11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 02/06/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tuberculífero, a adj. (1848-)
tuberculífero
Etim. Voz tomada del francés tuberculifère, atestiguada en esta lengua al menos desde 1798 como '[animal] que tiene tubérculos', en la obra Tableau du règne végétal selon la méthode de Jussieu. Tome 2, de E. P. Ventenant (Paris, impr. de J. Drisonnier, p. 35: “Croûte écailleuse ou foliacée, produisant des tiges preque simples, dilatées à leur somment en forme d’entonnoir dont les bords sont souvent tuberculifères” ). Por otra parte, en la acepción ‘[planta] que tiene tubérculos’, entendiendo por tubérculos ‘protuberancia redondeada presente en cualquiera de las partes de una planta’, se atestigua al menos desde 1803, en la obra Essai d’une chrloris du Département des Landes, de J. Thore (Dax, chez Seize, Imprimeur, p. 311: “OPerpusillus, petit-pied-d’oiseau. Fleurs au nombre de 3 ou 4: étendard rougeâtre… Id., à racines tuberculifères”). Como 'que produce tubérculos y, por ende, tuberculosis', se documenta, al menos desde, en la obra Traité de l'auscultation médiate, et des maladies des poumons et du coeur de R. T. H. Laennec (cuarta edición, considerablemente aumentada por M. Andral), tomo 2 (Paris, J. S. Chaudé, Libraire-Éditeur, 1837): "[Nota 1] La réclusion, et le défaut d'exercice qui en est la première conséquence, paraissent avoir sur les animaux la même influence tuberculifère que sur l'homme" (p. 175). Finalmente, en la acepción ‘[planta] que tien tubérculos (| engrosamiento de la raíz)’, se atestigua al menos desde 1852, en el libro La Belgique Horticole, journal des jardins, des serres et des vergers, tome II de Ch. Morren (Liège, à la Direction Genérale, p. 305: “Les botanistes se partagèrent en trois catégories, les uns formaient de la plante tuberculifère un genre à part…”). Y esta, a su vez, formada con los temas tubercul(i)- y -fère.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que produce tuberculosis', en 1848, en el artículo de P. Trelles "De las oftalmias que reinan en el colegio de la Paz de Madrid", publicado en la Gaceta Médica (Madrid). Por otra parte, como '[animal] que tiene tubérculos (| protuberancia redondeada presente en el dermatoesqueleto o superficie de animales y en diferentes partes del cuerpo humano)', se documenta por primera vez en 1850, en "Descripción de algunos insectos nuevos pertenecientes á la fauna general de España", de M. de la Paz Graells, investigación publicada en Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (Madrid). Como '[planta] que tiene tubérculos (| protuberancia redondeada presente en cualquiera de las partes de una planta)', se atestigua por primera vez en 1864, en "Traducción de Las algas, líquenes, sargazos, vulvas y bisos, de L. Lamarck", en La Abeja (Barcelona), aunque ya aparece consignada esta voz con esta acepción en el Diccionario nacional (1853) de Domínguez. Finalmente, se documenta por primera vez como 'en malacología, [concha o fósil] que tiene tubérculos (| protuberancia redondeada hueca presente en algunas conchas)', en 1854, en la Historia física y política de Chile. Zoología, VIII, de C. Gay; y como '[planta] que tiene tubérculos (| engrosamiento de un tallo subterráneo o de una raíz...)', en 1854, en la obra Curso de Botánica ó elementos de organografía, fisiología, metodología y geografía de las plantas, parte primera, I, de M. Colmeiro.

  1. ac. etim.
    adj. Med. Que produce tuberculosis.
    docs. (1848-1928) 13 ejemplos:
    • 1848 Trelles, P. "Oftalmias" [20-03-1848] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Háse suscitado la cuestion de si las escrófulas son tubérculos, ó si tubérculos y escrófulas son una misma cosa. Para un observador atento esta no es cuestión: cualquiera puede ver sin dificultad que un enfermo antes que tuberculoso puede ser escrofuloso mucho tiempo, y por consiguiente lo mas que acerca de esto puede decirse de las afecciones escrofulosas es que son tuberculíferas, esto es, que en su curso y desarrollo dan origen á la tuberculización; pero las dos cosas son estados patológicos distintos.
    • 1928 Anónimo (Torres) "Conferencia doctor Pérez Feliu" [07-12-1928] El Pueblo: Diario Republicano de Valencia (Valencia) Esp (HD)
      Luego nos hace una explicación referente a las cavernas que los bacilos tuberculíferos producen en los pulmones, y al llegar aquí, para mayor comprensión de los que le escuchamos, adorna su descripción con unas cuantas proyecciones en las que podemos apreciar en toda intensidad los estragos causados por la tisis y la eficaz influencia del pneumotorax.
    • 1848 Trelles, P. "Oftalmias" [20-03-1848] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Háse suscitado la cuestion de si las escrófulas son tubérculos, ó si tubérculos y escrófulas son una misma cosa. Para un observador atento esta no es cuestión: cualquiera puede ver sin dificultad que un enfermo antes que tuberculoso puede ser escrofuloso mucho tiempo, y por consiguiente lo mas que acerca de esto puede decirse de las afecciones escrofulosas es que son tuberculíferas, esto es, que en su curso y desarrollo dan origen á la tuberculización; pero las dos cosas son estados patológicos distintos.
    • 1892 Pi Gibert, A. "Datos contagio sifilítico" [10-01-1892] Gaceta Sanitaria de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Morfología de este bacilo. [...] Es muy común ver en su interior ó cortando sus contornos á modo de muesca, unas pequeñas vacuolas ovoides, brillantes y dispuestas á igual distancia para cada bacilo, como se observan en el tuberculífero de Koch. Estas vacuolas han sido consideradas por Lustgarten como esporos que no se han coloreado, siendo su número para cada bacilo de 4 á 6.
    • 1892 Pi Gibert, A. "Administración tuberculina de Koch" [10-12-1892] Gaceta Sanitaria de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Tiempo que ha de durar el tratamiento.— No hay dato alguno que nos permita al examinar un enfermo, fijar a priori el tiempo que durará el tratamiento. De una manera general podemos decir, que cuanto más reciente sea la tuberculosis, más tórpida su forma y más lento su curso, tanto más corta será la duración del tratamiento. La suspensión definitiva del mismo se hará cuando el examen bacteriológico de los esputos no demuestre la presencia del bacilo tuberculífero de Koch.
    • 1898 Ribas Perdigó, M. Tratamiento tuberculosis pulmonar p. 10 Esp (BD)
      En qué consista esta especial condición de terreno, que hace apto al organismo, por naturaleza refractario, á dejarse vencer por el bacilo tuberculífero, lo ignoramos; y es lástima, pues de conocer este extremo lo sabríamos todo respecto los dos factores que juegan en la génesis de la dolencia y nos sería, bajo toda probabilidad, más fácil domeñarla con los conocimientos que de tal adquisición se derivaran.
    • 1901 Anónimo "Curación tisis" [11-05-1901] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Habiendo sido inoculados el 19 de Octubre último varios conejos de Indias con iguales dosis de viru (sic) tuberculífero, después de someter aquéllos á diferente régimen, se han obtenido los siguientes resultados, que formula Mr. Lannelongue á modo de conclusiones: 1º. La inhalación de polvo, especialmente cuando está cargado de microbios, contribuye al rápido desarrollo de la enfermedad.
    • 1906 Anónimo "Sesión del 17 de febrero de 1906" [01-03-1906] Anales de la Real Academia de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      El Sr. Hernández Briz, Académico Corresponsal. Expuso algunas consideraciones sobre el valor etiológico del bacilo específico y del organismo en el desarrollo de la enfermedad, sosteniendo que la Tuberculosis se presentó en todos los climas y países, y que para evitarla debe vigorizarse el organismo humano desde el embarazo y nacimiento, combatiendo el alcoholismo y la sifilis; oponiéndose á las fatales consecuencias de ciertas enfermedades, que, como el sarampión, la grippe y la coqueluche, pueden llamarse tuberculíferas; y creando Sanatorios de mar y de montaña, como medios profilácticos y curativos.
    • 1917 Monasterios, J. O. / Lpz Lapuya, I. Trad Nueva ciencia de curar, Kuhne y Vander (51.ª ed.) p. 215 Esp (BD)
      Se ve perfectamente que el cuerpo joven escrofuloso tiene bastante fuerza para arrojar las substancias extrañas hacia fuera y para tenerlas alejadas de los órganos más nobles, pero esa fuerza vital se pierde, poco a poco, y después es incapaz de impedir a la tuberculosis que destruye los órganos inertes por las substancias extrañas. Es absolutamente imposible que gentes de buena salud en nuestro sentido, sean atacadas de una tuberculosis cualquiera en seguida que se presenta una acumulación de substancias extrañas, hasta cuando han aspirado un número enorme de bacilos tuberculíferos.
    • 1918 Calandre, L. "Cómo se adquiere la tuberculosis" [31-12-1918] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      El polvo, cargado de partículas desecadas de esputos tuberculosos, sobre todo en el aire de las habitaciones sombrías, poco limpias y mal ventiladas, son un agente importantísimo para el contagio, pues penetran en nosotros al respirar. No hemos de decir con esto que por respirar repetidamente un polvo tuberculífero haya de estallar necesariamente una afección tuberculosa; pero no hay duda que se aumentan así las posibilidades de contraer la enfermedad, y que las personas que viven en íntima relación con tuberculosos están muy predispuestas a contraer la misma enfermediad si no toman las medidas de precaución necesarias.
    • 1928 Anónimo (Torres) "Conferencia doctor Pérez Feliu" [07-12-1928] El Pueblo: Diario Republicano de Valencia (Valencia) Esp (HD)
      Luego nos hace una explicación referente a las cavernas que los bacilos tuberculíferos producen en los pulmones, y al llegar aquí, para mayor comprensión de los que le escuchamos, adorna su descripción con unas cuantas proyecciones en las que podemos apreciar en toda intensidad los estragos causados por la tisis y la eficaz influencia del pneumotorax.
    • 1848 Trelles, P. "Oftalmias" [20-03-1848] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      Háse suscitado la cuestion de si las escrófulas son tubérculos, ó si tubérculos y escrófulas son una misma cosa. Para un observador atento esta no es cuestión: cualquiera puede ver sin dificultad que un enfermo antes que tuberculoso puede ser escrofuloso mucho tiempo, y por consiguiente lo mas que acerca de esto puede decirse de las afecciones escrofulosas es que son tuberculíferas, esto es, que en su curso y desarrollo dan origen á la tuberculización; pero las dos cosas son estados patológicos distintos.
    • 1892 Pi Gibert, A. "Datos contagio sifilítico" [10-01-1892] Gaceta Sanitaria de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Morfología de este bacilo. [...] Es muy común ver en su interior ó cortando sus contornos á modo de muesca, unas pequeñas vacuolas ovoides, brillantes y dispuestas á igual distancia para cada bacilo, como se observan en el tuberculífero de Koch. Estas vacuolas han sido consideradas por Lustgarten como esporos que no se han coloreado, siendo su número para cada bacilo de 4 á 6.
    • 1892 Pi Gibert, A. "Administración tuberculina de Koch" [10-12-1892] Gaceta Sanitaria de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Tiempo que ha de durar el tratamiento.— No hay dato alguno que nos permita al examinar un enfermo, fijar a priori el tiempo que durará el tratamiento. De una manera general podemos decir, que cuanto más reciente sea la tuberculosis, más tórpida su forma y más lento su curso, tanto más corta será la duración del tratamiento. La suspensión definitiva del mismo se hará cuando el examen bacteriológico de los esputos no demuestre la presencia del bacilo tuberculífero de Koch.
    • 1892 Pi Gibert, A. "Administración tuberculina de Koch" [10-12-1892] Gaceta Sanitaria de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Las inoculaciones de tuberculina nos han puesto de manifiesto el hecho de que tiene dos acciones diametralmente opuestas, una que la llamaremos vacunífera y otra tuberculífera. Una y otra están estrechamente enlazadas con el origen de la tuberculina y dependen seguramente del procedimiento seguido en su preparación.
    • 1898 Ribas Perdigó, M. Tratamiento tuberculosis pulmonar p. 10 Esp (BD)
      En qué consista esta especial condición de terreno, que hace apto al organismo, por naturaleza refractario, á dejarse vencer por el bacilo tuberculífero, lo ignoramos; y es lástima, pues de conocer este extremo lo sabríamos todo respecto los dos factores que juegan en la génesis de la dolencia y nos sería, bajo toda probabilidad, más fácil domeñarla con los conocimientos que de tal adquisición se derivaran.
    • 1901 Anónimo "Curación tisis" [11-05-1901] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Habiendo sido inoculados el 19 de Octubre último varios conejos de Indias con iguales dosis de viru (sic) tuberculífero, después de someter aquéllos á diferente régimen, se han obtenido los siguientes resultados, que formula Mr. Lannelongue á modo de conclusiones: 1º. La inhalación de polvo, especialmente cuando está cargado de microbios, contribuye al rápido desarrollo de la enfermedad.
    • 1903 Ríos, R. "No hay argumentos" [19-05-1903] El Popular (Ciudad de México) Mx (HD)
      [...] estoy muy repuesto, trabajo mucho, en fin, busco motivos pesados para ver si algo me molesta y todo me avisa que mis pulmones tuberculosos, antes débiles para la más mínima molestia, ahora son capaces de resoplar como la más potente locomotora, y capaces de aspirar todo un mundo de microbios tuberculíferos, sin sentir sus efectos desastrosos.
    • 1906 Anónimo "Sesión del 17 de febrero de 1906" [01-03-1906] Anales de la Real Academia de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      El Sr. Hernández Briz, Académico Corresponsal. Expuso algunas consideraciones sobre el valor etiológico del bacilo específico y del organismo en el desarrollo de la enfermedad, sosteniendo que la Tuberculosis se presentó en todos los climas y países, y que para evitarla debe vigorizarse el organismo humano desde el embarazo y nacimiento, combatiendo el alcoholismo y la sifilis; oponiéndose á las fatales consecuencias de ciertas enfermedades, que, como el sarampión, la grippe y la coqueluche, pueden llamarse tuberculíferas; y creando Sanatorios de mar y de montaña, como medios profilácticos y curativos.
    • 1917 Monasterios, J. O. / Lpz Lapuya, I. Trad Nueva ciencia de curar, Kuhne y Vander (51.ª ed.) p. 215 Esp (BD)
      Se ve perfectamente que el cuerpo joven escrofuloso tiene bastante fuerza para arrojar las substancias extrañas hacia fuera y para tenerlas alejadas de los órganos más nobles, pero esa fuerza vital se pierde, poco a poco, y después es incapaz de impedir a la tuberculosis que destruye los órganos inertes por las substancias extrañas. Es absolutamente imposible que gentes de buena salud en nuestro sentido, sean atacadas de una tuberculosis cualquiera en seguida que se presenta una acumulación de substancias extrañas, hasta cuando han aspirado un número enorme de bacilos tuberculíferos.
    • 1917 Monasterios, J. O. / Lpz Lapuya, I. Trad Nueva ciencia de curar, Kuhne y Vander (51.ª ed.) p. 215 Esp (BD)
      Cuando se está iniciado en mi teoría de la acumulación y de la fermentación, se sabe que es preciso que haya temperaturas internas muy elevadas para el desenvolvimiento de la tuberculosis, porque los bacilos tuberculíferos no se desarrollan más que en altas temperaturas, lo que la escuela moderna ha hecho constar a mucha costa.
    • 1918 Calandre, L. "La habitación insalubre y la tuberculosis" [06-08-1918] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      Todo el que escupe en el suelo de su casa puede exponer a los suyos y a él mismo a desagradables contingencias que habrá de lamentar. Es preciso no olvidar que muchos catarros pertinaces son realmente la manifestación de una tuberculosis inicial que muchas veces se cura sin que el paciente se haya dado cuenta de ello. Pues bien, estos casos se agravan si se suceden las reinfecciones con la aspiración repetida de polvo tuberculífero.
    • 1918 Calandre, L. "Cómo se adquiere la tuberculosis" [31-12-1918] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      El polvo, cargado de partículas desecadas de esputos tuberculosos, sobre todo en el aire de las habitaciones sombrías, poco limpias y mal ventiladas, son un agente importantísimo para el contagio, pues penetran en nosotros al respirar. No hemos de decir con esto que por respirar repetidamente un polvo tuberculífero haya de estallar necesariamente una afección tuberculosa; pero no hay duda que se aumentan así las posibilidades de contraer la enfermedad, y que las personas que viven en íntima relación con tuberculosos están muy predispuestas a contraer la misma enfermediad si no toman las medidas de precaución necesarias.
    • 1928 Anónimo (Torres) "Conferencia doctor Pérez Feliu" [07-12-1928] El Pueblo: Diario Republicano de Valencia (Valencia) Esp (HD)
      Luego nos hace una explicación referente a las cavernas que los bacilos tuberculíferos producen en los pulmones, y al llegar aquí, para mayor comprensión de los que le escuchamos, adorna su descripción con unas cuantas proyecciones en las que podemos apreciar en toda intensidad los estragos causados por la tisis y la eficaz influencia del pneumotorax.
  2. ac. etim.
    adj. Zool. [Animal] Que tiene tubérculos. ⇨ Protuberancia redondeada presente en el dermatoesqueleto...
    docs. (1850-1953) 6 ejemplos:
    • 1850 Graells Agüera, M. P. "Descripción insectos nuevos" [01-01-1850] p. 163 Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      La oruga de la Saturnia Isabellae tambien es de las mas hermosas entre las de los lepidópteros nocturnos europeos. [...] Los otros segmentos, á escepcion de los dos últimos que son enteramente del color de la faja dorsal, tienen cada uno un anillo rojizo-purpúreo y seis manchas blanquísimas, oblongas, tuberculíferas, dispuestas en verticilo, cuyos pequeños tubérculos terminan en un pincelillo de pelos blancos.
    • 1889 Echegaray, E. DiccEtimológico, V Esp (BD)
      Tuberculífero, ra. Adjetivo. Historia natural. Que tiene tubérculos.
    • 1891 Anónimo "Mamíferos fósiles terciarios" [01-01-1891] p. 467 Boletín del Museo Público de Buenos Aires (Buenos Aires) Ar (HD)
      Así, estoy obligado á confesar, que la cola, larga con tubo terminal y con siete anillos por delante, no pertenece á otro género de los Glyptodontes, que al Hoplophorus y que Gl. clavicaudatus ha tenido cola corta y gruesa, con anillos tuberculíferos, como las otras especies del mismo género. Curioso es, que no tenemos hasta hoy una coraza perfecta de esta especie en el Museo Nacional, sino solamente diferentes restos con muchos defectos y sin alguna placa de la cola [...].
    • 1918 Winkelried Bertoni, A. "Vertebrados Paraguay" [01-01-1918] p. 237 Anales Científicos Paraguayos (Asunción) Py (HD)
      III. REPTILES. Hydraspis hilarii (D. B.) — guar. Karumbé. [...] Cabeza marmolada de pardo y oliváceo; atrás del ojo hay una ceja olivácea; bajo de ella otra tira oscura y otras del mismo color en los ángulos de la boca y mentón. La línea posterior de las patas y la divisoria de sus escudos, rosado y amarillo. Creo joven de la especie un ejemplar con los escudos más o menos tuberculíferos. (Pto. Bertoni).
    • 1953 Gajardo Tobar, R. "Mepraia Spinolai" [01-01-1953] p. 123 Revista Chilena de Entomología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El pronoto es más estrecho. En el lóbulo anterior las placas son eminentes, redondeadas como escudos negros. El lóbulo posterior es menos amplio que en los ejemplares cordilleranos y negruzco. La depresión transversal acentuada. La sutura media y las eminencias tuberculíferas más marcadas. Carenas marcadas, así como los ángulos póstero-laterales y las rugosidades. El escudete es triangular, rugoso, negro.
    • 1850 Graells Agüera, M. P. "Descripción insectos nuevos" [01-01-1850] p. 163 Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      La oruga de la Saturnia Isabellae tambien es de las mas hermosas entre las de los lepidópteros nocturnos europeos. [...] Los otros segmentos, á escepcion de los dos últimos que son enteramente del color de la faja dorsal, tienen cada uno un anillo rojizo-purpúreo y seis manchas blanquísimas, oblongas, tuberculíferas, dispuestas en verticilo, cuyos pequeños tubérculos terminan en un pincelillo de pelos blancos.
    • 1889 Echegaray, E. DiccEtimológico, V Esp (BD)
      Tuberculífero, ra. Adjetivo. Historia natural. Que tiene tubérculos.
    • 1891 Anónimo "Mamíferos fósiles terciarios" [01-01-1891] p. 467 Boletín del Museo Público de Buenos Aires (Buenos Aires) Ar (HD)
      Así, estoy obligado á confesar, que la cola, larga con tubo terminal y con siete anillos por delante, no pertenece á otro género de los Glyptodontes, que al Hoplophorus y que Gl. clavicaudatus ha tenido cola corta y gruesa, con anillos tuberculíferos, como las otras especies del mismo género. Curioso es, que no tenemos hasta hoy una coraza perfecta de esta especie en el Museo Nacional, sino solamente diferentes restos con muchos defectos y sin alguna placa de la cola [...].
    • 1896 Berg, C. "Batracios argentinos" [01-01-1896] p. 196 Anales del Museo Nacional (Buenos Aires) Ar (HD)
      38. Bufo Missionum Berg, n. sp. [...] tiene la espalda y las extremidades sembradas de pequeños tubérculos en su mayor parte puntiagudos, y dos series de verrugas alargadas tuberculíferas ó arrugadas en la mitad anterior del dorso; no tiene pliegue dorso-lateral [...].
    • 1918 Winkelried Bertoni, A. "Vertebrados Paraguay" [01-01-1918] p. 237 Anales Científicos Paraguayos (Asunción) Py (HD)
      III. REPTILES. Hydraspis hilarii (D. B.) — guar. Karumbé. [...] Cabeza marmolada de pardo y oliváceo; atrás del ojo hay una ceja olivácea; bajo de ella otra tira oscura y otras del mismo color en los ángulos de la boca y mentón. La línea posterior de las patas y la divisoria de sus escudos, rosado y amarillo. Creo joven de la especie un ejemplar con los escudos más o menos tuberculíferos. (Pto. Bertoni).
    • 1953 Gajardo Tobar, R. "Mepraia Spinolai" [01-01-1953] p. 123 Revista Chilena de Entomología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El pronoto es más estrecho. En el lóbulo anterior las placas son eminentes, redondeadas como escudos negros. El lóbulo posterior es menos amplio que en los ejemplares cordilleranos y negruzco. La depresión transversal acentuada. La sutura media y las eminencias tuberculíferas más marcadas. Carenas marcadas, así como los ángulos póstero-laterales y las rugosidades. El escudete es triangular, rugoso, negro.
  3. ac. etim.
    adj. Bot. [Planta] Que tiene tubérculos. ⇨ Protuberancia redondeada presente en cualquiera de...
    docs. (1853-1978) 17 ejemplos:
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tuberculífero, ra. adj. Didáct. Que tiene tubérculos.
    • 1978 Toledo Rizzini, C. "Género Phoradendron" [01-01-1978] p. 73 Rodriguésia: Revista do Jardim Botánico (Rio de Janeiro) Ve (HD)
      37. Phoradendron nodulifer Rizz. Ibidem, p. 24. [...] Es notable el hallazgo de un foradendro provisto de frutos tuberculíferos fuera del grupo Emarginatae, que tiene varias especies en Venezuela. Es más notable aun Ia semejanza de P. nodulifer con P. bathyoryctum; es tan grande que uno facilmente se engaña. Con todo, los frutos difieren latamente: en Ia última especie muéstranse mayores, lisos y llevan perigonio cerrado y rojizo.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tuberculífero, ra. adj. Didáct. Que tiene tubérculos.
    • 1872 Amo Mora, M. Flora fanerogámica, III p. 455 Esp (BD)
      CYNOCLOSSUM [...] C. NEBRODENSE [...] Raíz bienal ó anual, que lleva un tallo de 1-4 decímetros, peloso, ramoso en la parte superior, de color verde-pálido como los demás órganos. Hojas algo híspidas mediante algunos pelos esparcidos, tuberculíferos en su base; las radicales pecioladas, aovado-lanceoladas; las del tallo sentadas, acorazonado-abrazadoras.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, extendido, uniforme, agrietado y verrucoso, pardo ceniciento ó pardo oliváceo, con las verrugas lisas, tuberculíferas, y los tuberculitos globosos y empotrados.
    • 1906 Rdz Navas Carrasco, M. Dicc completo LEsp [1906] (BD)
      Tuberculífero, ra. adj. Que tiene tubérculos.
    • 1924 Pau, C. Plantas norte de Yebala p. 102 Esp (BD)
      Echium. [...] E. flavum. Desf.; Ball, Spicil. Fondak (M. Martínez), Beni Hozmar, al pie del Gorgues. Especie muy parecida al E. vulgare L., y sobre todo al E. tuberculatum Hffgg. et Lk., de Beni Hozmar. Son tres formas que entran en el mismo plan de morfología específica. La planta de la región tetuaní pertenece a la variedad setosum Willk., Prodr. fl. hisp., II, pág. 484, por las hojas inferiores tuberculíferas.
    • 1978 Toledo Rizzini, C. "Género Phoradendron" [01-01-1978] p. 73 Rodriguésia: Revista do Jardim Botánico (Rio de Janeiro) Ve (HD)
      37. Phoradendron nodulifer Rizz. Ibidem, p. 24. [...] Es notable el hallazgo de un foradendro provisto de frutos tuberculíferos fuera del grupo Emarginatae, que tiene varias especies en Venezuela. Es más notable aun Ia semejanza de P. nodulifer con P. bathyoryctum; es tan grande que uno facilmente se engaña. Con todo, los frutos difieren latamente: en Ia última especie muéstranse mayores, lisos y llevan perigonio cerrado y rojizo.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tuberculífero, ra. adj. Didáct. Que tiene tubérculos.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      TUBERCULÍFERO. adj. lo que tiene tubérculos.
    • 1864 Anónimo "Trad Algas, Lamarck" [01-01-1864] p. 144 La Abeja (Barcelona) Esp (HD)
      Los líquenes leprosos tuberculíferos, forman el primer grupo establecido en el género por Linneo. Ventenat ha formado de él el género leproncus, (palabra formada de dos griegas que en latín significan lepra, tuber, esto es, plantas leprosas-tuberculosas). Estas plantas ofrecen un polvillo esparcido sobre una costra leprosa [...], y tubérculos ordinariamente convexos, esferoides, raras veces lineares-oblongos (órganos femeninos).
    • 1872 Amo Mora, M. Flora fanerogámica, III p. 455 Esp (BD)
      CYNOCLOSSUM [...] C. NEBRODENSE [...] Raíz bienal ó anual, que lleva un tallo de 1-4 decímetros, peloso, ramoso en la parte superior, de color verde-pálido como los demás órganos. Hojas algo híspidas mediante algunos pelos esparcidos, tuberculíferos en su base; las radicales pecioladas, aovado-lanceoladas; las del tallo sentadas, acorazonado-abrazadoras.
    • 1879 Salvá, V. NDiccLengCast (S) (NTLLE)
      TUBERCULÍFERO, RA. adj. Didáct. Que tiene tubérculos.
    • 1879-1881 Barceló Combis, F. Flora Islas Baleares p. 139 Esp (BD)
      361. V. Hybrida. L. Difiere esta especie de la anterior, por sus flores solitarias, amarillas con venas purpúreas y el estandarte pubescente; los foliolos de las hojas trasovados ú oblongos, truncado-escotados; estípulas sin manchas y los pelos de las legumbres no tuberculíferos en su base. Fl. Marzo.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      TUBERCULÍFERO, RA. [...] adj. Que tiene tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, extendido, uniforme, agrietado y verrucoso, pardo ceniciento ó pardo oliváceo, con las verrugas lisas, tuberculíferas, y los tuberculitos globosos y empotrados.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo casi leñoso con ramas numerosas divergentes; hojas muy obtusas, con pelos tuberculíferos; corolas grandes, azules pálidas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Pelos suaves mezclados con otros mayores tuberculíferos; panoja estrecha é interrumpida; corolas azuladas con venas violadas; estambres con anteras azules y de ellos 2 larguísimos.
    • 1906 Rdz Navas Carrasco, M. Dicc completo LEsp [1906] (BD)
      Tuberculífero, ra. adj. Que tiene tubérculos.
    • 1909 Anónimo "La patata" [27-10-1909] Crónica de Vinos y Cereales (Madrid) Esp (HD)
      Las razas de vegetación vigorosa, de hojas largas y de color verde intenso, de filamentos tuberculíferos cortos, de manera que los tubérculos permanecen al pie de los tallos ó se apartan poco; de forma oblonga ó redonda y regular, de piel fina, de ojos poco profundos ó superficiales, de tamaño medio y de carne blanco-mate ó amarilla, son variedades que ofrecen los mejores caracteres para cultivarlas aquí y cuyos productos tendrán superior aceptación en el mercado.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      TUBERCULÍFERO, RA. [...] adj. Que tiene tubérculos.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Tuberculífero, era. adj. Que tiene tubérculos.
    • 1924 Pau, C. Plantas norte de Yebala p. 102 Esp (BD)
      Echium. [...] E. flavum. Desf.; Ball, Spicil. Fondak (M. Martínez), Beni Hozmar, al pie del Gorgues. Especie muy parecida al E. vulgare L., y sobre todo al E. tuberculatum Hffgg. et Lk., de Beni Hozmar. Son tres formas que entran en el mismo plan de morfología específica. La planta de la región tetuaní pertenece a la variedad setosum Willk., Prodr. fl. hisp., II, pág. 484, por las hojas inferiores tuberculíferas.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
      tuberculífero, ra, adj. Que lleva o produce tubérculos.
    • 1978 Toledo Rizzini, C. "Género Phoradendron" [01-01-1978] p. 73 Rodriguésia: Revista do Jardim Botánico (Rio de Janeiro) Ve (HD)
      37. Phoradendron nodulifer Rizz. Ibidem, p. 24. [...] Es notable el hallazgo de un foradendro provisto de frutos tuberculíferos fuera del grupo Emarginatae, que tiene varias especies en Venezuela. Es más notable aun Ia semejanza de P. nodulifer con P. bathyoryctum; es tan grande que uno facilmente se engaña. Con todo, los frutos difieren latamente: en Ia última especie muéstranse mayores, lisos y llevan perigonio cerrado y rojizo.
  4. adj. Zool. En malacología, [concha o fósil] que tiene tubérculos. ⇨ En malacología, protuberancia redondeada hueca presente...
    docs. (1854-1955) 6 ejemplos:
    • 1854 Gay, C. HFísPolíticaChile. Zoología, VIII [1854] p. 174 Ch (BD)
      Fusus striato-nodosus. (Atlas zoológico. — Conquiliología, lám. 2, fig. 5). [...] Esta especie se distingue con facilidad de sus congéneres por las roscas de la espira angulosas y tuberculíferas, y sobretodo (sic) por las estrias transversas, muy finas, que cubren toda la superficie. Se halla fósil en el terreno terciario de Cáhuil, provincia de Colchagua.
    • 1899 Philippi, R. A. Fósiles secundarios Chile p. 66 Ch (BD)
      Trigonia Erycina. [...] Se ve, pues, que no hai mucha diferencia en cuanto a la forma con la Tr. transitoria. Aun en los accidentes de la superficie hai mucha semejanza. La Tr. Erycina posee igualmente costillas arqueadas i tuberculíferas; pero la curvatura es tal, que la extremidad de las costillas cae perpendicular al borde ventral, las costillas posteriores son mui oblicuas, principiando mui cerca del vértice, i los tubérculos son pequeños, distantes i puntiagudos.
    • 1908 Lisson, C. I. Ammonites Perú p. 22 Pe (BD)
      Género SPHAEROCERAS Bayle. [...] Es un molde mal conservado de calcita, sub-globoso, vueltas abrazantes, cuya costura sólo se advierte dentro del ombligo. Dorso bajo, ancho y curvo; sección de semi-luna. Ombligo infundibuliforme, estrecho y profundo, con contorno redondeado, tuberculífero. Cámara habitación larga, de más de una vuelta. Superficie cubierta de costillas débiles, numerosas, estrechas, equidistantes, con intervalos casi iguales al espesor, pero un poco menos [...].
    • 1911 Lisson, C. I. El Perú, VI Paleontología p. 15 Pe (BD)
      Género Mojsisoviesia STEINMANN. [...] Gabb (pág. 273) describe, con minuciosidad, las fases por las cuales pasa aquella forma infantil hasta llegar á la madurez. Es decir, Gabb recorre las formas intermedias, evolutivas, desde la concha lisa (Mojs. Dürfeldi) hasta la concha altamente costulada y tuberculífera (Schloen. Ventanillensis Gabb sp.).
    • 1955 Leanza, A. F. / Castellaro, H. A. "Fósiles cretácicos Chile" [01-07-1955] p. 187 Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires) Ch (HD)
      Superfam. TRIGONIACEA Bronn. Fam. TRIGONIIDAE Lamarck. Gén. TRIGONIA Bruguière, 1789 [...] La ornamentación de los flancos consiste en costillas tuberculíferas dispuestas al principio en serie arqueada, concéntricas con respecto al umbón. Más tarde se hacen rectas cruzando verticalmente el flanco. Las primeras cinco costillas, perfectamente concéntricas, poseen una morfología peculiar.
    • 1854 Gay, C. HFísPolíticaChile. Zoología, VIII [1854] p. 174 Ch (BD)
      Fusus striato-nodosus. (Atlas zoológico. — Conquiliología, lám. 2, fig. 5). [...] Esta especie se distingue con facilidad de sus congéneres por las roscas de la espira angulosas y tuberculíferas, y sobretodo (sic) por las estrias transversas, muy finas, que cubren toda la superficie. Se halla fósil en el terreno terciario de Cáhuil, provincia de Colchagua.
    • 1887 Philippi, R. A. Fósiles terciarios i cuartarios Chile p. 54 Ch (BD)
      PURPURA Brug. 1789. Concha aovada, lisa o angulosa i aun tuberculífera; abertura ancha, terminada anteriormente en una escotadura parecida a canal; columela aplanada, terminada anteriormente en punta. Reeve describe i figura ochenta especies vivientes que habitan todos los mares; en el chileno habrá apenas cuatro o cinco.
    • 1899 Philippi, R. A. Fósiles secundarios Chile p. 66 Ch (BD)
      Trigonia Erycina. [...] Se ve, pues, que no hai mucha diferencia en cuanto a la forma con la Tr. transitoria. Aun en los accidentes de la superficie hai mucha semejanza. La Tr. Erycina posee igualmente costillas arqueadas i tuberculíferas; pero la curvatura es tal, que la extremidad de las costillas cae perpendicular al borde ventral, las costillas posteriores son mui oblicuas, principiando mui cerca del vértice, i los tubérculos son pequeños, distantes i puntiagudos.
    • 1908 Lisson, C. I. Ammonites Perú p. 22 Pe (BD)
      Género SPHAEROCERAS Bayle. [...] Es un molde mal conservado de calcita, sub-globoso, vueltas abrazantes, cuya costura sólo se advierte dentro del ombligo. Dorso bajo, ancho y curvo; sección de semi-luna. Ombligo infundibuliforme, estrecho y profundo, con contorno redondeado, tuberculífero. Cámara habitación larga, de más de una vuelta. Superficie cubierta de costillas débiles, numerosas, estrechas, equidistantes, con intervalos casi iguales al espesor, pero un poco menos [...].
    • 1911 Lisson, C. I. El Perú, VI Paleontología p. 15 Pe (BD)
      Género Mojsisoviesia STEINMANN. [...] Gabb (pág. 273) describe, con minuciosidad, las fases por las cuales pasa aquella forma infantil hasta llegar á la madurez. Es decir, Gabb recorre las formas intermedias, evolutivas, desde la concha lisa (Mojs. Dürfeldi) hasta la concha altamente costulada y tuberculífera (Schloen. Ventanillensis Gabb sp.).
    • 1955 Leanza, A. F. / Castellaro, H. A. "Fósiles cretácicos Chile" [01-07-1955] p. 187 Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires) Ch (HD)
      Superfam. TRIGONIACEA Bronn. Fam. TRIGONIIDAE Lamarck. Gén. TRIGONIA Bruguière, 1789 [...] La ornamentación de los flancos consiste en costillas tuberculíferas dispuestas al principio en serie arqueada, concéntricas con respecto al umbón. Más tarde se hacen rectas cruzando verticalmente el flanco. Las primeras cinco costillas, perfectamente concéntricas, poseen una morfología peculiar.
  5. ac. etim.
    adj. Bot. [Planta] Que tiene tubérculos. ⇨ Engrosamiento de un tallo subterráneo o...
    docs. (1854-1933) 11 ejemplos:
    • 1854 Colmeiro, M. Curso Botánica, parte primera, I p. 66 Esp (BD)
      Solian dividirse las raices atendida su forma en fibrosas ó barbadillas y tuberosas ó turmosas, reduciendo las especies diversas a estas dos clases; pero entre las de la segunda se colocaban tambien los ramos subterráneos tuberíferos ó tuberculíferos, que no deben confundirse con las raices segun se verá al tratar de los tallos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las plantas tuberculíferas cultivadas en España son la patata (Solanum tuberosumL.), la batata (Ipomoa batatas), la pataca (Helianthus tuberosusL.) y la chufa (Cyperus esculentus L.).
    • 1854 Colmeiro, M. Curso Botánica, parte primera, I p. 66 Esp (BD)
      Solian dividirse las raices atendida su forma en fibrosas ó barbadillas y tuberosas ó turmosas, reduciendo las especies diversas a estas dos clases; pero entre las de la segunda se colocaban tambien los ramos subterráneos tuberíferos ó tuberculíferos, que no deben confundirse con las raices segun se verá al tratar de los tallos.
    • 1860 Anónimo Trad Manual cultura hortense, Rodigas p. 155 Ch (BD)
      Naturaleza. — La castaña de tierra encuentra su lugar entre las plantas comestibles como tuberculíferas; en efecto, sus raíces largas, de un gris negruzco, blancas en el interior, adheridas a filamentos profundos i rampantes, i que se asemejan a las de algunas de nuestras peonías suministran un plato agradable; son de un sabor dulce que tiene mucha analojía con el de nuestras castañas.
    • 1867 Mallo Schz, A. Materia farmacéutica vegetal p. 70 Esp (BD)
      Caractéres del género Órquis. [...] Plantas herbáceas de las regiones templadas ó algo frías del antiguo continente, con raíces tuberculíferas; hojas radicales casi todas, blandas y algo suculentas; flores dispuestas en espigas.
    • 1880 Gimeno Flaquer, C. "Historia de una flor" [01-01-1880] p. 192 El Mundo Ilustrado (Barcelona) Esp (HD)
      Sus flores exhiben formas elegantes, y suelen ser, ya solitarias y terminales, ya dispuestas en espiga, panoja ó racimo. El tallo es herbáceo, las raíces fibrosas, y muchas veces tuberculíferas; las hojas radicales ó alternas de nerviaciones paralelas y que suelen reunirse en la parte inferior del tallo formando con estas masas abultadas pseudo-bulbo. [...] Consta la flora española de unas sesenta especies de orquídeas.
    • 1899 Odriozola, V. "Cultivo patata, hibridaciones" [15-09-1899] El Progreso Agrícola y Pecuario (Madrid) Esp (HD)
      El Solanum utile, semejante á nuestra patata (Solanum tuberosum), pertenece á las especies tuberculíferas del género Solanum; sus frutos maduros exhalan un olor aromático. Las plantas y las flores de este híbrido recuerdan muy bien nuestra patata; la planta es muy fuerte y coloreada de verde obscuro. La obtención de este híbrido data de hace cuarenta años y los resultados de su cultivo han sido poco satisfactorios.
    • 1921 Alvarado, L. Voces indígenas Venezuela p. 231 Ve (BD)
      OCÚMO. Colocasia esculenta. Aráceas. Planta herbácea, de hojas más o menos grandes, abroqueladas ; rizoma tuberculífero, harinoso. Fécula bastante fina. — "Oqumos que es una rraiz como de caña y es gustosa". (Relaciones geográficas, III. 81). Car. kumo, ar. okum, lo mismo. Sin. TARO. Ref. Ben., No. 68. || — Xanthosoma sagittaefolium. Planta herbácea de la misma familia.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las plantas tuberculíferas cultivadas en España son la patata (Solanum tuberosumL.), la batata (Ipomoa batatas), la pataca (Helianthus tuberosusL.) y la chufa (Cyperus esculentus L.).
    • 1854 Colmeiro, M. Curso Botánica, parte primera, I p. 66 Esp (BD)
      Solian dividirse las raices atendida su forma en fibrosas ó barbadillas y tuberosas ó turmosas, reduciendo las especies diversas a estas dos clases; pero entre las de la segunda se colocaban tambien los ramos subterráneos tuberíferos ó tuberculíferos, que no deben confundirse con las raices segun se verá al tratar de los tallos.
    • 1859 Bassagaña Bonhome, P. Flora médico-farmacéutica p. 477 Esp (BD)
      FAMILIA = ORQUIDEAS. Yerbas perennes de todos los países menos los fríos y los muy secos, abundantes en las regiones tropicales principalmente de América, con raíces amanojado-fibrosas, algunas veces tuberculíferas, rara vez matitas, otras veces acaules con las bases de las hojas reunidas formando un bulbo falso [...].
    • 1860 Anónimo Trad Manual cultura hortense, Rodigas p. 155 Ch (BD)
      Naturaleza. — La castaña de tierra encuentra su lugar entre las plantas comestibles como tuberculíferas; en efecto, sus raíces largas, de un gris negruzco, blancas en el interior, adheridas a filamentos profundos i rampantes, i que se asemejan a las de algunas de nuestras peonías suministran un plato agradable; son de un sabor dulce que tiene mucha analojía con el de nuestras castañas.
    • 1867 Mallo Schz, A. Materia farmacéutica vegetal p. 70 Esp (BD)
      Caractéres del género Órquis. [...] Plantas herbáceas de las regiones templadas ó algo frías del antiguo continente, con raíces tuberculíferas; hojas radicales casi todas, blandas y algo suculentas; flores dispuestas en espigas.
    • 1879 Graells Agüera, M. P. Prontuario filoxérico p. 14 Esp (BD)
      Las alteraciones tuberculosas de que trato se las encuentra algunas veces dispersas en las barbillas de las raíces y en corto número, al paso que en otros casos son tan abundantes que, agrupadas, parecen un racimo, dando á la cabellera de las raíces de las cepas el aspecto que tienen las de ciertas plantas que los botánicos llaman tuberosas ó, mejor, tuberculíferas.
    • 1880 Gimeno Flaquer, C. "Historia de una flor" [01-01-1880] p. 192 El Mundo Ilustrado (Barcelona) Esp (HD)
      Sus flores exhiben formas elegantes, y suelen ser, ya solitarias y terminales, ya dispuestas en espiga, panoja ó racimo. El tallo es herbáceo, las raíces fibrosas, y muchas veces tuberculíferas; las hojas radicales ó alternas de nerviaciones paralelas y que suelen reunirse en la parte inferior del tallo formando con estas masas abultadas pseudo-bulbo. [...] Consta la flora española de unas sesenta especies de orquídeas.
    • 1899 Odriozola, V. "Cultivo patata, hibridaciones" [15-09-1899] El Progreso Agrícola y Pecuario (Madrid) Esp (HD)
      El Solanum utile, semejante á nuestra patata (Solanum tuberosum), pertenece á las especies tuberculíferas del género Solanum; sus frutos maduros exhalan un olor aromático. Las plantas y las flores de este híbrido recuerdan muy bien nuestra patata; la planta es muy fuerte y coloreada de verde obscuro. La obtención de este híbrido data de hace cuarenta años y los resultados de su cultivo han sido poco satisfactorios.
    • 1916 Manganaro, A. "Diantomorfismo y dicarpomorfismo" [14-08-1916] Physis: Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales (Buenos Aires) Ar (HD)
      Trifolium argentinense SPEG. [...] cada nudo además en su parte inferior desarrolla una raíz secundaria, al principio filiforme, más tarde ya engrosada ó napiforme y más ó menos ricamente tuberculífera. Las hojas completas tienen un pecíolo verde casi cilindrico de 5-8 cm de largo, que en la base está soldado á las estípulas que envuelven el tallo sobre el nudo y sólo libres en las puntas que son enteras, aguadas y sustentan en el ápice 3 hojuelas [...].
    • 1921 Alvarado, L. Voces indígenas Venezuela p. 231 Ve (BD)
      OCÚMO. Colocasia esculenta. Aráceas. Planta herbácea, de hojas más o menos grandes, abroqueladas ; rizoma tuberculífero, harinoso. Fécula bastante fina. — "Oqumos que es una rraiz como de caña y es gustosa". (Relaciones geográficas, III. 81). Car. kumo, ar. okum, lo mismo. Sin. TARO. Ref. Ben., No. 68. || — Xanthosoma sagittaefolium. Planta herbácea de la misma familia.
    • 1924 Anónimo (U. L. de P.) "Las vitaminas" [10-04-1924] La Voz (Córdoba) Esp (HD)
      [...] y, por último, las vitaminas C, o antiescorbúticas, cuyo descubrimiento es más reciente, y cuyo estudio, naturalmente, está menos adelantado. Las vitaminas A, preventivas del raquitismo, se encuentran en el aceite de hígado de bacalao, en la grasa de buey, en el hígado, los testículos, los ovarios, las plantas raíces y tuberculíferas, la col, el trébol, la espinaca.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las plantas tuberculíferas cultivadas en España son la patata (Solanum tuberosumL.), la batata (Ipomoa batatas), la pataca (Helianthus tuberosusL.) y la chufa (Cyperus esculentus L.).

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE