alteraciones del cuello uterino. Representa el 2% de las causas de infertilidad conyugal. Uterino: lesiones en el cuerpo del útero. El 2% sufre de este fenómeno. Tubárico: presencia de atrofias en las trompas uterinas que impiden el embarazo. Es el más alto en porcentaje; en Ecuador afecta al 47%. Prácticamente la mitad de los problemas de infertilidad están dados por este motivo.
    • 2006 Perozo, E. et alii "Irrigación arterial ovario" [01-10-2006] Revista Científica (Maracaibo) Ve (HD)
      El ovario recibe su irrigación sanguínea principalmente de la arteria ovárica, rama visceral de la aorta abdominal en las especies de mamíferos domésticos. Sin embargo, la vaca presenta patrones diferentes ya que la arteria ovárica se origina de la aorta dando tres ramas (ovárica, tubárica y uterina), presentando a su vez una relación de contigüidad estrecha con las venas correspondientes.
    • 2006 Perozo, E. et alii "Irrigación arterial ovario" [01-10-2006] Revista Científica (Maracaibo) Ve (HD)
      La rama principal de la arteria tubárica se anastomosaba con una pequeña rama originada de la rama uterina de la arteria ovárica, formando arcadas. A partir de estas arcadas anastomóticas, se originaban un número variable de vasos de menor calibre que irrigaban la bolsa ovárica y la porción medial y caudal del oviducto. Estos vasos llegaban al borde del oviducto, bifurcándose para contornear la superficie del órgano y anastomosándose posteriormente.
    • 2009 Mtz-Navarro, L. / Santalla, A. / Lpz Criado, M. S. Patología tubárica p. 160 Fundamentos de reproducción Esp (BD)
      Las alteraciones tubáricas pueden ser congénitas o adquiridas y desde el punto de vista fisiopatológico se agrupan en tres tipos fundamentales.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tubárico, ca [....] adj. Med. Perteneciente o relativo a las trompas, especialmente las de Falopio.
    • 2020 Anónimo "Tratamientos de fertilidad" [21-02-2020] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Tras tres intentos, los demandantes acudieron a la seguridad social, donde, tras realizar una prueba de HSG, se confirmó la escasa permeabilidad de las trompas de Falopio y la existencia de una malformación uterina. [...] La demandante sostenía que el médico no llevó a cabo un diagnóstico integral de la pareja, por el cual se hubiera evidenciado la existencia de una obstrucción tubárica y la malformación uterina.
  3. adj. Med. Perteneciente o relativo a los bronquios.
    Sinónimo: tubario, a
    docs. (1872-1903) 2 ejemplos:
    • 1872 Suñer Capdevila, F. Tisis p. 34 Esp (BD)
      La tos ofrece caractéres en relacion con los puntos donde toma su origen. Así es que se llama bronquial ó tubárica, cavernosa y anfórica. La tos tubárica es de gran resonancia, y su mecanismo es el de la voz de este nombre. La ocasionan los brónquios ampliados y la sustancia pulmonar espesada.
    • c1903 Vallejo Lobón, M. Curso clínica médica p. 343 Esp (BD)
      AUSCULTACIÓN. [...] Pared posterior: en el vértice izquierdo, estertores cavernosos, broncofonia y tos cavernosa; en la base de este mismo lado, estertores de gruesas burbujas, broncofonia y tos con timbre metálico; en el vértice del lado derecho, estertores gruesos, broncofonia, soplo bronquial y tos tubárica; en la base de este mismo lado, algunos estertores finos.
  4. adj. Med. Perteneciente o relativo a la tuba. ⇨ Conducto cónico que comunica la caja...
    Sinónimo: tubario, a
    docs. (1899-2019) 16 ejemplos:
    • 1899 Masip, J. A. "Congresos Academias" [25-12-1899] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Recuerda que su primer discurso en el anterior Congreso celebrado en Madrid podía resumirse diciendo que los varios ligamentos y expansiones membranosas que se encuentran en el oído medio y que han sido estudiados parcialmente por diferentes investigadores, forman en la generalidad de los casos (hoy diría siempre) una valla de separación entre las cámaras tubárica y ático-mastoidea del oído medio.
    • 2019 Pérez, P. "Dilatación trompa de Eustaquio" [29-07-2019] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      Todo esto puede causar atelectasias y adherencias de la membrana timpánica a estructuras del oído medio, pudiendo producir en otras ocasiones perforación de la membrana timpánica, aparición de pólipos en el oído medio, colesteatoma, destrucción de la cadena de huesecillos u otro tipo de infecciones. El origen de todos estos casos es una disfunción tubárica (trompa de Eustaquio). La hipoacusia de transmisión es la consecuencia de todo lo anterior.
    • 1899 Masip, J. A. "Congresos Academias" [25-12-1899] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Recuerda que su primer discurso en el anterior Congreso celebrado en Madrid podía resumirse diciendo que los varios ligamentos y expansiones membranosas que se encuentran en el oído medio y que han sido estudiados parcialmente por diferentes investigadores, forman en la generalidad de los casos (hoy diría siempre) una valla de separación entre las cámaras tubárica y ático-mastoidea del oído medio.
    • 1901 Forns Romans, R. "Tratamiento desviaciones nasales" [01-12-1901] Nuestro Tiempo (Madrid) Esp (HD)
      Para dar una prueba de su aseveración refirió el caso frecuente en el que una joven padece una desviación notable de la nariz, que la desfigura y afea el rostro, á la vez que le produce insuficiencia respiratoria nasal, con la consiguiente falta de desarrollo torácico y todas sus consecuencias; que á la par sufre intensas neuralgias del trigémino y una rija rebelde á los tratamientos usuales, ó una sordera por catarro tubárico por propagación.
    • 1920 Anónimo (Dr. Navarro) "Supuraciones oído medio" [29-02-1920] Ideal médico (Córdoba) Esp (HD)
      Una vez vaciada la caja, hacemos llegar a esta por el mismo camino, tubárico, un antiséptico; por ejemplo gomenol, y por último, previa limpieza y desinfección del conducto auditivo, todo lo minuciosa que sea posible, colocaremos una mechad de gasa esteril en dicho conducto, cuyo extremo hemos de procurar que pase por la herida de paracentesis.
    • 1931 Beltrán, R. "Nueva clasificación otitis" [01-11-1931] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Pe (HD)
      Si bien es cierto que el término catarro o catarral de los antiguos autores corresponde bien a un proceso distinto del inflamatorio del oído medio; así, en la obstrucción tubárica que no hay inflamación, sino únicamente hiperemia ex vacuo de la mucosa, infiltración serosa, trasudación, derrame seroso mecánico debido a la disminución de la .presión endotimpánica, se emplea corrientemente el término de Otitis catarral.
    • 1958 Núñez Pz, G Etapas oto-audiológicas p. 74 Esp (BD)
      En 1885 Bezold observó en un caso la inmovilidad macroscópica y manométrica del estribo, contrastando con la normalidad timpánica y tubárica.
    • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 219 Esp (BD)
      La hipertrofia de la amígdala faríngea (vegetaciones o adenoides), aparte de dificultar la respiración por vía nasal, puede provocar una hipoacusia debido a la proximidad con los orificios tubáricos.
    • 2003 Rdz Montoya, V. / Heredia Cambariza, N. Otitis media aguda p. 42 Otorrinolaringología Co (BD)
      La otitis media aguda (OMA) es un proceso infeccioso que consiste en una colección supurada en el oído medio, causada habitualmente por Streptococus pneumaoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catharralis. Está íntimamente relacionada con disfunción tubárica y por ello es muy frecuente en niños, no sólo por las características de la trompa de Eustaquio sino por la reducida dimensión de las celdillas mastoideas con poco aires de reserva para situaciones críticas.
    • 2014 Barreras, J. I. et alii "Anillo de Waldeyer" [01-01-2014] t. 21, nº. 2 Revista FASO (Buenos Aires) Ar (HD)
      Las amígdalas tubáricas son de menor tamaño y se encuentran rodeando el orificio de la trompa de Eustaquio, en forma de rodete, conocidas como rodetes de Gerlach.
    • 2019 Pérez, P. "Dilatación trompa de Eustaquio" [29-07-2019] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      Todo esto puede causar atelectasias y adherencias de la membrana timpánica a estructuras del oído medio, pudiendo producir en otras ocasiones perforación de la membrana timpánica, aparición de pólipos en el oído medio, colesteatoma, destrucción de la cadena de huesecillos u otro tipo de infecciones. El origen de todos estos casos es una disfunción tubárica (trompa de Eustaquio). La hipoacusia de transmisión es la consecuencia de todo lo anterior.
    • 1899 Masip, J. A. "Congresos Academias" [25-12-1899] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Recuerda que su primer discurso en el anterior Congreso celebrado en Madrid podía resumirse diciendo que los varios ligamentos y expansiones membranosas que se encuentran en el oído medio y que han sido estudiados parcialmente por diferentes investigadores, forman en la generalidad de los casos (hoy diría siempre) una valla de separación entre las cámaras tubárica y ático-mastoidea del oído medio.
    • 1901 Forns Romans, R. "Tratamiento desviaciones nasales" [01-12-1901] Nuestro Tiempo (Madrid) Esp (HD)
      Para dar una prueba de su aseveración refirió el caso frecuente en el que una joven padece una desviación notable de la nariz, que la desfigura y afea el rostro, á la vez que le produce insuficiencia respiratoria nasal, con la consiguiente falta de desarrollo torácico y todas sus consecuencias; que á la par sufre intensas neuralgias del trigémino y una rija rebelde á los tratamientos usuales, ó una sordera por catarro tubárico por propagación.
    • 1904 Botey, R. "Inyecciones parafina" [18-04-1904] Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca) Esp (HD)
      Se diagnostica la afección de rinitis atrófica fétida, con propagación ascendente naso-lagrimal derecha. [...] Nada de extraño tiene este resultado si no se olvida que acontece con las infecciones del conducto naso-lagrimal por propagación de un proceso desde el meato inferior, lo que con los procesos tubáricos desde la naso-faringe, lo que con las salpingitis consecutivas á los procesos uterinos, y lo que con las afecciones ascendentes de los uréteres y cálices del riñon tras ciertas cistitis.
    • 1906 Tapia, A. G. "Tiosinamina tratamiento" [01-08-1906] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Nosotros hicimos una cuidadosa selección de enfermos con otoesclerosis pura; es decir, en los cuales no cabía invocar la influencia de una estenosis tubárica más ó menos temporal, ni de lesiones de vecindad, tales como faringitis, corizas, etc., etc., en el mantenimiento ó en la exacerbación de la sordera producida por la otoesclerosis, y, por lo tanto, la disminución de la sordera y de los ruidos no podía ser atribuida á la mejoría de las alteraciones concomitantes con la esclerosis.
    • 1920 Anónimo (Dr. Navarro) "Supuraciones oído medio" [29-02-1920] Ideal médico (Córdoba) Esp (HD)
      Una vez vaciada la caja, hacemos llegar a esta por el mismo camino, tubárico, un antiséptico; por ejemplo gomenol, y por último, previa limpieza y desinfección del conducto auditivo, todo lo minuciosa que sea posible, colocaremos una mechad de gasa esteril en dicho conducto, cuyo extremo hemos de procurar que pase por la herida de paracentesis.
    • 1931 Beltrán, R. "Nueva clasificación otitis" [01-11-1931] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Pe (HD)
      Si bien es cierto que el término catarro o catarral de los antiguos autores corresponde bien a un proceso distinto del inflamatorio del oído medio; así, en la obstrucción tubárica que no hay inflamación, sino únicamente hiperemia ex vacuo de la mucosa, infiltración serosa, trasudación, derrame seroso mecánico debido a la disminución de la .presión endotimpánica, se emplea corrientemente el término de Otitis catarral.
    • 1958 Núñez Pz, G Etapas oto-audiológicas p. 74 Esp (BD)
      En 1885 Bezold observó en un caso la inmovilidad macroscópica y manométrica del estribo, contrastando con la normalidad timpánica y tubárica.
    • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 395 Esp (BD)
      Lateralmente presenta el orificio tubárico, que comunica con las estructuras del oído medio, a través del conducto de la trompa de EUSTAQUIO.
    • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 396 Esp (BD)
      Igual sucede con el tejido linfático que bordea el orificio tubárico de la trompa, que determina a cada lado de la rinofaringe la correspondiente amígdala tubárica.
    • 1988 Conti, M. / Fernández, J. Sistema auditivo [2001] p. 51 Manual Logopedia Esp (BD)
      La trompa de Eustaquio. [...] La porción cartilaginosa desemboca en la rinofaringe, por detrás de las fosas nasales, a través de un pequeño orificio rodeado de un esbozo cartilaginoso llamado rodete tubárico (torus tubarius). El punto de unión entre ambas porciones es muy estrecho y se denomina itsmo tubárico, siendo el punto de asiento más frecuente de las obstrucciones inflamatorias.
    • 1995 Pelta, R. / Vivas, E. Alergia [1995] 52 Esp (CDH )
      El tratamiento consiste en drenaje timpánico mediante la perforación de la membrana del tímpano, para liberar las secreciones e impedir las adherencias tubáricas, y en la administración de antihistamínicos por vía general.
    • 1997 Somi Hubrecht, A./ Jiménez Glz, R. "Hipertrofia amígdala" p. 1400 Manual residente pediatría, II Esp (BD)
      Indicaciones para adenoidectomía. —Obstrucción nasal importante. —Adenoiditis de repetición asociadas a patología ótica: obstrucción tubárica, hipoacusia, Otitis. — Adenoiditis de repetición asociadas a bronquitis o procesos neumónicos. — Hipertrofia adenoidea marcada.
    • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 219 Esp (BD)
      La hipertrofia de la amígdala faríngea (vegetaciones o adenoides), aparte de dificultar la respiración por vía nasal, puede provocar una hipoacusia debido a la proximidad con los orificios tubáricos.
    • 2003 Rdz Montoya, V. / Heredia Cambariza, N. Otitis media aguda p. 42 Otorrinolaringología Co (BD)
      La otitis media aguda (OMA) es un proceso infeccioso que consiste en una colección supurada en el oído medio, causada habitualmente por Streptococus pneumaoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catharralis. Está íntimamente relacionada con disfunción tubárica y por ello es muy frecuente en niños, no sólo por las características de la trompa de Eustaquio sino por la reducida dimensión de las celdillas mastoideas con poco aires de reserva para situaciones críticas.
    • 2014 Barreras, J. I. et alii "Anillo de Waldeyer" [01-01-2014] t. 21, nº. 2 Revista FASO (Buenos Aires) Ar (HD)
      Las amígdalas tubáricas son de menor tamaño y se encuentran rodeando el orificio de la trompa de Eustaquio, en forma de rodete, conocidas como rodetes de Gerlach.
    • 2019 Pérez, P. "Dilatación trompa de Eustaquio" [29-07-2019] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      Todo esto puede causar atelectasias y adherencias de la membrana timpánica a estructuras del oído medio, pudiendo producir en otras ocasiones perforación de la membrana timpánica, aparición de pólipos en el oído medio, colesteatoma, destrucción de la cadena de huesecillos u otro tipo de infecciones. El origen de todos estos casos es una disfunción tubárica (trompa de Eustaquio). La hipoacusia de transmisión es la consecuencia de todo lo anterior.
soplo tubárico
  • loc. sust. m. Med. Ruido sibilante que produce el flujo de aire en los conductos bronquiales debido a una condensación pulmonar.
    docs. (1864-2016) 11 ejemplos:
    • 1864 Brun, J. "Sobre la pulmonía" [10-10-1864] El Criterio Médico (Madrid) Esp (HD)
      Con la mayor facilidad se declara en los viejos el soplo tubárico, que á veces es tan solo una respiración suplementaria. La reacción febril es muy distinta de la del adulto; su forma es adinámica; el pulso nunca pasa de las 90 pulsaciones, y aun en tal gradó solo se observa al principio de la enfermedad, y alguna que otra vez en el último período: el pulso es notable por su pequeñez é irregularidad; la piel, en vez de estar caliente y halituosa, está seca, y sólo se cubre de un sudor viscoso durante la agonía.
    • 2016 Báez Saldaña, R. et alii "Toráx" [01-12-2016] v. 59, n. 6 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Ciudad de México) Mx (HD)
      Soplos. Tubario. Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo como cuando hay una neumonía, y los bronquios están permeables. Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de tejido pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara de resonancia. Anfórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha haciendo al paciente toser, o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en casos de neumotórax espontáneo a tensión. Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, preferentemente espiratorio. Se escucha más claramente en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre la columna vertebral y la escápula.
    • 1864 Brun, J. "Sobre la pulmonía" [10-10-1864] El Criterio Médico (Madrid) Esp (HD)
      Con la mayor facilidad se declara en los viejos el soplo tubárico, que á veces es tan solo una respiración suplementaria. La reacción febril es muy distinta de la del adulto; su forma es adinámica; el pulso nunca pasa de las 90 pulsaciones, y aun en tal gradó solo se observa al principio de la enfermedad, y alguna que otra vez en el último período: el pulso es notable por su pequeñez é irregularidad; la piel, en vez de estar caliente y halituosa, está seca, y sólo se cubre de un sudor viscoso durante la agonía.
    • 1895 Anónimo "Paludismo. Pneumopatías" [15-04-1895] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      El esquema respiratorio en el siguiente: matices vibraciones torácicas, respiración hueca y á veces soplo tubárico, broncofonia sin egofonía. Todos los enfermos son antiguos palúdicos, con lesiones del higado, del bazo; hasta caquécticos. Las mujeres son atacadas con preferencia.
    • 1905 Muñoz Ruiz, A. Enfermedades aorta p. 396 Esp (FG)
      Por cima del sitio de la compresión se oye también auscultado un soplo tubárico y una respiración bronquial muy fuerte.
    • 1918 Anónimo "Diagnóstico soldado tuberculoso" (reseña) [15-07-1918] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Par a un clínico acostumbrado á la observación de éstos enfermos, la existcMicia de signos respiratorios (inspiración ruda, áspera y entrecortada), limitados en la zona apical, unidos á trastornos de impregnación tóxica, inestabilidad de pulso y temperatura, taquicardia hipotensiva, tienen la suficiente importancia par a hacerle pensar en una tuberculosis incipiente, así como también la tienen las mismos fenómenos generales unidos á expiración prolongada, soplo bronquial ó tubárico y submatidez.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Se presenta en forma aguda o crónica; y se debe a muchas causas que ahora estudiaremos; cualquiera que éstas sean, el síndrome neumónico ofrece a la exploración física características casi invariables: macidez a la percusión; soplo tubárico; aumento de vibraciones vocales; broncofonía, a veces agofonía.
    • 2006 Casallas, Á. Semiología quirúrgica tórax p, 88 Semiología Quirúrgica Co (BD)
      Soplo tubárico: percepción, a nivel de las paredes del tórax, del ruido laringotraqueal. El pulmón homogéneo y sin aire, como en la neumonía, es un excelente conductor de dicho ruido, siempre y cuando los bronquios sean permeables.
    • 2015 Laso Guzmán, F. J. Introducción Medicina Clínica [2020] p. 151 Esp (BD)
      El soplo tubárico no es sino el propio ruido bronquial una vez que ha sido conducido hasta la superficie torácica sin apenas sufrir modificaciones acústicas; esto ocurre cuando el aire circula por vías aéreas bronquiales rodeadas por parénquima pulmonar ocupado por exudado inflamtorio.
    • 2016 Báez Saldaña, R. et alii "Toráx" [01-12-2016] v. 59, n. 6 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Ciudad de México) Mx (HD)
      Soplos. Tubario. Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo como cuando hay una neumonía, y los bronquios están permeables. Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de tejido pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara de resonancia. Anfórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha haciendo al paciente toser, o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en casos de neumotórax espontáneo a tensión. Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, preferentemente espiratorio. Se escucha más claramente en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre la columna vertebral y la escápula.
    • 1864 Brun, J. "Sobre la pulmonía" [10-10-1864] El Criterio Médico (Madrid) Esp (HD)
      Con la mayor facilidad se declara en los viejos el soplo tubárico, que á veces es tan solo una respiración suplementaria. La reacción febril es muy distinta de la del adulto; su forma es adinámica; el pulso nunca pasa de las 90 pulsaciones, y aun en tal gradó solo se observa al principio de la enfermedad, y alguna que otra vez en el último período: el pulso es notable por su pequeñez é irregularidad; la piel, en vez de estar caliente y halituosa, está seca, y sólo se cubre de un sudor viscoso durante la agonía.
    • 1895 Anónimo "Paludismo. Pneumopatías" [15-04-1895] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      El esquema respiratorio en el siguiente: matices vibraciones torácicas, respiración hueca y á veces soplo tubárico, broncofonia sin egofonía. Todos los enfermos son antiguos palúdicos, con lesiones del higado, del bazo; hasta caquécticos. Las mujeres son atacadas con preferencia.
    • 1905 Muñoz Ruiz, A. Enfermedades aorta p. 396 Esp (FG)
      Por cima del sitio de la compresión se oye también auscultado un soplo tubárico y una respiración bronquial muy fuerte.
    • 1918 Anónimo "Diagnóstico soldado tuberculoso" (reseña) [15-07-1918] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Par a un clínico acostumbrado á la observación de éstos enfermos, la existcMicia de signos respiratorios (inspiración ruda, áspera y entrecortada), limitados en la zona apical, unidos á trastornos de impregnación tóxica, inestabilidad de pulso y temperatura, taquicardia hipotensiva, tienen la suficiente importancia par a hacerle pensar en una tuberculosis incipiente, así como también la tienen las mismos fenómenos generales unidos á expiración prolongada, soplo bronquial ó tubárico y submatidez.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Se presenta en forma aguda o crónica; y se debe a muchas causas que ahora estudiaremos; cualquiera que éstas sean, el síndrome neumónico ofrece a la exploración física características casi invariables: macidez a la percusión; soplo tubárico; aumento de vibraciones vocales; broncofonía, a veces agofonía.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Se caracteriza por la macidez a la percusión; la disminución o abolición de las vibraciones vocales; y, a la auscultación, la supresión de los ruidos respiratorios, y, en muchos casos, la percepción del soplo pleural, parecido al tubárico, pero más lejano y velado; a menos que haya una cantidad enorme de líquido, y, sobre todo, líquido espeso (purulento, o hemático), en cuyo caso se deja de percibir el soplo; frecuentemente, estos caracteres pleurales del soplo, que son sólo matices acústicos, son menos típicos en la parte superior del derrame, en el que se oye un soplo tubárico intenso, como el de las hepatizaciones pulmonares, en ocasiones casi anfórico.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      3. Una estenosis bronquial incompleta, como la producida por un ganglio grande o una metástasis cancerosa, produce también soplo tubárico.
    • 2006 Casallas, Á. Semiología quirúrgica tórax p, 88 Semiología Quirúrgica Co (BD)
      Soplo tubárico: percepción, a nivel de las paredes del tórax, del ruido laringotraqueal. El pulmón homogéneo y sin aire, como en la neumonía, es un excelente conductor de dicho ruido, siempre y cuando los bronquios sean permeables.
    • 2015 Laso Guzmán, F. J. Introducción Medicina Clínica [2020] p. 151 Esp (BD)
      El soplo tubárico no es sino el propio ruido bronquial una vez que ha sido conducido hasta la superficie torácica sin apenas sufrir modificaciones acústicas; esto ocurre cuando el aire circula por vías aéreas bronquiales rodeadas por parénquima pulmonar ocupado por exudado inflamtorio.
    • 2015 Laso Guzmán, F. J. Introducción Medicina Clínica [2020] p. 151 Esp (BD)
      Los ruidos adventicios originados en la pleura son: a) roce pleural […] y b) soplo pleural, un soplo respiratorio de características parecidas a las del soplo tubárico, audible situando el estetoscopio en la región torácica correspondiente a la zona más alta de un derrame pleural.
    • 2016 Báez Saldaña, R. et alii "Toráx" [01-12-2016] v. 59, n. 6 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Ciudad de México) Mx (HD)
      Soplos. Tubario. Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo como cuando hay una neumonía, y los bronquios están permeables. Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de tejido pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara de resonancia. Anfórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha haciendo al paciente toser, o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en casos de neumotórax espontáneo a tensión. Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, preferentemente espiratorio. Se escucha más claramente en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre la columna vertebral y la escápula.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas