12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tubérculo s. (1584-)
tubérculo, tuberculito, tuberculillo
Etim. Voz tomada del latín tuberculum, i, y esta, a su vez, de tūber, eris y el sufijo diminutivo -cul(um) (véase P. G. W. Glare, P. G. W. ed., OLD, s. v. y DECH, s. v. trufa). No obstante, en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España (s. v.) se indica que la voz tubérculo "se usó ya en la Antigüedad en anatomía; reintr. y docum. en fr. desde 1541". Además, por su parte, el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico (DiccioMed, s. v.), de Cortés Gabaudán, añade que "el significado botánico se documenta en fr. en 1703".

Se documenta por primera vez, en la acepción 'lesión nodular redondeada desarrollada en el cuerpo humano o animal debido a una aglomeración de células de diverso tipo y que son síntoma de diversas enfermedades, en particular, de la tuberculosis', en 1584, en la obra Pratica y theorica de cirugia en romance y latin de D. Daza Chacón. En esta acepción se consigna por vez primera en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1788) de Terreros y Pando. Por otra parte, como 'enfermedad caracterizada por la falta de respiración', se atestigua en 1629, en un documento notarial  Por el Dean y Cabildo de la santa Iglesia de Guadalaxara, en los Reynos de Nueua España. Cuyo derecho coadiuba el señor Fiscal del Consejo de Indias. Con el Conuento de san Benito de Valladolid; se ha optado por esta definición ante la falta de información del testimonio, que impide identificar la dolencia concreta a que se refiere. Como 'protuberancia redondeada presente en cualquiera de las partes de una planta' se documenta en 1762, en la Flora española ó Historia de las plantas que se crían en España. [...] Tomo segundo, de J. Quer y Martínez. Además, como 'protuberancia redondeada presente en el dermatoesqueleto o la superficie de los animales y en diferentes partes del cuerpo humano', se atestigua en 1785, en la traducción de la Historia natural, general y particular, escrita en francés por el Conde de Buffon, tomo I realizada por J. Clavijo y Fajardo; y como 'engrosamiento de un tallo subterráneo o de una raíz, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva y puede ser comestible', en 1795, en Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, I, de A. J. Cavanilles. Por otra parte, con la acepción 'en malacología, protuberancia redondeada hueca presente en algunas conchas', se atestigua en 1803, en el artículo "De algunas conchas de que se saca el color de púrpura", de J. P. Canals y Martí, publicado en el Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid); como 'formación redondeada a modo de copa desarrollada en el talo de algunos líquenes y hongos', se consigna en el Diccionario nacional de Domínguez (1853); y como 'protuberancia presente en algunas rocas', en 1854, en la Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio. [...] Tomo treinta y uno de F. de P. Mellado. Tras un proceso de metáfora se registra como 'depósito de óxido u otras sustancias [en las tuberías] causada por bacterias que contiene el agua', en 1893, en el Discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por A. Salvador Rodrigáñez.

Finalmente, se consigna en el Diccionario nacional de Domínguez (1853) en la acepción 'el mismo nombre se da á las tumefacciones que en cierto tiempo del año se fórman en la superficie de las talasiofitas sinfistadas y enciérran los cuerpecillos reproductores'.

  1. ac. etim.
    s. m. Med. Lesión nodular redondeada desarrollada en el cuerpo humano o animal debido a una aglomeración de células de diverso tipo y que son síntoma de diversas enfermedades, en particular, de la tuberculosis.
    Sinónimo: tuberculosidad
    docs. (1584-2016) 71 ejemplos:
    • 1584 Daza Chacón, D. Pratica theorica cirugia f. 356 Esp (BD)
      Capitulo XIIII de la rixa o fistula en el lagrimal. [...] La egylope es una llaga entre los ojos, y las narizes, y si la tuvieres en poco, facilmente se hara fistula, y se viciara el huesso [...] como lo declaro muy bien Galeno quando dixo, Entre el angulo del ojo domestico, y el huesso de la nariz se suele hazer un tuberculo pequeño semejante a un abscesso, el qual por la mayor parte se rompe en el mesmo angulo, y si no le socorren con tiempo, es muy rebelde la curacion.
    • 2016 Vásquez, J. G. La forma de las ruinas Co (CORPES)
      El doctor Fajardo ordenó la medición de la herida [...], y Julio Manrique pidió unas tijeras para cortar las meninges, seccionó el bulbo con un bisturí y extrajo el cerebro del general Uribe, con las dos manos, como si levantara del suelo una paloma moribunda. Lo puso sobre la báscula. «Mil quinientos gramos», dijo. Los legistas reconstruyeron entonces el cráneo y comenzaron a examinar el cuerpo. El abdomen y los intestinos estaban perfectamente sanos y en los pulmones no había un solo tubérculo: a juzgar por el tono de los tejidos, cualquiera hubiera pensado que el general no se había fumado un cigarro en toda su vida.
    • 1584 Daza Chacón, D. Pratica theorica cirugia f. 356 Esp (BD)
      Capitulo XIIII de la rixa o fistula en el lagrimal. [...] La egylope es una llaga entre los ojos, y las narizes, y si la tuvieres en poco, facilmente se hara fistula, y se viciara el huesso [...] como lo declaro muy bien Galeno quando dixo, Entre el angulo del ojo domestico, y el huesso de la nariz se suele hazer un tuberculo pequeño semejante a un abscesso, el qual por la mayor parte se rompe en el mesmo angulo, y si no le socorren con tiempo, es muy rebelde la curacion.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      garab, vna especie de faz, y fístula del lagrimal del ojo; syrinx, la fístula o cathereta de los cirujanos, y la cañofístula, y la fístula, tubérculo calloso, angosto y largo o obliquo, cuya entrada nunca se cicatriça y suele manar vn humor delgado; v. apostema.
    • 1725 Torres Villarroel, D. Gallo Español p. 12 Esp (BD)
      CAPITULO III. Descripción, i anatomia de el Huevo. [...] siguese interior á la corteza una sutil membrana, que viste toda la superficie interna, á quien llaman los Philosophos comun, está pegada á ella, excepto por algunas partes donde levanta algunos tuberculos, á manera de ampollas, desunidos de la misma corteza, i esto no en todos pero en lo mas, en la parte menos pyramidal, se vé desunida la membrana, demasiadamente exaltado el tuberculo.
    • 1738 Giorro Portillo, M. Naturaleza del cancro p. 56 Esp (BD)
      A los quatro dias de su aplicacion apareció un tuberculo al lado del tumor, mayor que una avellana, el que se abrió arrojando quantidad de materia ichorosa,con lo que se minoró el dolor continuo hasta entonces, cediendo el tumor por resolucion, y en breve tiempo á la continuación del cerato, y régimen impuesto, logró la enferma su total curación, pues á fin de Enero ya se le avia resuelto perfectamente.
    • 1772 Anónimo "Observaciones medicina" [12-09-1772] Diario Curioso, Histórico, Erudito, Comercial, Civil y Económico (Barcelona) Esp (HD)
      Y dexando á parte otras Autoridades, que tambien favorecieran grandemente á nuestro modo de pensar [...] decimos por remate, ó conclusion, y credito de nuestro propio discurso, que hallamos mucha mas verisimilitud en que tanta erupcion Tuberculo, y Pustula, &c. como hay en las sobre dichas Enfermedades, provenga por picadura, de alguno, ó algunos menudos Insectos, que por la materia de la Sangre, que sin duda no es tan acre, caustica, exulcerante, y maligna [...].
    • 1787 Anónimo "Real Sociedad Medicina" [01-03-1787] p. 349 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      El 3º tomo lo formó de orden de la Sociedad D. Francisco Buendia y Ponce, Presbítero, Medico de Cámara de S. M. &c. impreso en la Oficina de Vazquez, Hidalgo y compañia, año de 1785. Y trata sobre [...] del modo de conocer los Tubérculos del pecho, y parte que ocupan; = varias reflexiones sobre las inundaciones del Rio de Sevilla, sus efectos y causas evitables; = del mecanismo como se causa la mania; = de la curacion de los Tubérculos de la cavidad vital [...].
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      TUBERCULO, término de Medicina, es de dos especies de enfermedad, una que da en los pulmones, y es cierta llaguilla que suele ser mortal; otra que da en cualquiera parte del cuerpo, y viene á ser un bulto.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. s. m. Med. Cada uno de los pequeños abscesos que se hacen en la superficie del pulmon.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Patol. Especie de producción ó de generacion orgánica formada por una materia opaca de un amarillo pálido, lo cual en el estado de crudeza tiene una consistencia análoga á la de la albúmina concreta, pero mas fuerte, y ablandándose se hace quebradiza y adquiere por grados una consistencia y un aspecto análogos á los del pus. = Cada uno de los abscesillos que se forman en la superficie del pulmon.
    • 1876 Martín Pedro, E. Manual patología [1876] Esp (CDH )

      Salvo algunos animales muy superiores, los demas no padecen crónicamente. Estos no tienen escrófulas, tubérculos ni herpes.

    • 1881 Orduña Rdz, T. Manual higiene [1881] 37 Esp (CDH )
      Mas agreguemos á éstos, la mala alimentacion; y tendrémos, que sin necesidad de los agentes exteriores, el niño padecerá el escrofulismo, porque los malos alimentos han creado un quilo ácido, quilo que atacará á los vasos linfáticos y dará origen á las escrófulas por la inflacion de los ganglios; y si los alimentos siguen siendo los mismos, la diátesis irá aumentando, la organizacion será viciosa, y las células formarán tubérculos.
    • a1896 Silva, J. A. Sobremesa [1996] Co (CDH )
      Está tísica... el pulmón derecho destrozado por los tubérculos, el izquierdo invadido ya, esa sordera que la atormenta desde hace meses irá aumentando;
    • 1902 Glz Prada, M. Conservadores 268 Horas de lucha Pe (CDH )
      Aprovechemos la ocasión de saludar a esa gloriosa juventud que personifica la ignorancia y la fatuidad, encarnadas en la raquitis, el tubérculo y la escrófula.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      Malformaciones dentarias.– De las varias que se han descrito interesa al clínico el tubérculo accesorio en la cara lingual del primero o segundo molar verdadero(Carabelli). Se le ha atribuído un significado heredosifilíticoque no he comprobado; lo he visto, en cambio, muchas veces, en niños infantileso raquíticos, y lo estimamos como una malformación no específica propia de los estados de debilidad esquelética.

    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 310 Esp (CDH )
      El bacilo de Koch engendra tubérculos miliares específicos; igualmente engendran formas tumorales específicas, otras bacterias y muchos esporozoarios, etc. Aparte de estas acciones morfógenas locales, prodúcense otras generales.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      La lesión primitiva en la tuberculosis primaria es la producción de una lesión alterativa de la mucosa que cura pronto —hasta el punto de poder pasar desapercibida incluso anatómicamente— seguida de la formación del tubérculo submucoso y de participación linfática, con afectación acusada y llamativa de los ganglios linfáticos mesentéricos.
    • 1981 Vega, H. Así sufrieron [1981] 39 Co (CDH )
      La individualidad de la tuberculosis debe su origen también a Laenec, quien estudió el tubérculo, en su lesión inicial y su evolución, elemento anatómico de la lesión tuberculosa.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Med. Producto morboso, de color ordinariamente blanco amarillento, redondeado, duro al principio en la época de evolución llamada de crudeza, y que adquiere en la de reblandecimiento el aspecto y la consistencia del pus.
    • 2006 Secretaría Salud Guía atención tuberculosis Mx (CORPES)
      El M. tuberculosis se disemina al cerebro mediante tubérculos que se localizan en la región subependimaria y en la superficie de la corteza cerebral. Cuando los tubérculos se rompen, hay liberación de M. tuberculosis y antígenos que originan meningitis, hay producción de exudado y fibrosis que resulta en hidrocefalia por bloqueo de las cisternas interpeduncular y agujeros de Luschka y Magendie.
    • 2016 Vásquez, J. G. La forma de las ruinas Co (CORPES)
      El doctor Fajardo ordenó la medición de la herida [...], y Julio Manrique pidió unas tijeras para cortar las meninges, seccionó el bulbo con un bisturí y extrajo el cerebro del general Uribe, con las dos manos, como si levantara del suelo una paloma moribunda. Lo puso sobre la báscula. «Mil quinientos gramos», dijo. Los legistas reconstruyeron entonces el cráneo y comenzaron a examinar el cuerpo. El abdomen y los intestinos estaban perfectamente sanos y en los pulmones no había un solo tubérculo: a juzgar por el tono de los tejidos, cualquiera hubiera pensado que el general no se había fumado un cigarro en toda su vida.
    • 1584 Daza Chacón, D. Pratica theorica cirugia f. 356 Esp (BD)
      Capitulo XIIII de la rixa o fistula en el lagrimal. [...] La egylope es una llaga entre los ojos, y las narizes, y si la tuvieres en poco, facilmente se hara fistula, y se viciara el huesso [...] como lo declaro muy bien Galeno quando dixo, Entre el angulo del ojo domestico, y el huesso de la nariz se suele hazer un tuberculo pequeño semejante a un abscesso, el qual por la mayor parte se rompe en el mesmo angulo, y si no le socorren con tiempo, es muy rebelde la curacion.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      garab, vna especie de faz, y fístula del lagrimal del ojo; syrinx, la fístula o cathereta de los cirujanos, y la cañofístula, y la fístula, tubérculo calloso, angosto y largo o obliquo, cuya entrada nunca se cicatriça y suele manar vn humor delgado; v. apostema.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      fimata, manchas de la cara, paño, y bultillo, o tubérculo; macula, mancha de qualquier parte, dízese por excelencia de la; vari lenticulae ephelide, manchas del pellejo y cara.túnica córnea.
    • 1725 Torres Villarroel, D. Gallo Español p. 12 Esp (BD)
      CAPITULO III. Descripción, i anatomia de el Huevo. [...] siguese interior á la corteza una sutil membrana, que viste toda la superficie interna, á quien llaman los Philosophos comun, está pegada á ella, excepto por algunas partes donde levanta algunos tuberculos, á manera de ampollas, desunidos de la misma corteza, i esto no en todos pero en lo mas, en la parte menos pyramidal, se vé desunida la membrana, demasiadamente exaltado el tuberculo.
    • 1736 Torres Villarroel, D. Desauciados del mundo p. 27 Esp (BD)
      El habito de este achaque lo parlaba lo rubicundo de sus mexillas; y qualquiera rostro, que veas con essos planchones rubios, y encendidos, puedes creer, que el cuerpo padece, y sufre indefectiblemente una de estas tres dolencias, ó almorranas, ó gota, ó algún daño, ó tubérculo en los pulmones, especialmente quando aparecen á los treinta y ocho, ó quarenta años.
    • 1738 Giorro Portillo, M. Naturaleza del cancro p. 56 Esp (BD)
      A los quatro dias de su aplicacion apareció un tuberculo al lado del tumor, mayor que una avellana, el que se abrió arrojando quantidad de materia ichorosa,con lo que se minoró el dolor continuo hasta entonces, cediendo el tumor por resolucion, y en breve tiempo á la continuación del cerato, y régimen impuesto, logró la enferma su total curación, pues á fin de Enero ya se le avia resuelto perfectamente.
    • 1758 Sarmiento, M. "Sobre la medicina" [09-08-1758] Correo Literario de la Europa (Madrid) Esp (HD)
      Hay enfermedades de hombres solos. Hay enfermedades comunes á mugeres y hombres; y hay enfermedades peculiarisimas de las mugeres. He notado, que habiendo oído tantos nombres de enfermedades, que padecía y padece la Reyna, de las dos clases primeras; jamás oí que padeciese alguna de las enfermedades, que solo pueden padecer las mugeres: tumores, tubérculos, tercianas, tabardillos, costados, fiebres, gangrenas, disenterias, &c. son comunes de los dos sexos.
    • 1772 Anónimo "Observaciones medicina" [12-09-1772] Diario Curioso, Histórico, Erudito, Comercial, Civil y Económico (Barcelona) Esp (HD)
      Y dexando á parte otras Autoridades, que tambien favorecieran grandemente á nuestro modo de pensar [...] decimos por remate, ó conclusion, y credito de nuestro propio discurso, que hallamos mucha mas verisimilitud en que tanta erupcion Tuberculo, y Pustula, &c. como hay en las sobre dichas Enfermedades, provenga por picadura, de alguno, ó algunos menudos Insectos, que por la materia de la Sangre, que sin duda no es tan acre, caustica, exulcerante, y maligna [...].
    • 1787 Anónimo "Real Sociedad Medicina" [01-03-1787] p. 349 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      El 3º tomo lo formó de orden de la Sociedad D. Francisco Buendia y Ponce, Presbítero, Medico de Cámara de S. M. &c. impreso en la Oficina de Vazquez, Hidalgo y compañia, año de 1785. Y trata sobre [...] del modo de conocer los Tubérculos del pecho, y parte que ocupan; = varias reflexiones sobre las inundaciones del Rio de Sevilla, sus efectos y causas evitables; = del mecanismo como se causa la mania; = de la curacion de los Tubérculos de la cavidad vital [...].
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      TUBERCULO, término de Medicina, es de dos especies de enfermedad, una que da en los pulmones, y es cierta llaguilla que suele ser mortal; otra que da en cualquiera parte del cuerpo, y viene á ser un bulto.
    • 1793 Salanoba Guilarte, P. A. "Trad Lepra, Thorel" [14-08-1793] Diario de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Los sintomas de esta peligrosa, y pestilente enfermedad son los siguientes, si se la observan todos sus tramites. Ponensele al cerdo los tegumentos insensibles; muévese el animal con trabajo, y se llena de tristeza. Las orillas de la parte inferior de la lengua, y algunas veces hasta el paladar, se le cargan de pequeños granujos y de tubérculos blanquecinos, en rara ocasion negruzcos; pero comunmente llenos de un humor espeso.
    • 1799 Anónimo "Enfermedades cordero" [06-06-1799] Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Entequez ó comalia de los corderos: [...] el interior de los bronquios estaba lleno del mismo humor que salia por las narices, en el que habia muchas lombricillas blancas, largas y delgadas, que los naturales llaman sedillas, y que puestas en agua vivieron mas de treinta horas: el hígado tenia en la superficie tubérculos llenos de suero de color obscuro, y en los vasos de la hiel había lombrices que los pastores llaman galápagos ó coscojos y la bilis estaba muy dísuelta.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. s. m. Med. Cada uno de los pequeños abscesos que se hacen en la superficie del pulmon.
    • 1807 Ballano, A. Dicc Medicina, VII Esp (BD)
      TUBÉRCULOS. (Méd. Práct.) Se entiende por tubérculos ciertos tumorcillos que tienen la exterioridad de glándulas endurecidas. La abertura de los cadáveres ha mostrado en muchas ocasiones iguales tubérculos formados en los pulmones. Estos tumores al principio son indolentes; pero después se inflaman, y de aquí pasan á abscesillos ó vómicas, las que rompiéndose y vaciando en los bronquios la materia que incluyen, producen una expectoracion purulenta; y de este modo son el orígen de la tisis.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      TUBÉRCULO. m. Med. Cada uno de los pequeños abscesos que se hacen en la superficie del pulmon.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Patol. Especie de producción ó de generacion orgánica formada por una materia opaca de un amarillo pálido, lo cual en el estado de crudeza tiene una consistencia análoga á la de la albúmina concreta, pero mas fuerte, y ablandándose se hace quebradiza y adquiere por grados una consistencia y un aspecto análogos á los del pus. = Cada uno de los abscesillos que se forman en la superficie del pulmon.
    • 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. m. Excrescencia morbosa, comunmente redondeada, blanca amarillenta, dura al principio, y que suele reblandecerse y ulcerarse al fin.
    • 1876 Martín Pedro, E. Manual patología [1876] Esp (CDH )

      Salvo algunos animales muy superiores, los demas no padecen crónicamente. Estos no tienen escrófulas, tubérculos ni herpes.

    • 1876 Martín Pedro, E. Manual patología [1876] Esp (CDH )

      En los numerosos enfermos que fallecieron durante la convalecencia por grandes diarreas, había un reblandecimiento generalde la mucosa gastro-intestinal.

      ningun cadáver de tifoideo tenía tubérculos pulmonares.

      Tal es en breve resúmen la anatomía patológica de los tifoideos que yo he asistido y hecho la inspeccion cadavérica.

    • 1879 Hernández, J. Vuelta Martín Fierro [1994] 235 Ar (CDH )
      En cuanto lo vio me dijo: / "Este no aguanta el sogaso; * / muy poco le doy de plazo; / "nos va a dar un espetáculo, / "porque debajo del brazo / "le ha salido un tabernáculo." * Dice el refrán que en la tropa / nunca falta un güey corneta; * / uno que estaba en la puerta / le pegó el grito áhi no más: / "Tabernáculo... qué bruto; / un tubérculo dirás."
    • 1881 Orduña Rdz, T. Manual higiene [1881] 37 Esp (CDH )
      Mas agreguemos á éstos, la mala alimentacion; y tendrémos, que sin necesidad de los agentes exteriores, el niño padecerá el escrofulismo, porque los malos alimentos han creado un quilo ácido, quilo que atacará á los vasos linfáticos y dará origen á las escrófulas por la inflacion de los ganglios; y si los alimentos siguen siendo los mismos, la diátesis irá aumentando, la organizacion será viciosa, y las células formarán tubérculos.
    • 1881 Orduña Rdz, T. Manual higiene [1881] Esp (CDH )

      El calor produce dispepsia, malas digestiones, abscesos del hígado, dermatósis, enfermedades virulentas; los tubérculos son mucho más frecuentes en los climas frios. Los ataques epilépticos producen casi siempre la locura; todo maniático ha sido ántes monomaníaco.

    • 1881 Orduña Rdz, T. Manual higiene [1881] Esp (CDH )
      La teoría hoy en boga acerca de la tuberculósis , enseña que el tubérculo es de orígen orgánico morboso, y se desarrolla como cualquier otra enfermedad; de suerte que, en lugar de haber un desarrollo progresivo de las células, hay un progreso celular regresivo segun los alemanes, que se verifica como una concrecion granular que tiende al reblandecimiento y á la supuracion; de aquí la formacion de las cavernas en el segundo y tercer período de la tísis; [...].
    • 1881 Orduña Rdz, T. Manual higiene [1881] 31 Esp (CDH )

      [...] entre la infancia y la juventud aparecen el raquitismo, el escrofulismo, la tuberculosis, en la nubilidad las anteriores, y además las de los órganos genitales, que se desarrollan en esta época; entre la adolescencia y la virilidad, los tubérculos; en el completo desarrollo, las inflamaciones; y en la virilidad, la monomanía, las pasiones, el cáncer, aunque ésta se ve generalmente en la senectud [...].

    • 1881 Pardo Bazán, E. Viaje novios [2002] Esp (CDH )
      La oquedad de un pulmón estaba infestada de tubérculos, y tenía ya esas brechas terribles que los facultativos denominan cavernas; pero el otro resistía aún, si bien en esto de pulmones acontece lo que con las manzanas: minutos bastan para perder a la sana, si está al lado de una podrida.
    • 1880-1882 Montalvo, J. Catilinarias [1985] Ec (CDH )
      Tácito no lo pensaba así, y le seguía al monstruo hasta dentro de la cama para verle los tubérculos secretos y las llagas ocultas con que el enemigo de sus semejantes vivía padeciendo debajo del poder de las deidades propicias a los hombres.
    • 1882 Pardo Bazán, E. Francisco Asís [1903] Esp (CDH )
      Ya era la lepra negra, que abigarra el cutis salpicándolo de manchas y tubérculos leonados o del matiz de las heces del vino; que hace manar del rostro un humor repugnantemente oleoso, que hincha y desfigura todas las facciones, que roe el cartílago de la nariz, el pabellón de los labios; que se lleva el cabello, la barba, las pestañas y las cejas; que deslíe los ojos en un masa purulenta, y vuelve quebradizas como cristal las uñas; que encoge los músculos y va desprendiendo una a una las falanges de los dedos, hasta que por último llega a desligar las articulaciones que sostienen manos y pies.
    • 1883 Pz Galdós, B. Doctor Centeno [2003] Esp (CDH )
      «Se va por la posta... ¡pobre chico! Los tubérculos han destruido casi todo el parénquima. Ha empezado de una manera alarmante el reblandecimiento y expulsión de tubérculos. Ya esto con una rapidez que me sorprende, porque al principio noté cierta lentitud en el desarrollo de los tubérculos, y creí que nuestro dramaturgo tiraría hasta el otoño».
    • 1883 Pz Galdós, B. Doctor Centeno [2003] Esp (CDH )
      ¿Qué antojo tenía? Nada menos que averiguar cómo era su amo por dentro, meter sus miradas en aquel dichoso parénquima, en aquellas cavernas y tubérculos para ver en qué consistía el daño, y por qué se había de morir su amo.
    • 1883 Pz Galdós, B. Doctor Centeno [2003] 190 Esp (CDH )
      Felipe se brindó con gravedad facultativa a asistirle; le tomó el pulso, le auscultó, le examinó, dejándose decir frases diversas de hipocrático sentido, como: «Este señor es muy aprensivo... ¿ha comido este señor algo más de lo que tiene por costumbre?... Hay fiebre... esperaremos la remisión de la mañana... Debe de ser cosa del parénquima ... ¿sabes tú lo que es el parénquima ?... Pues es donde están los tubérculos, unas cosas muy malas, muy malas».
    • 1883 Pz Galdós, B. Doctor Centeno [2003] Esp (CDH )

      Y tenía las jielesmetidas en la cabeza.

      ? ¡Ay!

      ? Y la sangre cuajada con cada tubérculo que daba miedo... ¡Allá voy!

      ¡Vaya un réspice que le echó su amo por la tardanza! Era un holgazán, que siempre estaba jugando, y olvidado de sus obligaciones.

    • 1884 Berrueco, J. "Cómo se evita la tuberculosis" 102 El Dictamen Esp (CDH )
      Pero ya que la voz del médico no es escuchada como debiera, y somos únicamente consultados cuando el producto de estos padres hace las primera manifestación de una naturaleza raquítica y en condiciones de aptitud para el desarrollo de los tubérculos, deber nuestro es usar una terapéutica apropiada para combatir lo que siendo predisposición en un principio, se convierte más tarde en triste y espantosa realidad.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Producto morboso, de color ordinariamente blanco amarillento, redondeado, duro al principio en la época de evolución llamada de crudeza, y que adquiere en la de reblandecimiento el aspecto y la consistencia del pus.
    • 1887 Rabasa, E. Bola [2003] 47 Mx (CDH )
      Si digo que Remedios era una muchacha tímida, dulce y delicada, no por ello tema el lector de juicio, que vaya a tomarme el trabajo de inventar, pintar y adornar una heroína con tubérculos, ni que quiera seguir hijo por hilo y lamento por lamento la historia triste de un amor escrofuloso.
    • a1896 Silva, J. A. Sobremesa [1996] Co (CDH )
      Está tísica... el pulmón derecho destrozado por los tubérculos, el izquierdo invadido ya, esa sordera que la atormenta desde hace meses irá aumentando;
    • 1901 Toro Gmz, M. NDiccEnciclLengCast (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Med. Producto morboso, tumor que se desarrolla en ciertos órganos.
    • 1902 Glz Prada, M. Conservadores 268 Horas de lucha Pe (CDH )
      Aprovechemos la ocasión de saludar a esa gloriosa juventud que personifica la ignorancia y la fatuidad, encarnadas en la raquitis, el tubérculo y la escrófula.
    • 1905 Blasco Ibáñez, V. La bodega [1998] Esp (CDH )
      Era la tisis, rápida, brutal, fulminante, esparciendo el tubérculo con la florescencia fecunda de la plaga: la tisis en forma sofocante, la terrible granulia, que surgía a consecuencia de una fuerte emoción en este organismo pobre, abierto a todas las enfermedades, ávido de incubarlas.
    • 1912 Albasanz Echevarría, S. Organoterapia y Opoterapia [1912] Esp (CDH )
      En efecto, en la autopsia de la mayoría de los acromegálicos se han encontrado lesiones hipofisarias, siendo los tumores las más frecuentes, adenomas, degeneraciones quísticas, hiperplasias del lóbulo anterior, menos á menudo carcinomas y sarcomas y más rara vez aún tubérculos, gomas, etc. Pero bien pronto Hansemann, Kancrovitch y Guerrini, aportan observaciones que demuestran la existencia por un lado de casos de acromegalia sin lesión macroscópica hipofisaria en la autopsia, y por otro de casos de lesiones neoplásicas, evolucionando sin síntomas ó con síndrome distinto al de la acromegalia.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Tubérculo. m. Med. Cada uno de los pequeños abscesos que se forman en la superficie de los pulmones en el curso de la tisis.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      Malformaciones dentarias.– De las varias que se han descrito interesa al clínico el tubérculo accesorio en la cara lingual del primero o segundo molar verdadero(Carabelli). Se le ha atribuído un significado heredosifilíticoque no he comprobado; lo he visto, en cambio, muchas veces, en niños infantileso raquíticos, y lo estimamos como una malformación no específica propia de los estados de debilidad esquelética.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      Ulceras tuberculosas.– Se trata de úlceras extensas, irregulares, de bordes despegados, de color lívido, de fondo granuloso y, a veces, caseoso, sin base indurada, muy dolorosas, casi siempre con ganglios; en ocasiones, pequeños tubérculos o ulceraciones miliares rodean a la lesión principal.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      El neumotórax tuberculoso puede aparecer al comienzo del proceso, incluso en tuberculosos no diagnosticados, que se creen sanos; un pequeño tubérculo, muy subpleural, puede ser la causa de la perforación.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      A los ocho a diez días aparecen en la conjuntiva tubérculos blancuzcos que, extirpados y examinados, muestran el bacilo de Koch.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      Los tubérculos miliares se extienden por ambos pulmones, sobre todo por su porción superior, a veces por todo el campo pulmonar; muchos casos se acompañan de localizaciones extrapulmonares.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
      tubérculo. [...] La lesión específica y esencial de la tuberculosis, sea cual fuere el sitio en que se presente esta enfermedad; es la reacción que en los tejidos origina el Mycobacterium tuberculosis.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 310 Esp (CDH )
      El bacilo de Koch engendra tubérculos miliares específicos; igualmente engendran formas tumorales específicas, otras bacterias y muchos esporozoarios, etc. Aparte de estas acciones morfógenas locales, prodúcense otras generales.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 666 Esp (CDH )
      En estado normal, los macrófagos son raros en la sangre; en cambio se encuentran constantemente en el bazo y en ciertas neoformaciones histológicas (tubérculo).
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      La lesión primitiva en la tuberculosis primaria es la producción de una lesión alterativa de la mucosa que cura pronto —hasta el punto de poder pasar desapercibida incluso anatómicamente— seguida de la formación del tubérculo submucoso y de participación linfática, con afectación acusada y llamativa de los ganglios linfáticos mesentéricos.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Como consecuencia de dichas lesiones el cuadro clínico tanto puede corresponder al de la enterocolitis, en este caso tuberculosa, como al de la linfadenitis mesentérica, con todas las evoluciones posibles, en cuanto la caseificación de los ganglios puede abocar no sólo a la diseminación hematógena —sobre todo tras manipulación quirúrgica— sino a la producción de tubérculos en el peritoneo visceral y de lesiones adhesivas en las que puede participar el mismo intestino.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      De tal forma, la primera lesión, única o múltiple, es la producción de un nódulo de tamaño variable, de forma redondeada o irregular, constituido por tubérculos subepiteliales, el cual hace prominencia en la superficie de la mucosa, la cual aparece inflamada e inyectada.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      En las partes más profundas de las úlceras, sobre todo en la vecindad de la serosa, se observan típicos tubérculos, con células epitelioides, linfocitos, células gigantes y necrosis caseosa. junto a ello es frecuente el hallazgo de lesiones inflamatorias anespecíficas, debidas a infección secundaria.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] 443 Esp (CDH )
      En cambio, la caseificación y los tubérculos típicos son infrecuentes, así como es difícil el hallazgo de bacilos tuberculosos.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] 600 Esp (CDH )
      El conjunto del asa terminal ofrece en estas condiciones un aspecto granuloso, por la formación de tubérculos en los folículos solitarios.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      En la serosa peritoneal es factible encontrar una siembra de tubérculos, lesión elemental tuberculosa.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      En las exudativas, el peritoneo se encuentra engrosado, enrojecido y sembrado de tubérculos.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Las formas exudativas se diagnostican fundamentándose en el dolor abdominal, presencia de ascitis, con líquido ascítico que tiene los caracteres de un trasudado, inoculación del mismo al cobayo, presencia, en su sedimento, de células con predominio linfocítico, laparoscopia característica con frecuentes tubérculos sembrados por el peritoneo, eritrosedimentación acelerada, tuberculinorreacción positiva, presencia de otras lesiones o antecedentes tuberculosos.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 457 Mx (CDH )
      ¿Más café, doctor? ¿Chocolate caliente a la española? De hecho contamos ya con algunos pacientes de diversas edades, que presentan tumores, tubérculos, forúnculos, testículos supernumerarios y neoplasias de todos los tamaños y pesos imaginables.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 555 Mx (CDH )
      Apenas llegado a la mayoría de la edad, el tío Felipe (o para ponerlo desde otro punto de vista: el sobrino Felipe), se casó con mamá Lucrecia (que era su media hermana y tía a la vez, y a la que, por cierto, estaban a punto de extirparle un pulmón plagado de tubérculos), pasando así (el tío Felipe), a ser cuñado de su madre (la tía Clementina), yerno de su padre y de su abuelo (papá Francisco) y concuño de sí mismo.
    • 1981 Vega, H. Así sufrieron [1981] 39 Co (CDH )
      La individualidad de la tuberculosis debe su origen también a Laenec, quien estudió el tubérculo, en su lesión inicial y su evolución, elemento anatómico de la lesión tuberculosa.
    • 1988 Vijnovsky, B. Dudas [1988] Ar (CDH )
      Una dosis de Silicea, si hay cavernas, puede provocar una hemóptisis por expulsión masiva de tubérculos o tejidos necrosados que, en última instancia, son cuerpos extraños, y ya conocemos la especial aptitud de Silicea a ese respecto.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      tubérculo. [...] Pat. Producto morboso redondeado, duro al principio y que adquiere luego el aspecto y la consistencia del pus. Es lesión característica de la afección tuberculosa y de otras enfermedades infecciosas.
    • 1995 Berges Mtz, M. T. et alii Biología Geología [1995] Esp (CDH )
      Se manifiesta por la aparición de una serie de lesiones llamadas tubérculos en los órganos afectados, generalmente los pulmones.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Med. Producto morboso, de color ordinariamente blanco amarillento, redondeado, duro al principio en la época de evolución llamada de crudeza, y que adquiere en la de reblandecimiento el aspecto y la consistencia del pus.
    • 2006 Secretaría Salud Guía atención tuberculosis Mx (CORPES)
      El M. tuberculosis se disemina al cerebro mediante tubérculos que se localizan en la región subependimaria y en la superficie de la corteza cerebral. Cuando los tubérculos se rompen, hay liberación de M. tuberculosis y antígenos que originan meningitis, hay producción de exudado y fibrosis que resulta en hidrocefalia por bloqueo de las cisternas interpeduncular y agujeros de Luschka y Magendie.
    • 2006 Secretaría Salud Guía atención tuberculosis Mx (CORPES)
      Es una infección localizada en las estructuras intraoculares donde la zona afectada con mayor frecuencia es la coroides, especialmente en forma de tubérculos conoideos, coroiditis y coriorretinitis. Aunque la Tuberculosis Ocular sintomática es infrecuente pueden observarse lesiones en pacientes con Tuberculosis Meníngea que cursan con patrón miliar en la radiografía de tórax.
    • 2006 Secretaría Salud Guía atención tuberculosis Mx (CORPES)
      La membrana timpánica puede observarse con reacción inflamatoria escasa, perforación única o múltiple; a menudo se observan formaciones polipoideas o la presencia de pequeños nódulos que se deben a tubérculos miliares. En pocos casos se distingue sobre el promontorio una formación blanquecina firmemente adherida, que encierra abundantes micobacterias, que recuerda a una membrana diftérica.
    • 2010 Lara, L. F. DiccEsp México, II Mx (BD)
      tubérculo. [...] (Med) Bulto pequeño que se forma, de manera natural o a consecuencia de una enfermedad, en un hueso o en un órgano del cuerpo: tubérculo vertebral, tubérculo gris.
    • 2014 Díez, L. M. Soledad de los perdidos Esp (CORPES)
      Lepo vuelve a estremecerse mientras escupe la colilla con una maldición. Es el mismo hervor muscular, y cuando se vuelve hacia Ambrosio, que viene renqueante, no puede contener la inquina que le produce su compañía, como si el reuma, que padece desde hace años como una enfermedad contenida en el sigilo de su vergüenza, encontrara un culpable de su contagio. —Esa pata, Leda. Ese remo averiado. No se puede ir por la vida como si los demás no peligráramos. Te rascas. Tienes urticaria, cualquier día tubérculos y anestesias. Eres un peligro para la humanidad.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Med. Producto morboso, de color ordinariamente blanco amarillento, redondeado, duro al principio en la época de evolución llamada de crudeza, y que adquiere en la de reblandecimiento el aspecto y la consistencia del pus.
    • 2016 Vásquez, J. G. La forma de las ruinas Co (CORPES)
      El doctor Fajardo ordenó la medición de la herida [...], y Julio Manrique pidió unas tijeras para cortar las meninges, seccionó el bulbo con un bisturí y extrajo el cerebro del general Uribe, con las dos manos, como si levantara del suelo una paloma moribunda. Lo puso sobre la báscula. «Mil quinientos gramos», dijo. Los legistas reconstruyeron entonces el cráneo y comenzaron a examinar el cuerpo. El abdomen y los intestinos estaban perfectamente sanos y en los pulmones no había un solo tubérculo: a juzgar por el tono de los tejidos, cualquiera hubiera pensado que el general no se había fumado un cigarro en toda su vida.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el modificador gris.
      docs. (1839-2012) 8 ejemplos:
      • 1839 Losada Somoza, F Trad Dicc Medicina y Cirugía, II Esp (BD)
        AMAUROSE [...] En un sugeto afectado de amaurose doble y muerto en mi asistencia de resultas de una erisipela, los dos nervios ópticos presentaban, en su trayecto una mancha cenicienta sin ningun cambio en su consistencia. Gallereux, ya citado, halló un tubérculo gris, duro, y del grosor de un cañamon en el centro del nervio óptico izquierdo de otro individuo que habia tenido el ojo correspondiente afectado de amaurose [...].
      • 1872 Casas Mendoza, N. Trad Patología, Röll, I p. 344 Esp (BD)
        Este processus sobreviene, en general, de un modo lento; pero en ciertos casos está acompañado de fenómenos febriles intensos, y entonces, sobre todo en el pulmon y membranas serosas, se encuentran masas enormes de tubérculos miliares, compuestos de elementos de tubérculo gris en los pulmones y en las membranas serosas.
      • 1891 Toledo Cueva, F. Trad Enfermedades riñones, Roberts y Maguire p. 603 Esp (BD)
        Autopsia, treinta horas despues de la muerte. Adherencias universales de la pléura derecha, pero no en la izquierda. Se descubrió una gran cantidad de tubérculo gris en lóbulos superiores de ambos pulmones, pero no en los inferiores; había además del tubérculo cierta cantidad de depósito pigmentario. No se descubrieron cavernas ni exudación purulenta.
      • 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)
        tubérculo [...] Granuloma inmunitario, característico de la infección por Mycobacterium tuberculosis, compuesto por células epitelioides rodeadas de fibroblastos, linfocitos, histiocitos y, en ocasiones, células gigantes de Langhans; a diferencia de otros granulomas, es característica la presencia de necrosis caseosa central. Sin.: desus.: tubérculo gris.
      • 1839 Losada Somoza, F Trad Dicc Medicina y Cirugía, II Esp (BD)
        AMAUROSE [...] En un sugeto afectado de amaurose doble y muerto en mi asistencia de resultas de una erisipela, los dos nervios ópticos presentaban, en su trayecto una mancha cenicienta sin ningun cambio en su consistencia. Gallereux, ya citado, halló un tubérculo gris, duro, y del grosor de un cañamon en el centro del nervio óptico izquierdo de otro individuo que habia tenido el ojo correspondiente afectado de amaurose [...].
      • 1841 Quijano Malo, C. Trad Manual disector, Lauth, I p. 320 Esp (BD)
        En la parte anterior al suelo de los ventrículo laterales se ve un gran tubérculo gris piriforme, cuyas mas gruesa estremidad mira adelante y cuya punta se dirige atrás y afuera; esto es el cuerpo estriado ó acanalado. Este nombre viene de que su interior se compone de una sustancia gris atravesada de numerosas estrias de fibras blancas.
      • 1851 Álvz Chamorro, M. Trad Enfermedades quirúrgicas, Boyer, I p. 447 Esp (BD)
        El tubérculo gris puede subsistir largo tiempo en un estado de inercia completa; pero si hace progresos, si recorre sus diversas modificaciones para llegar al estado de sustancia amarilla, entonces las alteraciones que ocasiona llegan á ser cada vez mas marcadas. Es entonces un verdadero cuerpo estraño del que la naturaleza trata de desembarazarse [...].
      • 1860 Yañez Font, T. Trad Tratado química, Becquerel y Rodier p. 560 Esp (BD)
        Artículo II. Del tubérculo. [...] El tubérculo gris semitransparente, tiene el aspecto de un tegido incoloro ó gris blanquecino, brillante, de una dureza y aspecto bastante parecido al de los cartílagos.
      • 1872 Casas Mendoza, N. Trad Patología, Röll, I p. 344 Esp (BD)
        Este processus sobreviene, en general, de un modo lento; pero en ciertos casos está acompañado de fenómenos febriles intensos, y entonces, sobre todo en el pulmon y membranas serosas, se encuentran masas enormes de tubérculos miliares, compuestos de elementos de tubérculo gris en los pulmones y en las membranas serosas.
      • 1881 Anónimo "El tubérculo y la tuberculosis" [08-05-1881] El Siglo Médico (Madrid) Esp (HD)
        El tubérculo gris tiene el mismo plan general de estructura, es decir, una zona central y otra periférica; pero en tanto que la zona central es poco importante, las células que forman la zona periférica son muy numerosas y se organizan en tejido conjuntivo.
      • 1891 Toledo Cueva, F. Trad Enfermedades riñones, Roberts y Maguire p. 603 Esp (BD)
        Autopsia, treinta horas despues de la muerte. Adherencias universales de la pléura derecha, pero no en la izquierda. Se descubrió una gran cantidad de tubérculo gris en lóbulos superiores de ambos pulmones, pero no en los inferiores; había además del tubérculo cierta cantidad de depósito pigmentario. No se descubrieron cavernas ni exudación purulenta.
      • 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)
        tubérculo [...] Granuloma inmunitario, característico de la infección por Mycobacterium tuberculosis, compuesto por células epitelioides rodeadas de fibroblastos, linfocitos, histiocitos y, en ocasiones, células gigantes de Langhans; a diferencia de otros granulomas, es característica la presencia de necrosis caseosa central. Sin.: desus.: tubérculo gris.
      Acepción en desuso
    1. s. m. Con el modificador cretáceo, para referirse a la lesión desarrollada en los pulmones de aspecto duro y negruzco.
      docs. (1831-1895) 4 ejemplos:
      • 1831 Aceñero, J. Trad Principios patología, Andral, I p. 296 Esp (BD)
        Tambien se halla frecuentemente alrededor del tubérculo cretáceo un tejido que parece encogido sobre sí mismo, que ocupa menos espacio que en el estado natural; pudiéndose creer en ciertos casos que este tejido ha sido efectivamente destruido en parte, y absorvido con una masa tuberculosa mas ó menos voluminosa, y que de los restos de esta resulta una concrecion cretácea.
      • 1841 Usera, G. / Méndez Álvaro, F. Trad Clínica médica Andral, II [1841] p. 108 Esp (BD)
        La abertura del cadáver manifestó numerosas lesiones en los aparatos de la digestion y circulacion, acerca de las que no debemos ocuparnos en este lugar. Los pulmones presentaban el estado siguiente: sacándolos fuera de la cavidad torácica no se deprimian; sus vesículas conservaban una dilatacion manifiesta. El vértice del pulmon izquierdo, un poco fruncido al esterior, estaba duro, negro, y contenia un tubérculo cretáceo, menor que una avellana; en el resto de los pulmones no habia ningun otro tubérculo.
      • 1851 Drumen, J. Patología, II [1851] p. 248 Esp (BD)
        La grasa tambien se encuentra en los tubérculos en forma de granos de elaina y de estearina, pues la colesterina, no se halla sino en el tubérculo cretáceo. La materia melánica, existe en el tubérculo bajo tres formas; la de granos, la de manchas acmíneas, y la de glóbulos melánicos perfectamente esféricos. Las fibras son muy raras, y el pús que se encuentra alrededor, ó en medio de la sustancia tuberculosa reblandecida, siempre es de las partes contiguas.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — cretáceo. Concreción que suele formarse frecuentemente en los pulmones y que tiene el aspecto y consistencia de la crota (sic).
    2. s. m. Con el modificador anatómico, para referirse a la lesión desarrollada, generalmente, en las manos de las personas que realizan autopsias.
      docs. (1850-2012) 12 ejemplos:
      • 1850 Vicente Hedo, J. Tratado enfermedades venéreas y sifilíticas, II p. 48 Esp (BD)
        ¿Y quieren saber nuestros lectores la esplicacion que se dió sobre este particular? Tubérculo anatómico, se dijo; paso del virus venéreo al través de los poros del tubérculo é infección d'emblée ó espontánea. Mas Ricord que observó la evolución ó desarrollo de este caso asistiendo al desgraciado profesor, se esclama diciendo que una esplicacion tan errónea no pudo menos de llenarle de indignación contra el hombre que la publicó engañando así al mundo médico. Para tales mentiras se deberían imponer penas infamantes, concluye dicho profesor.
      • 2012 Boccia, C. M. et alii "Tuberculosis por inoculación" [01-01-2012] p. 163 Revista Americana de Medicina Respiratoria (Buenos Aires) Ar (HD)
        [...] tampoco se distingue la TB cutánea por contacto, como las padecidas por veterinarios o trabajadores de los tambos, u otras enfermedades ocupacionales como la que históricamente se describió en los disectores de cadáveres con TB, y que se llamó “tubérculo anatómico”, “verruga necrogénica”, o “verruga del disector” (prosector’s wart), hoy más conocida como tuberculosis verrucosa cutis.
      • 1850 Vicente Hedo, J. Tratado enfermedades venéreas y sifilíticas, II p. 48 Esp (BD)
        ¿Y quieren saber nuestros lectores la esplicacion que se dió sobre este particular? Tubérculo anatómico, se dijo; paso del virus venéreo al través de los poros del tubérculo é infección d'emblée ó espontánea. Mas Ricord que observó la evolución ó desarrollo de este caso asistiendo al desgraciado profesor, se esclama diciendo que una esplicacion tan errónea no pudo menos de llenarle de indignación contra el hombre que la publicó engañando así al mundo médico. Para tales mentiras se deberían imponer penas infamantes, concluye dicho profesor.
      • 1878 Baldivielso, M. Trad Manual de cirugía práctica, Bryant, I p. 104 Esp (BD)
        El tubérculo anatómico es una afección crónica de la piel, que se encuentra en sujetos dedicados al trabajo constante de abrir los cadáveres. El doctor Wilks ha descrito algunos ejemplos con el nombre de "verrugas necrogénicas".
      • 1895 Codina Castellví, J. "Demostración contagio tuberculosis" [30-04-1895] Gaceta Médica Catalana (Barcelona) Esp (HD)
        OBS. IV. — N. siendo externo de Cadet de Gassicourt, hacía todas las autopsias del servicio. En julio de 1877, después de un pinchazo en el dedo, se le presentó una pequeña pápula que creció y supuró durante tres años á pesar de los medios empleados. En 1880 esta enfermedad no se asemejaba á un tubérculo anatómico sino á una úlcera escrofulosa; más tarde se desarrolló en la cara dorsal de la mano un absceso que tenía todos los caracteres del absceso tuberculoso.
      • 1907 Forns Romans, R. "Profilaxia de la tuberculosis" [05-01-1907] Revista de Especialidades Médicas (Madrid) Esp (HD)
        Luego el tubérculo anatómico y la ulceración tuberculosa no son la enfermedad, sino el substrato patológico ó necrótico de un proceso que comenzó por una flegmasía microbiana. Y esto tiene una importancia clínica considerable, por cuanto así como es posible evitar la flegmasía, y quizás fácil curarla, es imposible retornar á la vida á los tejidos muertos, y los tuberculosos clínicamente diagnosticables no tienen proceso tuberculoso, sino destrucciones necróticas, casi ya post-fímicas, según lo prueba la misma escasez de bacilos existentes.
      • 1943 Tello Valdivieso, F. "Tuberculosis, infección general" [15-12-1943] Revista Clínica Española (Madrid) Esp (HD)
        La posibilidad de que las tisis se originen de otro modo, por una reinfección, sólo en tres órganos merece ser analizado. En pulmón, en piel y en intes­tinos. En el primero, ya lo hemos hecho anterior­mente. En la piel hablamos del tubérculo anatómico, señalando su extraordinaria rareza. La experiencia de las gentes que han estudiado seriamente el pro­blema es que tampoco la reinfección juega apenas un papel en la génesis de las tuberculosis cutáneas, ni aún en las formas muy localizadas.
      • 1992 Anónimo Trad Enfermedades piel, Dearborn [2005] p. 307 (BD)
        TUBERCULOSIS VERRUCOSA. Esta forma local de tuberculosis cutánea, debe ser considerada en dos encabezados. Verruga necrogénica (verruga postmortem, tubérculo anatómico) es el más simple y el tipo más usual de ésta (sic) tuberculide no común. Se presenta principalmente en los nudillos u otras partes de las manos de las personas que tienen el hábito de manejar tejidos muertos conteniendo bacterias vivas, [...] médicos, estudiantes de medicina, cuarto de disección, ayudantes de hospital y carniceros.
      • 2012 Boccia, C. M. et alii "Tuberculosis por inoculación" [01-01-2012] p. 163 Revista Americana de Medicina Respiratoria (Buenos Aires) Ar (HD)
        [...] tampoco se distingue la TB cutánea por contacto, como las padecidas por veterinarios o trabajadores de los tambos, u otras enfermedades ocupacionales como la que históricamente se describió en los disectores de cadáveres con TB, y que se llamó “tubérculo anatómico”, “verruga necrogénica”, o “verruga del disector” (prosector’s wart), hoy más conocida como tuberculosis verrucosa cutis.
      • 1850 Vicente Hedo, J. Tratado enfermedades venéreas y sifilíticas, II p. 48 Esp (BD)
        ¿Y quieren saber nuestros lectores la esplicacion que se dió sobre este particular? Tubérculo anatómico, se dijo; paso del virus venéreo al través de los poros del tubérculo é infección d'emblée ó espontánea. Mas Ricord que observó la evolución ó desarrollo de este caso asistiendo al desgraciado profesor, se esclama diciendo que una esplicacion tan errónea no pudo menos de llenarle de indignación contra el hombre que la publicó engañando así al mundo médico. Para tales mentiras se deberían imponer penas infamantes, concluye dicho profesor.
      • 1873 León Luque, P. Trad Estudios tisis, Pidoux p. 280 Esp (BD)
        En esta manera de ver, el tubérculo anatómico ó la granulación tuberculosa es tan solo una produccion secundaria que se desarrolla accesoriamente en el pulmon de los tísicos. Esta neoplastia, que hasta ahora se había considerado como el signo anatómico mas especial de la Tísis, es tan solo en este sistema una superfetacion producida por la reabsorcion infectante de la materia caseosa.
      • 1878 Baldivielso, M. Trad Manual de cirugía práctica, Bryant, I p. 104 Esp (BD)
        El tubérculo anatómico es una afección crónica de la piel, que se encuentra en sujetos dedicados al trabajo constante de abrir los cadáveres. El doctor Wilks ha descrito algunos ejemplos con el nombre de "verrugas necrogénicas".
      • 1886 Pz Ortiz, J. Álbum Dermatología p. XXXI Esp (BD)
        El tubérculo es síntoma de varias enfermedades; unas veces indica padecimientos locales, exclusivos de la piel misma, como el tubérculo anatómico, la mentagra ó sicosis parasitaria, y otras veces da á conocer la sífilis, la escrófula (lupus), la lepra, el micosis fungoide, el cancroide, etc. Es una lesión grave, en la generalidad de los casos, porque casi siempre indica un padecimiento profundo del organismo.
      • 1895 Codina Castellví, J. "Demostración contagio tuberculosis" [30-04-1895] Gaceta Médica Catalana (Barcelona) Esp (HD)
        OBS. IV. — N. siendo externo de Cadet de Gassicourt, hacía todas las autopsias del servicio. En julio de 1877, después de un pinchazo en el dedo, se le presentó una pequeña pápula que creció y supuró durante tres años á pesar de los medios empleados. En 1880 esta enfermedad no se asemejaba á un tubérculo anatómico sino á una úlcera escrofulosa; más tarde se desarrolló en la cara dorsal de la mano un absceso que tenía todos los caracteres del absceso tuberculoso.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — anatómico. Nombre dado al tejido que forma los tumores ó induraciones que sobrevienen después de una picadura anatómica.
      • 1900 Bustos Miguel, J. Etiología tisis pulmonar p. 78 Esp (BD)
        La inoculación accidental de productos tuberculosos da origen á la enfermedad. Según Picot la sangre de tísi­cos muertos dió á Villemin más resultado que la de los vi­vos y por tanto no es extraño que en las necropsias de sus cadáveres pueda contraerse por una picadura el mal. Besnier y Vidal dicen que el tubérculo anatómico solo se pro­duce á consecuencia de inoculaciones accidentales en au­topsia de tuberculosos, Verneuil detalla el caso de un es­tudiante que así contrajo el mal [...].
      • 1907 Forns Romans, R. "Profilaxia de la tuberculosis" [05-01-1907] Revista de Especialidades Médicas (Madrid) Esp (HD)
        Luego el tubérculo anatómico y la ulceración tuberculosa no son la enfermedad, sino el substrato patológico ó necrótico de un proceso que comenzó por una flegmasía microbiana. Y esto tiene una importancia clínica considerable, por cuanto así como es posible evitar la flegmasía, y quizás fácil curarla, es imposible retornar á la vida á los tejidos muertos, y los tuberculosos clínicamente diagnosticables no tienen proceso tuberculoso, sino destrucciones necróticas, casi ya post-fímicas, según lo prueba la misma escasez de bacilos existentes.
      • 1913 Cicero, R. E. "Las verrugas" [01-04-1913] p. 310 Anales de Higiene Escolar (Ciudad de México) Mx (HD)
        La "tuberculosis verrugosa de la piel", de la que el "tubérculo anatómico" no es sino una variedad, forma masas salientes papilares únicas ó poco numerosas, más voluminosas siempre que las verrugas vulgares, dolorosas á la presión, de aspecto rocalloso, con algunas costritas, rodeadas de una aureola rojo-violeta, y dejan salir gotitas de pus si se les exprime.
      • 1943 Tello Valdivieso, F. "Tuberculosis, infección general" [15-12-1943] Revista Clínica Española (Madrid) Esp (HD)
        La posibilidad de que las tisis se originen de otro modo, por una reinfección, sólo en tres órganos merece ser analizado. En pulmón, en piel y en intes­tinos. En el primero, ya lo hemos hecho anterior­mente. En la piel hablamos del tubérculo anatómico, señalando su extraordinaria rareza. La experiencia de las gentes que han estudiado seriamente el pro­blema es que tampoco la reinfección juega apenas un papel en la génesis de las tuberculosis cutáneas, ni aún en las formas muy localizadas.
      • 1992 Anónimo Trad Enfermedades piel, Dearborn [2005] p. 307 (BD)
        TUBERCULOSIS VERRUCOSA. Esta forma local de tuberculosis cutánea, debe ser considerada en dos encabezados. Verruga necrogénica (verruga postmortem, tubérculo anatómico) es el más simple y el tipo más usual de ésta (sic) tuberculide no común. Se presenta principalmente en los nudillos u otras partes de las manos de las personas que tienen el hábito de manejar tejidos muertos conteniendo bacterias vivas, [...] médicos, estudiantes de medicina, cuarto de disección, ayudantes de hospital y carniceros.
      • 2012 Boccia, C. M. et alii "Tuberculosis por inoculación" [01-01-2012] p. 163 Revista Americana de Medicina Respiratoria (Buenos Aires) Ar (HD)
        [...] tampoco se distingue la TB cutánea por contacto, como las padecidas por veterinarios o trabajadores de los tambos, u otras enfermedades ocupacionales como la que históricamente se describió en los disectores de cadáveres con TB, y que se llamó “tubérculo anatómico”, “verruga necrogénica”, o “verruga del disector” (prosector’s wart), hoy más conocida como tuberculosis verrucosa cutis.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Enfermedad caracterizada por la falta de respiración.
    docs. (1629) 2 ejemplos:
    • 1629 Anónimo Dean y Cabildo santa Iglesia de Guadalaxara f. 27r (BD)
      Lo primero, que estandose a la provança del Convento quando suena la fecha de la asserta donacion, el Obispo estava enfermo de achaques, y enfermedades ordinarias [...]. Y unos testigos dizen, que tenia enfermedades ordinarias, y otros falta de respiracion, y abundancia de flemas: y el Doctor Santa Cruz en la misma pregunta numer. 231. llama a esta enfermedad Tuberculo.
    • 1629 Anónimo Dean y Cabildo santa Iglesia de Guadalaxara f. 27r (BD)
      Y en la pregunta 3. ex numero 399. está articulado, que la enfermedad que el Obispo padecia de falta de respiracion se llama Tuberculo, y en la 4. y 5. que esta enfermedad es mortal, y mayormente los hombres de sesenta años, y assi les aconsejan los Medicos andes ajustados con sus conciencias [...].
  4. s. m. Bot. Protuberancia redondeada presente en cualquiera de las partes de una planta.
    Sinónimo: tuberculosidad
    docs. (1762-1979) 174 ejemplos:
    • 1762 Quer Mtz, J. Flora Esp, II p. 32 Esp (BD)
      NECTARIUM, es una especie de corola, y mas veces parte de ésta, destinada para recibir el jugo meloso; su figura es varia, porque unas veces se compone de un hoyito, escama, ó tubulo; y finalmente consta de un Tuberculo.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      Aquenio sin tubérculo en el ápice
    • 1762 Quer Mtz, J. Flora Esp, II p. 32 Esp (BD)
      NECTARIUM, es una especie de corola, y mas veces parte de ésta, destinada para recibir el jugo meloso; su figura es varia, porque unas veces se compone de un hoyito, escama, ó tubulo; y finalmente consta de un Tuberculo.
    • 1787 Anónimo "Continuacion discurso" [01-10-1787] p. 195 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      La Terebentina de lagrima, que espontaneamente se extrae de los tuberculos del abeto, se puede llamar balsamo natural de España; cuyas admirables virtudes, y eficacia son iguales á los balsamos Peruvianos, de Coppaiva, y de Canadá. Nuestra yesca es preciosísima para atajar la sangre de las cortaduras. La Betula, Abedul, y Bedoll en catalan, es de suma y manifiesta utilidad: y con razon se llama Leño nefritico de Europa, que equivale al de la India Oriental.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      TUBERCULO, término de Botánica es la raiz que sale sobre alguna planta á modo de tumor.
    • 1803-1806 Mtz Zúñiga, J. Estadismo Filipinas [1893] Esp (CDH )
      Esta fruta parece una botija; por fuera está llena de tubérculos más grandes y más redondos que los de la piña; por dentro está llena de una carnosidad estoposa, en la que están encajados unos como piñones grandes y blancos, que comen los indios con muy buenas ganas; pero es muy indigesta y de un dulce desagradable y fastidioso.
    • 1807 Paz Rdz, J. M. Explicación farmacopea [1807] Esp (CDH )
      Muchos Naturalistas han tenido á la Grana-Kermes por un tuberculo ó una especie de excrescencia de la encina, pero las observaciones mas exáctas de otros han manifestado ser la hembra de un insecto que llaman algunos Coccus infecto.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] Bot. Excrecencia ó bulto que sale en cualquiera de las partes de una planta.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Pero con frecuencia también se ve que en ciertos puntos del tejido ó tela los filamentos se ramifican más que en el resto del mismo, los ramos están más juntos, es decir, que las distancias que los separan se estrechan más, se entrelazan más íntimamente, dando lugar así á un macizo compacto de forma diversa, comprimido en láminas, redondeado en tubérculos, ó alargado pareciendo un cordón ramoso más ó menos grueso; este macizo continúa en seguida creciendo por su borde, por toda su superficie ó por su ápice, y puede alcanzar una dimensión considerable.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      La superficie que aparece sembrada de tuberculitos pequeñísimos.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Muchas especies son perjudiciales a plantas cultivadas sobre las que viven parásitas. BULGARIÁCE0 (Corynes racoides) Hongo rojo vinoso por fuera, que forma grupos muy densos y de aspecto variable. Vive en los restos vegetales ESCLEROTINIA TUBEROSA (Scler. tuberosa) Es frecuente y perjudicial para muchas plantas. Forma tubérculos negros por fuera y ascomas urceolados castaños La «podredumbre negra de las vides» es debida a un esferopsidáceo (Guignardia bidwellii).
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Fig. 9ª.– Nubosidades radicales de las leguminosas.– A la izquierda del Trifolium pratense , o trébol rojo; a la derecha tubérculos dicótomos de la Vicia hirsuta . (Según Vuillemin.) Tamaño natural.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Alcanza la altura de 1,5 a 3 palmos, y echa bajo tierra una cepa corta con diversos tubérculos fusiformes, alargados, que recuerdan los del gamón.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )

      Brácteas espiralmente imbricadas

      Aquenio con tubérculo en el ápice (base del estilo)

      Tallo sin hojas; espiguillas 1: ELEOCHARIS

      Tallo con hojas; espiguillas varias: BULBOSTYLIS

    • 1762 Quer Mtz, J. Flora Esp, II p. 32 Esp (BD)
      NECTARIUM, es una especie de corola, y mas veces parte de ésta, destinada para recibir el jugo meloso; su figura es varia, porque unas veces se compone de un hoyito, escama, ó tubulo; y finalmente consta de un Tuberculo.
    • 1762 Quer Mtz, J. Flora Esp, II p. 47 Esp (BD)
      UMBILICATUS FRUCTUS, es el fruto, que en la parte media de su eminencia tiene un hoyito, ó tuberculo, como la Manzana, etc.
    • 1787 Anónimo "Continuacion discurso" [01-10-1787] p. 195 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      La Terebentina de lagrima, que espontaneamente se extrae de los tuberculos del abeto, se puede llamar balsamo natural de España; cuyas admirables virtudes, y eficacia son iguales á los balsamos Peruvianos, de Coppaiva, y de Canadá. Nuestra yesca es preciosísima para atajar la sangre de las cortaduras. La Betula, Abedul, y Bedoll en catalan, es de suma y manifiesta utilidad: y con razon se llama Leño nefritico de Europa, que equivale al de la India Oriental.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      TUBERCULO, término de Botánica es la raiz que sale sobre alguna planta á modo de tumor.
    • 1789 Cuellar, J. "Descripción árbol canela" [22-01-1789] Continuación del Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Corola. Seis petalos pequeños, aovados, concavos, blancos, colocados alternativamente unos mas fuera que los otros. Nectarios tres tuberculos puntiagudos de color, que rematan en dos cerdas, puestos al rededor del germen. Estambres. Nueve filamentos comprimidos, obtusos, mas cortos que la corola, dispuestos en tres ordenes con las anteras pegadas al margen de los filamentos.
    • 1798 Anónimo "Trad Experimentos agricultura, Lavoisier" [25-01-1798] Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      [Nota 1] Cuscuta Europae et Epithymum de Lineo. Planta parasitica que echa al principio una raiz como un hilo: no tiene hojas: en lugar de tallos tiene una especie de hilos roxos con unos tubérculos que se pegan á las plantas, y por ellos las chupan la savia que las debia alimentar.
    • 1798 Anónimo "Economía doméstica" [22-03-1798] Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Todo esto sucede á poca diferencia con el albaricoquero, en cuyas hojas, ó en su pezon, se notan también muchos hongos ó tubérculos, en mayor cantidad todavia que en los cerezos, pues no hay pezon de hoja que no contenga á lo menos quatro, y hasta ocho, supuesto que los pimpollos al principio tambien contienen y despiden mucha goma.
    • 1803-1806 Mtz Zúñiga, J. Estadismo Filipinas [1893] Esp (CDH )
      Esta fruta parece una botija; por fuera está llena de tubérculos más grandes y más redondos que los de la piña; por dentro está llena de una carnosidad estoposa, en la que están encajados unos como piñones grandes y blancos, que comen los indios con muy buenas ganas; pero es muy indigesta y de un dulce desagradable y fastidioso.
    • 1803-1806 Mtz Zúñiga, J. Estadismo Filipinas [1893] Esp (CDH )
      [...] la cáscara está llena de ciertas prominencias ó tubérculos más grandes que los de la piña; en el interior tiene una medula blanca, suave y de un gusto exquisito; está llena de pepitas negras que le quitan mucho mérito, pues sin ellas puede ser que muchos la tuviesen por la mejor fruta que hay descubierta.
    • 1803-1806 Mtz Zúñiga, J. Estadismo Filipinas [1893] Esp (CDH )

      La anona es mayor que el ate, tanto el árbol como la fruta; los tubérculos de la cáscara no son tan prominentes, y se asemejan en todo á los de la chirimoyade Nueva España. Es de figura de un corazón; su medula es como la del ate; está llena de pepitas, como él, pero no es tan sabrosa.

    • 1807 Paz Rdz, J. M. Explicación farmacopea [1807] Esp (CDH )
      Muchos Naturalistas han tenido á la Grana-Kermes por un tuberculo ó una especie de excrescencia de la encina, pero las observaciones mas exáctas de otros han manifestado ser la hembra de un insecto que llaman algunos Coccus infecto.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] Bot. Excrecencia ó bulto que sale en cualquiera de las partes de una planta.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. s. m. Hort. Escrescencia en forma de joroba que nace en una hoja, en una raíz o en un tallo. = Las raices de ciertas plantas alimenticias como las patatas, etc.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Pero con frecuencia también se ve que en ciertos puntos del tejido ó tela los filamentos se ramifican más que en el resto del mismo, los ramos están más juntos, es decir, que las distancias que los separan se estrechan más, se entrelazan más íntimamente, dando lugar así á un macizo compacto de forma diversa, comprimido en láminas, redondeado en tubérculos, ó alargado pareciendo un cordón ramoso más ó menos grueso; este macizo continúa en seguida creciendo por su borde, por toda su superficie ó por su ápice, y puede alcanzar una dimensión considerable.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 366 Esp (CDH )
      Este parasitismo alcanza, por otra parte, todos los grados: desde la invasión total y muerte rápida de la planta verde, sobre la que la parásita se establece, como cuando el Phytophthora infestans ataca y mata la patata, hasta simples degeneraciones locales sin efecto muy perjudicial para el conjunto, como cuando el Peridermium del abeto provoca en la corteza de esta conífera la formación de cual tubérculos, llenos de yemas adventicias que, desenvolviéndose después, dan lugar á mechones de ramos ó ramitos adventicios que en Francia llaman vulgarmente balais de sorcière y que nosotros no sabemos verter al castellano sino diciendo barbas de brujo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Al efecto, una célula ó un grupo de células inmediatas ó vecinas se ramifican mucho; todos los ramos, apelotonados y entrecruzados, forman primeramente un tubérculo cada vez más denso, que va aumentando de tamaño, toma una forma determinada y se hace al fin un aparato esporífero.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Forma á menudo un estroma alargado en cordones ramosos más ó menos gruesos, de color blanco (Agárico campestre, donde constituye lo que se llama el blanco de hongo, etc.) ó de color moreno ( Agaricus melleus, etc., donde forma lo que se llama un rizomorfo), aplastado en lámina sólida de consistencia coriácea ó aun leñosa ( Polyporus, Daedalea, etc.), ó engrosado en tubérculo (Agárico tuberoso, etc.).
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Figura 12.– Ascóbolo furfuráceo, sección longitudinal teórica de la periteca; m, Thallus; c, rama ascógena encurvada en arco (ascógono); su célula media es la única que se ramifica para formar las Ascas a; p, r, macizo estéril del tubérculo en un principio cerrado por arriba, más tarde abierto en forma de disco, de donde proceden las paráfisis h.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Al efecto, el filamento se ramifica mucho, abundantemente, se apelotona y entrecruza sus ramas y constituye un tubérculo cada vez mayor, que toma una forma determinada y es el aparato esporífero llamado Periteca.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Unas veces las ramas son semejantes al principio y el tubérculo es homogéneo, y sólo bastante más tarde es cuando se diferencian en él los filamentos cuyos últimos ramos constituyen los Asci ó Asca.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Otras veces, por el contrario (figura 12), la primera rama (c) difiere de todas las demás que la envuelven y forma la masa del tubérculo (p. r.), y entonces es de ella solamente de donde parten más tarde los filamentos cuyos últimos ramos se convierten en Asci ó Asca (a); también tal disposición es conocida con el nombre de Ascógono. /
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Las conidias pueden nacer directamente sobre los filamentos del Talo, ó agruparse en aparatos distintos, que ya son filamentos libres y derechos (véase la fig. 14), ya tubérculos macizos llenos y llevando las conidias en su superficie ó excavados formando una botella cuyo interior estuviera tapizado por los ramos conidíferos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Según los géneros, este tubérculo procede, ya de un origen diferenciado, con un Ascógono corto y derecho ( Erysiphe, etc.), ó largo y enroscado en espiral ( Aspergillus, Penicillium, etc.), ya procede, por el contrario, de un origen homogéneo, sin Ascógono ( Sterigmatocystis, etcétera).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      La superficie que aparece sembrada de tuberculitos pequeñísimos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Fronde estéril, pequeña y conoidea en su parte inferior, de 2''-3'' de diámetro, cóncava en su cara superior y naciendo de su centro dos tuberculitos que, desenvolviéndose, originan las frondes fértiles, las cuales alcanzan una longitud de 1-3 metros por 6'''-10''' de anchura, gruesas, consistentes y con aspecto de correa, ramificándose dicotómicamente, con las ramas erguidas, lineales, de color pardo aceitunado, que se ennegrece por la desecación.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Al germinar, divide por segmentaciones sucesivas en 8, 16 ó 32 células, y cada una de éstas deja su protoplasma en libertas para constituir una protospora, la cual se enquista directamente ó se divide previamente en unas cuantas células formando un tuberculito y enquistándose después.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De este modo un mismo esporogonio produce un gran número de tuberculitos esporíferos diseminados en el espesor del talo y envueltos por la capa periférica de éste, la cual se abre por un poro sobre cada uno de ellos para dejar salir las esporas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] I, 470 Esp (CDH )
      La formación del aparato esporífero tiene lugar por medio de la ramificación muy abundante que se origina en ciertos puntos, generalmente en las terminaciones de algunos cordones del talo, y las ramillas se entrecruzan formando un tuberculito de estructura homogénea al principio.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, extendido, delgado, tenue, doble, superficial, casi granujiento, ceniciento sucio por fuera y negruzco por dentro, con tuberculitos muy pequeños y globosos que se abren por un poro en su ápice.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Tallo crustáceo, tartáreo, areolado, extendido, uniforme, continuo, ceniciento, delgado, con 1-3 tuberculitos muy pequeños, casi empotrados en cada aréola.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Costra tartárea, areolada, agrietada, de color pardo-castaña algo ceniciento y extendido, con 1-2 tuberculitos casi empotrados en cada aréola, umbilicados y muy negros.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, extendido, uniforme, agrietado y verrucoso, pardo ceniciento ó pardo oliváceo, con las verrugas lisas, tuberculíferas, y los tuberculitos globosos y empotrados.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo muy delgado, tartáreo-membranoso, verde, extendido, agrietado y areolado, con tuberculitos casi globosos umbilicados, casi papilosos, todos negros.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, extendido, tartáreo, areolado, delgado, pulverulento, ceniciento, con tuberculitos empotrados papilosos, al fin umbilicados y algo convexos, negros.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma hinchado, formando un tuberculito mazudo de 8'''-12''' de longitud, del cual parten hacia abajo unas cuantas raíces delgadas y hacia arriba un escapo de 2''-5'' de altura, el cual lleva lateralmente cerca de su mitad una fronde estéril, oval ó espatulada de 15'''-20''' de longitud por unos 3''' de anchura, y termina en la rama fértil, que es algo pinnado-lobulada menor que la estéril, con los esporangios opuestos y la porción apical angostada.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Plantas herbáceas rizocárpicas, rara vez anuales, cuyos rizomas se engruesan alguna vez de trecho en trecho, formando tuberculitos feculíferos (Cyperus esculentis, rotundus, etc.).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos erguidos ó ascendentes de 1'-5'; espiga generalmente ramosa en la parte inferior; espiguillas con 6-12 flores; glumilla no aquillada, con tuberculitos en su cara externa; ovario peloso en el ápice y estigmas plumosos, sencillos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      (Del gr. erytros, rojo, por el color de la planta.)– Sépalos y pétalos al fin reflejos y estos últimos con 2 tuberculitos neotaríferos en su base; anteras basífijas; estilo sencillo y estigma trífido; cápsula globulosa.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Lampiña, pero con tuberculitos blanquecinos; tallos erguidos, de 2'-3'; hojas pinnado-partidas, las inferiores pecioladas; flores amarillas; silicuas con pedicelo muy corto y grueso, muy patentes y brevemente picudas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      A. Frutos con tuberculitos ó arrugas; hojas con segmentos muy estrechos, acanalados. / / Fig. 290.– Fumaria officinalis: 1, planta; 2, flor vista lateralmente; 3, íd, por debajo; 4, estambres y pistilo; 5 y 6, estambres; 7, pistilo; 8, corte vertical del fruto; 9, íd, transversal.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      B. Frutos con tuberculitos ó arrugas; hojas con segmentos más anchos y planos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      legumbre cilíndrica, coriácea, arrollada en espiral con artejos monospermos y costillas longitudinales generalmente provistas de tuberculitos ó aguijones.– Hojas sencillas; estípulas soldadas con el pecíolo; 1-4 flores amarillas sobre pedúnculos axilares.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos de 1'-2'; hojas espatuladas, agudas; flores solitarias sobre pedúnculos más cortos que las hojas; legumbre flexuosa erizada cubierta de tuberculitos pedicelados.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos algo nudosos, de 2'-3', con ramas tetrágonas; hojas opuestas, casi lineales, sentadas, verdosas; estípulas alesnadas, blanquecinas, sobre tuberculitos rojos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Difiere por tener los entrenudos medianos, pubescente-aterciopelados; las flores pediceladas y las semillas con tuberculitos salientes.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Garza de 2'-8'; hojas lanceoladas; panoja corimbiforme; cáliz muy inflado; pétalos blancos con el limbo bipartido y 2 gibas en la garganta; cápsula ovoideo-globosa; semillas erizadas de tuberculitos cónicos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De 1'-3'; hojas inferiores aovadas, las superiores lanceoladas; flores aparentemente laterales, pequeñas y solitarias, con sépalos casi lampiños; aquenios lenticulares con tuberculitos y pico corto y ancho.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo tendido ó ascendente; hojas acorazonado-redondeadas, festonadas ó trífidas; pedúnculos asurcados; carpelos ovales, plano-comprimidos, con las caras laterales erizadas de tuberculitos espinosos y pico largo.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo de 2'-4'; hojas acorazonadas, trífidas, lobulado-festonadas, las superiores agudamente dentadas y pequeñas; sépalos tan largos ó más que los pétalos; escamas nectaríferas casi nulas; carpelos con tuberculitos pilíferos; receptáculo lampiño.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] II, 628 Esp (CDH )
      diaquenio ovoideo, truncado, (con las costillas iguales, salientes y formadas por tuberculitos alineados; bordes de los 2 mericarpios entresoldados.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Generalmente el tallo presenta tuberculitos erizados de espinas, y las hojas verdaderas quedan reducidas á escamitas muy fugaces.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Corola enrodada con limbo estrellado de 5 divisiones, llevando en la garganta 5 tuberculitos terminados por una arista ganchuda; filamentos libres; folículos lisos, divergentes.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Pistilo de 2 carpelos biovulados soldados en ovario bilocular y un solo estilo, pero al desenvolverse el ovario aparece otro tabique entre ambos óvulos, y como las 4 celdas así originadas crece más que los tabiques que las separan, se acusan muy pronunciadamente al exterior como cuatro tuberculitos, entre los cuales nace el estilo, que resulta, por tanto, ginobásico, disposición curiosas que falta en muy pocos géneros (Heliotropium), y el estilo resulta entonces terminal.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Muy lampiña, verde, de 1'-2'; hojas con tuberculitos blancos, las inferiores espatuladas, y las demás acorazonadas, abrazadoras; inflorescencias desnudas con pedúnculos patentes, al fin 2-3 veces más largos que el cáliz; corola blanca.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Hojas lanceoladas, canescentes, las radicales casi espatuladas; pedicelos erguidos; corola grande, azul; aquenios con 2 series de espinitas muy cortas y con tuberculitos callosos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo erizado; hojas con tuberculitos pelosos, ásperas, enteras ó algo sinuosas, las inferiores pecioladas, con limbo ancho, oval, y las superiores sentadas, lanceolado-acuminadas; corola azulada ó purpúrea, con tubo más corto que el cáliz, y escamas terminadas en una brocha de pelos mazudos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo de 2'-5', anguloso, estriado, ramificado; hojas espatulado-lanceoladas, sembradas de tuberculitos blancos, brillantes, simulando granitos calizos; cálices no vejigosos en la fructificación.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Echium pustulatum Sibth.– . difiere por sus hojas lanceolado-lineales, con cerditas casi espinosas con tuberculito blanco en su base.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De 5"-10"; hojas lanceoladas, estrechas, casi lineales, de 4"'-8"', las inferiores cuaternadas; 1-3 flores en cada tallo con pedúnculo más corto que el cáliz; corola de 20"'-23''', amarilla con el labio superior anaranjado; semillas cenicientas y con tuberculitos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      En forma de bulbo, como ciertos tubérculos de colehicáceas ó iridáceas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      En forma de tubérculo; especialmente las raíces que tienen abultamientos tuberiforme (Filipéndula).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Aquenios con arrugas transversales ó tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Alguna especie hay que, lejos de perjudicar, resulta beneficiosa, como sucede con el Rhizobium leguminosarum, especie que habita en las leguminosas y está constituído por bastoncitos oblongos ó cilíndricos desiguales, bi ó trifurcados; producen los tubérculos radicales de las raíces de las leguminosas, dando á estos órganos la propiedad de asimilar directamente el nitrógeno de la atmósfera y explicándose por su intervención el hecho, notado desde hace bastante tiempo, de que las leguminosas, lejos de esquilmar el suelo, le enriquecen.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] I, 313 Esp (CDH )
      Conceptáculos pequeños, numerosos, en forma de tubérculos, esparcidos por toda la fronde.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      La porción anastomosada de cada uno de los filamentos salidos de la gametospora se aísla por medio de tabiques, se hincha en forma de ampolla y sobre ésta, ó en un punto próximo á ella, nace una ramita corta que se infla y se aisla de igual modo á su vez, y origina un aparato esporífero, consistente en una especie de tubérculo redondeado formado por filamentos entrecruzados y envuelto por una capa gelatinosa.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Las ramas que forman este tubérculo producen una protospora en cada una de sus células y solamente queda como estéril la que sirvió de origen al aparato esporífero.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      El esporogonio resultante de la germinación de la célula que recibió el contenido del oogonio se desenvuelve hacia afuera, formando sus ramitas aproximadas una especie de tuberculillo visible á simple vista y envuelto por un tegumento completamente cerrado (Chylocladia) ó más generalmente provisto de un orificio terminal.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      [...] produce en ellos una ramificación abundante redondeada tan compacta, que constituye una especie de tubérculos de falso parénquima, mientras que los demás filamentos del micelio primitivo se destruyen para dejarlos aislados unos de otros.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      En algunas especies el talo puede pasar el invierno en el interior de los órganos perennes como lo hace la Phytophthora infestans en el tubérculo la patata común.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Vive sobre las hojas y tallos de la patata y del tomate y su micelio pasa el invierno en los tubérculos; oogonios en la terminación de algunas ramas, consistiendo en inflamientos redondeados; anteridios situados de igual manera en otras ramas, y que en un momento dado se aplican sobre los oogonios; ambos tienen pedicelos especiales que salen al exterior á través de los estomas; zoosporangios de los cuales salen por el ápice zoosporas con dos filamentos locomotores.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] I, 420 Esp (CDH )
      También puede servir el estroma para que en él se fijen todas las substancias nutritivas del micelio, cuyas ramas se reabsorben, y así se origina una especie de tubérculo que recibe el nombre de esclerocio.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Sombrerillos pardos, rojizos, muy anchos, hasta de 30'', demediados, casi zonados al fin, coriáceos, con poros pálidos que pardean por frotamiento, pequeños y casi redondos; pedicelos cortos, saliendo de un tubérculo común; carne blanquecina, con olor y sabor ácidos y desagradables.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Piriforme obtuso ó apeonzado, de 10''-20'', casi sentado; blanco y después ceniciento, rojizo ó pardusco, ordinariamente cubierto de verrugas ó de tubérculos aplastados, ó con numerosas grietas estrelladas que dividen el peridio externo en placas y le hacen aparecer como cincelado.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Peridio carnoso ó coriáceo, verrucoso ó más rara vez liso, adherente, enteramente cerrado ó indehiscente; gleba compacta, jaspeada, con venas aeríferas y venas fructíferas; esporas globulosas ó elípticas, ordinariamente con la superficie papilosa ó reticulada.– Los aparatos esporíferos tienen aspecto de tubérculo, redondeados, sin rizoides ni micelio aparente.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, tartáreo, agrietado-verrugoso, blanco, casi pulverulento, con tubérculos casi hemisféricos disformes.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo crustáceo, extendido, muy delgado, grisáceo, con tubérculos pequeñitos desiguales, casi globosos, umbilicados y negros.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo membranoso, casi cartilaginoso, delgado, con la superficie pardusca, casi pulverulenta y los tubérculos superficiales, casi globosos y negros.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      2.ª Tubérculos, cuando engruesan convirtiéndose en tejidos de depósito para las materias nutritivas, pudiendo el engruesamiento afectar á todo el tallo (Colchico, Merendera), á determinadas porciones de él (Patata), á uno o varios entrenudos inferiores (Crocus, Tamus), ó á ramas especiales que penetran para esto dentro del suelo (Dioscorea).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      En los tubérculos y bulbos como en los rizomas de la parte superior del tallo, nacen los órganos aéreos y de la cara inferior las raíces.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma ramificado sin tubérculos; tallo trígono, de 8-12; hojas aserraditas en el margen; pedúnculos primarios numerosos, muy largos, y muchos otros secundarios bastante largos, ascendentes; invólucro de 3-5 hojas desiguales, más largas que la inflorescencia; espiguillas lineales de 10'''-15'''; glumas aovado-obtusas, con nervios paralelos; aquenio elipsoideo, trígono, punteado.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma ramoso, con tubérculos ovoideos, aguzados en sus extremos, negruzcos y amargos; tallo de 2'-3', desnudo, con las hojas radicales de igual longitud; invólucro de 2-5 hojas patentes, mucho más largas que las espiguillas; éstas lineales, flojas, con las flores sentadas, agrupadas en 6-9 haces muy desigualmente pedunculados.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma provisto de tubérculos aovado-redondeados, obtusos en sus extremos, con cicatrices anulares, carnosos, dulce y suculentos; tallo de 3'-4'; espiguillas de color leonado.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos colgantes en el extremo de las fibras radicales, negruzcos al exterior y sin zonas; tallo trígono; inflorescencia con muchos radios; espiguillas lineales-lanceoladas, comprimidas, dísticas; 3 estambres; aquenio elíptico, trígono.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma con 1-2 tubérculos gruesos y tallos de 4'-10', sin hojas en su tercio superior; hojas agudas, ásperas; panoja espiciforme violada, generalmente con espiguillas estériles en su base, glumas blanquecinas ó violáceas; puntiagudas, con 2 ó más nervios, verdosos, y aleta denticulada en la quilla; var. major (Phalaris aquatica Wk. non L.) hasta de un metro de altura; panoja cilíndrica, espiciforme, de 5''-12''; hojas ásperas; glumas siempre amarillas con ala dorsal estrecha.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Hojas lineales, casi setáceas, uninerviadas; flores aproximadas; pedúnculos filiformes de unos 8''; frutos semicirculares en su borde interno, con tubérculos aguzados en la porción media, y las porciones laterales obtusángulas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Plantas herbáceas, acuáticas ó palustres, con rizoma, cuyas ramas constituyen alguna vez tubérculos (Sagittaria).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      1.º Acaules con tubérculo bulbiforme, hojas todas radicales, rectinervias, que no suelen coexistir con las flores, y éstas grandes, subterráneas en su porción inferior (Colchiceas).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Acaules, con tubérculo bulbiforme.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos en forma de castaña, blancos, algo amarillentos, envueltos por túnicas pardas, restos de las hojas del año anterior, hojas que aparecen después de terminar la floración, anchas, lanceoladas, rectinervias, de 1'-4' de largas en su parte descubierta; flores en los tubérculos con un tubo formado por la soldadura de los sépalos, pétalos y filamentos, prolongado hasta 4''-6'' sobre el suelo, y un limbo de piezas lanceoladas, un poco aquilladas, rosadas; estambres episépalos libres desde la base del limbo y los epipétalos 8'''-10''' más largos y algo soldados con los pétalos en la base del limbo; filamentos blancos y anteras amarillas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] II, 117 Esp (CDH )
      Tubérculos en forma de castaña, blancos, algo amarillentos, envueltos por túnicas pardas, restos de las hojas del año anterior, hojas que aparecen después de terminar la floración, anchas, lanceoladas, rectinervias, de 1'-4' de largas en su parte descubierta; flores en los tubérculos con un tubo formado por la soldadura de los sépalos, pétalos y filamentos, prolongado hasta 4''-6'' sobre el suelo, y un limbo de piezas lanceoladas, un poco aquilladas, rosadas; estambres episépalos libres desde la base del limbo y los epipétalos 8'''-10''' más largos y algo soldados con los pétalos en la base del limbo; filamentos blancos y anteras amarillas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] II, 117 Esp (CDH )
      En el N. y algunos puntos del Centro.– Aplicaciones: Toda la planta contiene el alcaloide-colchicina; los tubérculos se han empleado contra la hidropesía, gota y reumatismo, y con ellos se prepara el Vinagre ó Vino, la Tintura y el Extracto alcohólicos de Cólchico.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculo pequeño, aovado, comprimido, rugoso, con otro nuevo; hojas y flores con vaina tubulosa blanquecina en su base; 3 hojas lineales con margen callosa; 1-3 flores con el tubo apenas saliente de la vaina y las lacinias trasovadas, obtusitas, blancas ó liláceo-pálidas, las interiores menores y estigmas amarillos, obusos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculo bulbiforme con varias túnicas pardas; hojas rudimentarias cuando la floración, más tarde prolongadas, lineales, obtusas y verdes; 1-3 flores en cada bulbo, con vainas membranosas; sépalos y pétalos iguales, lanceolados, estrechos, y con uñas muy largas ó rojo-liláceas; anteras erguidas, casi iguales á los filamentos; cápsulas largamente pedunculadas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizona con tubérculos; hojas anchas, casi planas; brácteas más largas que los pedúnculos; cápsulas escotadas en el ápice, y de 8'''-10'''; valvas con 7-8 arrugas transversales.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma con tubérculos; hojas anchas, aquilladas; cápsula elipsoidea, de unos 2'' de diámetro; valvas con 8-9 arrugas transversales.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma con tubérculos; escapo de un metro; hojas anchas, agudamente aquiladas; cápsulas pequeñas, elípticas, de 7'''-8''', hexagonales, más cortas que el pedúnculo; valvas con 2-6 arrugas transversales y una costilla longitudinal saliente.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Plantas rizocárpicas con tallo más ó menos leñoso, voluble á la derecha 8Dioscorea sativa) ó á la izquierda (D., Batatas, Tamus), con su primer entrenudo del tallo (Tamus, Testudinaria) ó de una rama subterránea (Dioscorea) convertido en un tubérculofusiforme, á veces hasta de 20 kilogramos. Fig. 92.– Diagramas florales del Tamus communis.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos grandes, fusiformes y carnosos; tallos volubles; hojas acorazonado-acuminadas, largamente pecioladas; flores en racimos asilares dobles largos que las hojas, los de las más cortos; baya rojas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Los tubérculos son acres y se han usado como purgantes y diuréticos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Plantas herbáceas rizocárpicas con rizoma (Iris, Costia), tubérculo (Crocus, Gladiolus) ó sin uno ni otro (Sisyrinchium) y aun anuales (Sisyrinchium micranthum), nunca verdadero bulbo; hojas alternas, sentadas, envainadoras y equitantes, enteras y rectinervias.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      (Del lat. gladius, espada, por la forma de las hojas.)– Flor irregular, casi labiada; estilo filiforme con 3 estigmas patentes; cápsula trígona; semillas generalmente aladas.– Tubérculos bulbiformes sólidos; hojas largas y agudas; flores rojas, en racimo generalmente unilateral.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Las terrestres pueden formar cada año por engruesamiento y fusión de las raíces un tubérculo bulbiforme ó digitado, cuyo contenido consumen en el año siguiente, y de ahí que muchas de sus especies presenten en su base dos tubérculos insimétricos (Orchis, Ophrys, Serapias, / / Aceras, etc., figuras 109 y 110), ó pueden también tener un rizoma ramificado con raíces filiformes (Listera, Cypripedium), carnosas (Neottia) ó sin ellas (Corallorrhiza, Epipogon). Fig. 105.– Diagrama de Orchis. Fig. 106.– Diagrama de Cypripedium.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Las terrestres pueden formar cada año por engruesamiento y fusión de las raíces un tubérculo bulbiforme ó digitado, cuyo contenido consumen en el año siguiente, y de ahí que muchas de sus especies presenten en su base dos tubérculos insimétricos (Orchis, Ophrys, Serapias, Fig. 105.– Diagrama de Orchis.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      Tribu primera: Ofrideas.– Una antera fértil, continua con el ginostemo; polinias granulosas, con caudícula y unidas al rostelo; muchas con tubérculos sencillos ó palmeados.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos gruesos con olor desagradable; tallos de 2'-5', y hojas ensanchadas en su parte superior; flores purpurinas, de unos 2'', en racimo largo, con brácteas rojizas, membranosas, casi tan largas como el ovario; labélo punteado y aterciopelado, festonado; espolón grueso, casi tan largo como el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos con 2-3 lóbulos; tallo de 1'-2'; hojas lanceoladas, estrechas; flores rosadas ó amarillas, en espiga aovada; bráceas lanceoladas, más largas que las flores; espolón cilíndrico, ascendente, poco más largo que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallo de 2'-3'; hojas lanceoladas; espiga de pocas flores, más ó menos floja y alargada; brácteas con 3-5 nervios, más largas que el ovario; labelo casi redondo.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos geminados, sentados, casi globosos; tallo de 1'-3', con las hojas inferiores casi agudas, no mucronadas, y las superiores envainadoras; flores purpurinas, rara vez rosadas ó blancas, de 10'''-15''', en espiga corta y erguida, con brácteas poco más largas que el ovario; labelo más ancho que largo, triangular, con el lóbulo medio más corto y con manchas; espolón obtuso, mitad más corto que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Difiere por los tubérculos, largamente pedicelado; labelo plegado hacia atrás, y espolón bífido en el ápice.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallo de 1'-3'; flores numerosas, pequeñas, en espiga casi cilíndrica; brácteas más largas que el ovario; sépalos rojos; labelo purpúreo, lívido con puntitos rojos, lóbulos casi iguales, el mediano entero, lanceolado; espolón mitad que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallo de 2'-3'; flores pequeñas en espiga casi cilíndrica; brácteas con 1-3 nervios; sépalos obtusos, purpúreo-obscuros; labelo blanco, con puntos purpúreos; lóbulos laterales truncados, y el mediano bífido; espolón no excediendo de la mitad del ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallo de 1'-3'; flores rosadas en espiga aovada; labelo con los lóbulos laterales anchitos, acoraconados al revés, el mediano bílobo con dientes encorvados en su mitad; espolón más corto que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallo de 3'-6'; flores en espiga ovoidea ú oblonga; sépalos rosados; labelo con el lóbulo medio lineal, ensanchado en su parte superior y dividido en 2 lacinias tan anchas como los lóbulos laterales, y encorvadas hacia adelante.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallos de 3'-6'; espiga ovoidea; sépalos rosado-pálidos; labelo con las lacinias laterales lineales y la mediana ensanchada en su ápice y partida en dos lóbulos divergentes, más anchos que los laterales; espolón mitad que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos enteros; tallo de 5'-8'; hojas grandes, oblongas, brillantes; espiga densa; sépalos rojo-obscuros casi negros, aproximados en casco globoso; labelo con el lóbulo medio bastante ensanchado desde la base y bilobo, blanco-rosado con flequitos violáceos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos palmeados; tallo de unos 6'; hojas sólo en la parte inferior, lanceolado-lineales, agudas y aquilladas; flores rosadas, en espiga delgada, cilindrácea, con brácteas verdes, trinerviadas, tan largas ó más que el ovario; sépalos patentes, obtusos; tablero más ancho que largo, angostado en la base, con lóbulos obtusos; espolón doble largo que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculo de raíces fasciculadas; tallo de unos 3'; flores pequeñas, blancas, manchadas de amarillento, en espiga cilíndrica; labelo trilobulado; espolón corto.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos bipartidos; tallo erguido, de 1'-2', con pocas hojas, la inferior elíptica y las otras lanceoladas, algo agudas; brácteas herbáceas, trinerviadas, doble largas que el ovario; flores verde-amarillentas, con los sépalos conniventes; tablero casi lineal, tridentado en su ápice, con el diente mediano más corto; espolón 4-5 más corto que el ovario.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos radicales, enteros; tallo de 1'-2', generalmente con 2 hojas acorazonadas, agudas, con 5 nervios; flores pequeñas, purpurescentes, en espiga floja, unilateral; brácteas verdes, agudas, más largas que el ovario; pétalos y sépalos conniventes; tablero plano, colgante, espatulado, con 3 lacinias casi iguales y enteras.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      2 tubérculos oblongos, uno pedunculado; sépalos rosados ó blanco-rosados; labelo trilobulado en la base, con los lóbulos laterales triangulares, encorvados y el mediano con los bordes plegados, casi cilíndrico; ginostemo obtuso ó solamente apiculado.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos casi globosos; 2-6 flores con brácteas herbáceas iguales ó más cortas que el ovario; sépalos rosados con nervios verdes; pétalos más cortos y pardos; lóbulos laterales del labelo aflechados, convexos y aterciopelados y el mediano lanceolado, 2-3 veces más largo, pardo-rojizo, con una mancha lampiña y en ella puntos y estrías.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] II, 246 Esp (CDH )
      Su tallo primitivo es taliforme y de él nacen hacia el interior unas raíces que perforan la corteza, y hacia el exterior una especie de tubérculo carnoso, entero ó lobulado, rara vez cilíndrico ó ramificado.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Plantas herbáceas, parásitas, sin clorofila, con tallo taliforme del que nacen las raíces, y más tarde, hacia el exterior, una especie de tubérculo del cual brota una sola flor colosal casi sentada (Rafflesia) ó un tallo carnoso algo alargado y con brácteas cuya parte superior constituye una espiga.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Látex amarillento; tubérculos piriformes, grandes; tallos de 3'-5', gruesos; muchas hojas sentadas, oblongas, obtusas y enterísimas, y las superiores acorazonadas, anchas; umbela de 5 radios bífidos; glándulas arriñonadas; cápsula grande, rugosa; semillas pardas pálidas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo sencillo, de 3'-6'; hojas de un verde vivo, lanceoladas, enteras ó apenas denticuladas, umbela con muchos radios; 4 glándulas elípticas; cápsula globoso-trígona, con tubérculos redondeados, desiguales; semillas blanquecinas, lisas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos herbáceos, de 2'-3', que persisten después de secos dando á la planta apariencia de espinosa; hojas denticuladas, oblongas, sentadas; glándulas redondeadas; cápsula con tubérculos hemisféricos, poco salientes.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Sufruticosa con tallos, de 3'-4'; hojas grandes (4''-6''), pubescentes, hendido-dentadas, con los dientes arqueados, agudos; flores con pedúnculos bastante largos; fruto grande con tubérculos verdes terminados por pelos blancos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De 3'-7'; hojas inferiores lirado-pinnatífidas, pecioladas, las superiores acorazonadas y abrazadoras; flores bastante grandes amarillas; cápsula cilíndrica, larga, generalmente con tubérculos, no pelosa.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculo hueco con fibrillas en toda su superficie; tallo sin escamas; hojas garzas, bipinatisectas; brácteas enteras; flores purpurinas, blancas ó manchadas, con espolón inflado, encorvado en su cima.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos de 2'-3'; hojas con más de 9 foliolas; estípulas soldadas en una bífida opuesta á la hoja vellosa; corola purpurina; legumbres vellosas con tubérculos ó espinas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De 5''-15'', tendida, leñosa en la base; estípulas dentadas; pedúnculo igual á la hoja con 4-6 flores violáceas, luego amarillas; legumbres pequeñas con 2-3 vueltas de espira destrorsa y floja sin espinas ni tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Foliolas aovado-cuneiformes, las superiores trasovadas; pedúnculos con 1-10 flores y, generalmente, 1-3 frutos; legumbre lampiña casi globosa, de 12'''-14''' de diámetro, con 6-10 vueltas y con espinas divergentes, arqueadas, aplicadas ó con tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma con tubérculos; tallos de 5'-10', sin alas, un solo par de foliolas oblongas; 3-5 flores purpurinas, grandes, en racimo mucho más largo que las hojas; dientes superiores del cáliz triangulares, cortos; legumbre de unos 3'', encorvada y cilíndrica, con 3 costillas poco salientes en el dorso.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      Oxalis crenataJacq.–

      . Tallo erguido, hojoso, con las foliolas ovales; umbelas con 5-6 flores, y pedúnculo más largo que las hojas; pétalos festonados, amarillos, con estrías purpúreas. Perú. Tubérculos comestibles y hojas usadas en ensaladas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Raíz con 2-3 tubérculos fusiformes; tallo poco ramificado y de 2'-6'; hojas palmeado-multífidas con lacinias lineales estrechas; flores con el casco casi tan largo como ancho; folículos vellosos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Difiere por sus aquenios con ángulos, ala entera y muy reticulados con tubérculos casi tan prominentes como las alas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Hojas radicales con 6-8 pares de foliolas pequeñas, con 2-3 dientes en cada lado; cabezuelas pequeñitas con pedúnculos escapiformes; aquenios con 4 costillas gruesas alveoladas y tubérculos cetrinos transparentes en su ápice.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma leñoso con ramas monocéfalas; hojas largamente pecioladas, con muchas foliolas aserradas; fruto con tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculos fusiformes; hojas grandes, con los segmentos cuneiformes, hendido-dentados; umbelas de 15-20 radios y fruto poco más largo que los estilos, sin anillo calloso.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Difiere por su rizoma con fibras terminadas en tubérculos; umbelas con 6-12 radios engrosados en la fructificación y fruto con anillo calloso en la base y tan largo como los estilos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tubérculo irregular de 2''-3''; tallo erguido, fistuloso; hojas interiores biternado-partidas; umbelas largamente pedunculadas, con 20-25 radios; invólucro nulo ó monófilo; pedicelos fructíferos exteriores doble largos que los frutos, y los interiores tan largos ó menos; pétalos blancos, sin nervio ocráceo; estilos rojos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      [...] costillas primarias filiformes, erizadas de cerditas, y las secundarias divididas en tubérculos espinosos que cubren todo el espacio comprendido entre las primarias; invólucro nulo ó con unas 5 foliolas; hojas bipinnatisectas; tallos y ramas ásperas, con pelos reflejos; flores blancas ó rojizas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo cespitoso, de 2'-4'; hojas lineales ó lanceoladas, con tubérculos estrellado-erizados, cerdosos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Cubierta de pelos suaves; tallos de 3'-8', erguidos, ramificados en su cima y con muchas hojas; éstas grisáceas por ambas caras, con mal olor cuando se las frota; las radicales oblongas y pecioladas, y las superiores sentadas y abrazadoras; flores rojas y después azules, sin venas de coloración distinta, alguna vez blancas; carpelos con aguijones, sin tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Difiere por sus hojas lampiñas por el haz, y carpelos con aguijones mezclados con tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Difiere por sus corolas rojizas ó azules, con venas de color más intenso, y aquenios con aguijoncitos mezclados con tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] II, 693 Esp (CDH )
      Tallo delgado algo sedoso; hojas verde-claras, cubiertas de pelos finos patentes, las radicales en roseta; cimas con 1-2 brácteas en la base; flores azules ó violadas; carpelos con aguijones numerosos, mezclados con tubérculos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo muy ramoso; hojas pelosas ó casi lampiñas, pero todas con tubérculos terminados por cerditas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos subterráneos con porciones hinchadas en tubérculos y los aéreos herbáceos; hojas pinnatisectas, con lacinias ovales acuminadas, mezcladas con otras más pequeñas; cimas corimbiformes, con pedicelos vellosos y reflejos; corola doble que el cáliz, blanca ó lilácea; baya globulosa, verde ó violácea.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Espolón en forma de tubérculo, casi igual al lóbulo inferior del cáliz.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Rizoma con tubérculos carnosos, voluminosos; tallos erguidos, ramosos, ásperos, de 10-15'; brácteas del invólucro lineales-lanceoladas, pestañosas; cabezuelas erguidas de 6''-8''.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      GEN.ZOLLIKOFERIADC.– Cabezuelas aovado-oblongas ó cilindráceas, con las escamas involucrales desiguales, empizarradas; receptáculo cóncavo, desnudo; aquenios obtusángulos cilindráceos, finamente estriados y sin tubérculos.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Hojas arrosetadas, trasovado-espatuladas, enteras, verdes por el haz y argentadas por el envés, con cerditas en ambas caras; escapo monocéfalo, de 2''-4'', desnudo; invólucro tomentoso, y en él cerditas con tubérculos basilar negro; hojuelas rojizas por debajo.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallo delgado de 1'-2'; espiga corta y floja; brácteas más largas que la corola; sépalos laterales enteros ó con un diente, con el dorso casi recto, con pelos sobre tuberculitos rojos; lóbulo medio de labio inferior, doble que los laterales, estigma purpúreo intenso.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos largos, tendidos, erizados de pelos rígidos; hojas con los lóbulos angulosos, agudos, sinuados y desigualmente denticulados, el terminal mayor; pepónide oblongo, prismático-cilíndrico, con los tabiques persistentes con tuberculitos espaciados.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tallos frágiles de 3'-6', con entrenudos largos; verticilos de 6-7 hojas patentes ó reflejas, lineales-lanceoladas, mucronadas; corolas blancas, con las lacinias agudas; frutos con tuberculitos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De 3'-4'; hojas jóvenes con 4 series de tuberculitos, pectinado-partidas, en lacinias lineales-obtusas, de 2'''-3''', en 2 series ó en 4.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Casi lampiño; hojas espatuladas, obtusas, pedúnculos casi siempre bifloros; legumbre arrollada, asurcada, lampiña, con costillas laterales lisas y la dorsal con una serie de tuberculitos casi globosos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      De 5"-20"; hojas coriáceas, con tuberculitos en el haz, penninerviadas; cáliz con 5 aristas ganchudas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      GEN.PICRIDIUMDESF.(Del gr. picros, amargo, por el sabor.)– Invólucro con las hojuelas empizarradas; aquenios todos semejantes, casi cilíndricos, algo encorvados, con tuberculitos dispuestos en líneas transversales, y con 4 ángulos y 4 surcos marcados; vilanos plateados.

    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Muchas especies son perjudiciales a plantas cultivadas sobre las que viven parásitas. BULGARIÁCE0 (Corynes racoides) Hongo rojo vinoso por fuera, que forma grupos muy densos y de aspecto variable. Vive en los restos vegetales ESCLEROTINIA TUBEROSA (Scler. tuberosa) Es frecuente y perjudicial para muchas plantas. Forma tubérculos negros por fuera y ascomas urceolados castaños La «podredumbre negra de las vides» es debida a un esferopsidáceo (Guignardia bidwellii).
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] 40 Esp (CDH )
      Se ven sobre los troncos formando series de agradable aspecto, semejando cada sombrerillo como conchas de moluscos, con su borde libre, y sentadas o adheridas por la charnela. HONGO HIDNÁCEO (Hydnum erinaceum) Hongo de muy raro aspecto, comestible, carnoso, que forma curiosísimos tubérculos pendientes con puntas largas. Se le encuentra sobre troncos de encinas y hayas
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Fig. 9ª.– Nubosidades radicales de las leguminosas.– A la izquierda del Trifolium pratense , o trébol rojo; a la derecha tubérculos dicótomos de la Vicia hirsuta . (Según Vuillemin.) Tamaño natural.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Alcanza la altura de 1,5 a 3 palmos, y echa bajo tierra una cepa corta con diversos tubérculos fusiformes, alargados, que recuerdan los del gamón.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      De cada cepa, que forma un pequeño tubérculo, nace una o unas pocas hojas sobre un prolongado rabillo, segmentadas en siete a nueve gajos un poco coriáceos, lanceolados, aserrados en su mitad superior.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      [...] el otro tubérculo se forma también a expensas del primero, de una yema de sus flancos, y continúa unido a él por una rama lateral.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Descripción Este ranúnculo, que los pastores del Pirineo conocen con el nombre de herba del mal gra, forma un pequeño tubérculo anchamente cónico y de base plana, de 7 a 14 mm. de diámetro máximo, del cual tubérculo arrancan numerosas raíces blancas, rollizas, simples, de 10 a 15 cm. de largo, que se van adelgazando hacia su extremo, ordenadas a modo de corona radial y divergentes con mucha regularidad en torno a la base de arranque.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Descripción Este ranúnculo, que los pastores del Pirineo conocen con el nombre de herba del mal gra, forma un pequeño tubérculo anchamente cónico y de base plana, de 7 a 14 mm. de diámetro máximo, del cual tubérculo arrancan numerosas raíces blancas, rollizas, simples, de 10 a 15 cm. de largo, que se van adelgazando hacia su extremo, ordenadas a modo de corona radial y divergentes con mucha regularidad en torno a la base de arranque.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Por debajo del indicado tubérculo se ve otro de la misma figura, que es el del año anterior, despegado, con las raíces ramificadas y adelgazadas por haberlas agotado el nuevo vástago.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Del tubérculo nuevo arranca un bohordo de 4 a 10 cm. de altura, protegido en la base por las vainas cerradas de las hojas radicales arrosetadas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El fruto es pequeñito, de 5 a 8 mm., igual al cáliz o algo más largo, en forma de lunita menguante, comprimido, con tuberculitos o pequeñas púas en ambas caras y al borde.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los frutitos son cuatro, de unos 2 mm., con algunos tuberculitos en la superficie.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )

      Brácteas espiralmente imbricadas

      Aquenio con tubérculo en el ápice (base del estilo)

      Tallo sin hojas; espiguillas 1: ELEOCHARIS

      Tallo con hojas; espiguillas varias: BULBOSTYLIS

    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      Aquenio sin tubérculo en el ápice
  5. s. m. Biol. Anat. Zool. Protuberancia redondeada presente en el dermatoesqueleto o la superficie de los animales y en diferentes partes del cuerpo humano.
    Sinónimo: tuberculosidad
    docs. (1785-2020) 347 ejemplos:
    • 1785 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, I p. 327 Esp (BD)
      [...] las ostras, las bellotas marinas, las bocinas, las orejas de mar, la patela ó lepada, el corazon de buey, los erizos de grandes tubérculos y de puas gruesas, los erizos de mar, las estrellas, los dentalios, las tubulitas, las astroitas, los corales, las madréporas, &c. que se hallan petrificadas en tantos parages, son ciertamente producciones de nuestros mares [...]
    • 2017 Sanz, M. Clavícula Esp (CORPES)
      [...] un hipotético accidente de moto, un embarazo no deseado, los incipientes síntomas de una leucemia que se manifiesta con un dolorcillo de muelas y una ligera febrícula. Por la ley de vida y la falta de trabajos dignos. Sería menos egotista y mis impresionantes conocimientos anatómicos —me duelen la escápula, el trigémino, el tubérculo conoideo— se desplazarían desde la observación de mi propio cuerpo a la evaluación permanente del de mis criaturas. Estaría, sobre todo, muy preocupada por saber dónde podrían caerse muertos mis hijos. De qué puta mierda iban a vivir.
    • 1785 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, I p. 327 Esp (BD)
      [...] las ostras, las bellotas marinas, las bocinas, las orejas de mar, la patela ó lepada, el corazon de buey, los erizos de grandes tubérculos y de puas gruesas, los erizos de mar, las estrellas, los dentalios, las tubulitas, las astroitas, los corales, las madréporas, &c. que se hallan petrificadas en tantos parages, son ciertamente producciones de nuestros mares [...]
    • 1789 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, VII p. 244 Esp (BD)
      El cuero de los Asnos silvestres es mas duro que el de los domésticos, y aseguran que todo él está lleno de tubérculos pequeños, y que con esta piel de los Onagros se fabrica en el Levante la piel dura y granugienta, llamada zapa, de que nos servimos para diferentes usos; pero ni los Onagros, ni los hermosos Asnos de Arabia se pueden considerar como tronco ú origen de la especie de la Zebra [...].
    • 1796 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, XIV p. 82 Esp (BD)
      [...] se deduce que dicho Strepsiceros no es el de los Antiguos: segunda, los cuernos del animal de que habla Cayo, tienen mas de tres pies y medio de largo, son gruesos, y están cubiertos de arrugas, y no de anillos ni de tubérculos, siendo así que el Strepsiceros de los Antiguos, ó el Antílope, tiene los cuernos, no solo mucho menos gruesos y mas cortos, sino tambien llenos de anillos y de tubérculos muy notables [...]
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      Habla mi Autor de una Paloma de Jamayca, indicada por Hans Sloane y por Brown, que dicen es con corta diferencia del tamaño de la Torcaz europea, y que tiene de mas notable una faxa negra, que atraviesa la cola azul, el iris roxo mas vivo que dicha Torcaz, y dos tubérculos cerca de la base del pico.
    • 1805 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural De la Cepede, XX p. 288 Esp (BD)
      Linneo dice que el cuerpo del Cordylo no es erizado (corpore laevigato); y esto solo debe entenderse del lomo y del vientre, que en efecto, no lo parecen, quando se les compara con las piernas, los costados, y sobre todo, con la cola. A lo largo de la faz interior de los muslos, hay tubérculos, como en el Iguana, el lagarto Gris, el lagarto Verde, &c. Una variedad de esta especie tiene las escamas del cuerpo mucho mas pequeñas que las de los otros Cordylos.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Anat. Toda eminencia natural, poco considerable que presenta una parte cualquiera, como los tubérculos mamilares, los cuadrigéminos.
    • 1882 Bosch, A. Elementos Fisiología [1882] 14 Esp (CDH )
      Los incisivos, ó dientes propiamente dichos, que son en número de ocho, cuatro en la parte medía de cada mandíbula, se reconocen por su corona cuneiforme, convexa por delante, cóncava por detrás, triangular por los lados, y cortante por el borde libre; los caninos ó colmillos, dos en cada mandíbula, al lado externo de los incisivos, por su forma cónica; los molares ó muelas, diez en cada mandíbula, esto es, cinco en cada lado, por su corona cúbica, llena de tubérculos desiguales.
    • 1893 Egozcue Cia, J. Discurso [1893] Esp (CDH )
      [...] y á Valenciennes dedicado á igual tarea con los moluscos vivientes, ya, por la inversa, se considere á cualquiera de muchos naturalistas de estos días examinando bajo la lente si la concha de alguna amonita, ya conocida, ó de este ó aquel gastrópodo ó lamelibranquio muestra algún tuberculillo ó plieguecito de más ó de menos, ó si cierta mancha es mayor ó menor en aquel ó el otro insecto, para tener la satisfacción de darle un nombre nuevo [...].
    • 1906 Gmz Pamo, J. R. Discurso [1906] Esp (CDH )
      Este hecho singular es debido á la presencia en este tubérculo de productos diastásicos antagonistas; por una parte las oxidasas, y por otra las reductasas, pero encontrándose en un estado de equilibrio especial que es necesario; ambas diástasas son indispensables para el funcionalismo orgánico, pues las reductasas moderan la acción de las oxidasas, que no se hará sensible hasta que otra acción interrumpa este equilibrio.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      Carecen éstos de boca y de tentáculos y presentan las formas ya de cilindros terminados por una corona de tubérculos poblados de células urticantes, cual ocurre en las hidractinias; ya de tubitos más finos, sin tubérculos y esparcidos por los gastroméridos.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Al cabo de muy poco tiempo los glóbulos rojos de la sangre, que, como es sabido, tienen un contorno completamente liso, se deforman, se arrugan y muestran su superficie erizada de tubérculos o prolongaciones cónicas (fig. 58).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Se compone de cinco partes situadas una detrás de otra, a saber (figura 100): 1.ª, el cerebro (h), formado por dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo); Fig. 100. – Encéfalo de rana, según Leche. h, hemisferios cerebrales; e, epífisis (en parte); l, lóbulos ópticos (tubérculos bigéminos); c, cerebelo; b, bulbo raquídeo.
    • 1988 Lancha Martí, J. M. / Sempere Carreras, T. DiccCiencias naturales Esp (FG)
      Tubérculo. [...] Anat. Nombre genérico aplicado a prominencias, bultos o relieves compactos, que emergen o destacan de la superficie de los órganos o los huesos.
    • 2002 Ardila, N. E. / Navas, G. R. / Reyes, J. O. Invertebrados marinos Co (CORPES)
      Las langostas, a diferencia de los camarones, habitan principalmente en cavidades y grietas de fondos rocosos y coralinos, donde se refugian protegiendo la entrada con sus largas y gruesas antenas espinosas y su caparazón fuertemente ornamentado con espinas y tubérculos. Cuando tienen que salir de sus madrigueras, se desplazan con sus patas caminadoras, y su abdomen fuerte puede ser usado para huir rápidamente del ataque de los depredadores, dando coletazos con los cuales nadan intempestivamente hacia atrás.
    • 2005 Anónimo "Enciclopedia Espasa 100 años" El Mundo (Madrid) Esp (CORPES)
      Sorpresas en sus páginas. Y de sorpresas: cuando se consulta "Darwin", se lee que, además del famoso naturalista inglés, esa palabra es también "un tubérculo que a veces se observa formando el ángulo súpero-posterior de la oreja, más frecuente en el varón que en la hembra, en alienados y criminales que en normales, y que se considera un último resto de la punta de la oreja animal". "Para un historiador, esta enciclopedia es un maravilloso testigo del pasado", aseguró Sánchez Ron.
    • 2015 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ballenas jorobadas Co (CORPES)
      La aleta dorsal de esta especie está insertada sobre un montículo y su forma varía de roma a puntiaguda; así mismo, la presencia de dicho montículo y el hábito de la ballena para arquearse al momento de la inmersión, son las razones por las que se le da el nombre de jorobada o yubarta. Cuerpo largo y robusto. Protuberancias o tubérculos en la parte superior de la cabeza y la mandíbula inferior. Los surcos, entre 15 y 35 en la garganta que facilitan la expansión de la boca.
    • 1785 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, I p. 327 Esp (BD)
      [...] las ostras, las bellotas marinas, las bocinas, las orejas de mar, la patela ó lepada, el corazon de buey, los erizos de grandes tubérculos y de puas gruesas, los erizos de mar, las estrellas, los dentalios, las tubulitas, las astroitas, los corales, las madréporas, &c. que se hallan petrificadas en tantos parages, son ciertamente producciones de nuestros mares [...]
    • 1785 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, I p. 341 Esp (BD)
      En el mismo parage se ven los vestigios é inserciones de los tendones por medio de los quales el animal estaba pegado y asido á su concha, los mismos tubérculos, las mismas estrias y las mismas canales; en fin, todo es semejante, sea en lo interior, sea en lo exterior de la concha, en su concavidad ó en su convexîdad, en su subsantacia ó en su superficie. Ademas, estas conchas fósiles están sujetas á los mismos accidentes ordinarios que las conchas del mar [...].
    • 1787 Anónimo "Florencia" [01-09-1787] p. 17 Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
      A la verdad no conocemos esta especie de Ranas roxas de color roxo, y mucho ménos las Ranas venenosas (1) [...] (1) Augusto Juan Roesel de Rosenhof, en su Historia Natural de las Ranas, habla de las de color roxo, y asegura que, siendo excitadas, las ha visto expeler de dos tuberculos que tienen en el cuello, cierto humor blanco; pero sin saber si es de calidad venenosa.
    • 1789 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, VIII p. 248 Esp (BD)
      En el Gabinete del Rey tenemos el esqueleto de un animal que traxeron con el nombre de Capricornio, el qual es perfectamente parecido al Cabron doméstico en la estructura del cuerpo y proporcion de los huesos, y particularmente al Cabron montés en la figura de la mandíbula inferior, pero diferente de úno y ótro en los cuernos: los del Cabron montés tienen tubérculos prominentes, y dos bordes longitudinales, entre los quales hay, por la parte anterior, una faz bien señalada [...].
    • 1789 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, VII p. 244 Esp (BD)
      El cuero de los Asnos silvestres es mas duro que el de los domésticos, y aseguran que todo él está lleno de tubérculos pequeños, y que con esta piel de los Onagros se fabrica en el Levante la piel dura y granugienta, llamada zapa, de que nos servimos para diferentes usos; pero ni los Onagros, ni los hermosos Asnos de Arabia se pueden considerar como tronco ú origen de la especie de la Zebra [...].
    • 1791 Anónimo "Trad Extracto viage Nilo, Bruce" [24-01-1791] Espíritu de los Mejores Diarios Literarios que se Publican en Europa (Madrid) Esp (HD)
      [...] las picaduras de la mosca zimb, por cuya razón inmediatamente que se presenta es preciso conducirle á las arenas de Athara; pues si le pica, se llenan de tumores su cuerpo, su cabeza, sus piernas, se escorian, se pudren, y causan la muerte, al miserable camello. [...] Sin embargo, hallé algunos tuberculos en la piel de casi todos los elefantes y rhinocerontes que vi, y solo puedo atribuirlos al zimb.
    • 1796 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, XIV p. 82 Esp (BD)
      [...] se deduce que dicho Strepsiceros no es el de los Antiguos: segunda, los cuernos del animal de que habla Cayo, tienen mas de tres pies y medio de largo, son gruesos, y están cubiertos de arrugas, y no de anillos ni de tubérculos, siendo así que el Strepsiceros de los Antiguos, ó el Antílope, tiene los cuernos, no solo mucho menos gruesos y mas cortos, sino tambien llenos de anillos y de tubérculos muy notables [...]
    • 1796 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural Buffon, XIV p. 220 Esp (BD)
      Pero yo me inclinaría al dictamen de Mr. Allamand, en quanto á la naturaleza de los cuernos de la Girafa. El tubérculo, que, en este animal forma, para decirlo así, un tercer cuerno en medio de la faz, este tubérculo, digo, es ciertamente huesoso: los dos pequeños cuernos aserrados estaban adheridos al craneo sin estar apoyados sobre troncos ó raices [...].
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      Pico 6, verdoso, con el respiradero circular, situado en lo anterior de un tuberculito azul.
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      Habla mi Autor de una Paloma de Jamayca, indicada por Hans Sloane y por Brown, que dicen es con corta diferencia del tamaño de la Torcaz europea, y que tiene de mas notable una faxa negra, que atraviesa la cola azul, el iris roxo mas vivo que dicha Torcaz, y dos tubérculos cerca de la base del pico.
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      No son carácter especial de ésta los tales tubérculos, pues los tienen todas sobre las narices.
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      Le marca un tubérculo muy grande sobre el pico: le enrosca demasiado y abrevia algo el penacho, con otras fioleras; pero no se puede equivocar.
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] 463 Esp (CDH )
      En el cielo de la boca hay tubérculos en línea, y del ángulo de la horqueta nacen dos canalejas paralelas, que acaban ántes que el pico.
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )

      [...] dedo medio 33, todos completamente separados, y el posterior sumamente comprimido: iris pardo: el cielo de la boca con tubérculos carnosos: pico recto hasta el último tercio, donde encorva poco hasta el fin.

    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      El respiradero elíptico sin diafracma: la boca amarilla con tubérculos carnosos en su cielo: ojo pequeño, iris insensible; y todo el vestido de barba despegada, ménos los remos y cola.
    • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] Esp (CDH )
      Ademas difieren, en que en lo mas anterior de lo roxo del pico algo mas atras del paralelo de la nariz, tienen un tubérculo blando, del tamaño de un garbanzo, de que carecen las hembras.
    • 1805 Clavijo Fajardo, J. Trad HNatural De la Cepede, XX p. 288 Esp (BD)
      Linneo dice que el cuerpo del Cordylo no es erizado (corpore laevigato); y esto solo debe entenderse del lomo y del vientre, que en efecto, no lo parecen, quando se les compara con las piernas, los costados, y sobre todo, con la cola. A lo largo de la faz interior de los muslos, hay tubérculos, como en el Iguana, el lagarto Gris, el lagarto Verde, &c. Una variedad de esta especie tiene las escamas del cuerpo mucho mas pequeñas que las de los otros Cordylos.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Anat. Toda eminencia natural, poco considerable que presenta una parte cualquiera, como los tubérculos mamilares, los cuadrigéminos.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      TUBÉRCULO. s. m. Anat.: cualquier eminencia natural, poco considerable, que existe en alguna parte del cuerpo.
    • 1882 Bosch, A. Elementos Fisiología [1882] 14 Esp (CDH )
      Los incisivos, ó dientes propiamente dichos, que son en número de ocho, cuatro en la parte medía de cada mandíbula, se reconocen por su corona cuneiforme, convexa por delante, cóncava por detrás, triangular por los lados, y cortante por el borde libre; los caninos ó colmillos, dos en cada mandíbula, al lado externo de los incisivos, por su forma cónica; los molares ó muelas, diez en cada mandíbula, esto es, cinco en cada lado, por su corona cúbica, llena de tubérculos desiguales.
    • 1886 Acevedo Díaz, E. Brenda [2002] Ur (CDH )

      En otros tiempos, según la historia, hacían lo mismo aquellas entidades de cabeza enorme y tronco de enano, de birrete y talabarte, borceguíes y guanteletes, ya obesos, ya sin vientre, espaldas de escuerzo, rostro cínico y osado, contrahechos y disformes: mezcla híbrida de risas y rabias, frutos del consorcio de la satiriasis y del tubérculo, henchidos de orgullo en la medida de su quinta sangre negra, que eran, sin embargo, como pensamientos alegres de los señores melancólicos [...].

    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
      Dentición como los bimanos excepto que tienen los caninos más largos y á veces tubérculos agudos en los molares.
    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
      Tubérculos bigeminos más desarrollados que en las aves; redondeados; lisos en su superficie externa y con ventrículo interno.
    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
      La cavidad craneal ocupada por una sustancia grasa que envuelve al cerebro que está formado, contando de delante á atrás, por los lóbulos olfatorios, los hemisferios cerebrales, los tubérculos bigeminos y el cerebelo.
    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )

      Respiración, ó cutánea, ó por los apéndices que rodean á la boca, ó por un sistema dé tubos; tráqueas acuíferas, que se abren al exterior en un tubérculo denominado madreporífome.

    • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
      Cuerpo corto con prolongación anterior cónica y tubérculo posterior (abdomen).
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 27 Esp (CDH )
      En las mariposas, el labro y las mandíbulas están representadas tan sólo por pequeños tubérculos; pero las maxilas son muy largas y arrolladas en espiral; tiene cada una de ellas en el borde interno un canal que se convierte en conducto al reunirse con el lado opuesto [...]. Figura 6.ª Cabeza de un heminóptero.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En éstos suelen observarse algunos tubérculos retráctiles á voluntad del animal, y provistos de una corona de pequeños ganchos córneos, mediante los que pueden las larvas agarrarse á las menores desigualdades que presentan los cuerpos en la superficie; se ha dado á dichos tubérculos el nombre de patas membranosas ó falsas, que existen algunas veces tan sólo en el último anillo, y otras en casi todos los abdominales.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En éstos suelen observarse algunos tubérculos retráctiles á voluntad del animal, y provistos de una corona de pequeños ganchos córneos, mediante los que pueden las larvas agarrarse á las menores desigualdades que presentan los cuerpos en la superficie; se ha dado á dichos tubérculos el nombre de patas membranosas ó falsas, que existen algunas veces tan sólo en el último anillo, y otras en casi todos los abdominales.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Sus larvas (fig. 17) tienen la cabeza revestida por un dérmatoesqueleto córneo y generalmente pies en los anillos torácicos; el último de los abdominales suele estar también provisto de dos pequeños tubérculos, que son en realidad verdaderas patas membranosas; mas no existen en los demás anillos abdominales.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 50 Esp (CDH )
      [...] sus órganos bucales se componen de un labro bien desarrollado generalmente bílobo, de mandíbulas córneas, robustas y provistas de tubérculos más ó menos agudos, según los alimentos de que hacen uso; las maxilas, cada una con dos palpos, de los que el interno está compuesto de una sola pieza y es muy ensanchado, contribuyendo con los labios á cerrar la cavidad bucal.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Está caracterizado este orden por tener las especies en él comprendidas completas las metamorfosis, las mandíbulas y el labro reducido á pequeños tubérculos, las maxilas muy prolongadas, con un canal en su parte interna que forma con el de la opuesta un conducto para absorber los jugos azucarados de las flores, mediante la dilatación del esófago ó del buche [...].
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Los tres anillos que siguen á la cabeza corresponden al tórax, y cada uno de ellos lleva un par de pequeñas patas cónicas y duras; los nueve restantes forman el abdomen, y en algunos se encuentran las patas membranosas, formadas por un tubérculo retráctil terminado por una corona de ganchitos córneos; el número de pies membranosos no es mayor de diez ni menor de cuatro, que, unidos á los seis torácicos que existen constantemente, forman de diez á diez y seis patas, por cuyo número pueden fácilmente distinguirse las orugas de las larvas de los tentredínidos, á las que se parecen muchísimo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 57 Esp (CDH )
      Segregan esta substancia dos tubos prolongados y flexuosos, colocados debajo del digestivo, que terminan en el orificio que hay en un pequeño tubérculo del labio.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En la parte superior se ven unas pequeñas manchas ó tubérculos salientes, dispuestos en series longitudinales, correspondiendo cada tubérculo de una fila á un anillo del abdomen, y estas dos filas son en número de seis en los primeros anillos y quedan reducidas á cuatro en los últimos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En la parte superior se ven unas pequeñas manchas ó tubérculos salientes, dispuestos en series longitudinales, correspondiendo cada tubérculo de una fila á un anillo del abdomen, y estas dos filas son en número de seis en los primeros anillos y quedan reducidas á cuatro en los últimos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Las jóvenes larvas están desprovistas de tubérculos salientes, signo característico del estado de adulto.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Las larvas de las especies comprendidas en esta familia se distinguen de todas las demás del orden por tener siempre las seis patas de los anillos del tórax, y además casi siempre existen en seis ó nueve anillos del abdomen, tubérculos más ó menos salientes, terminados por una corona de pequeños ganchos córneos, mediante los que se pueden agarrar á las ligeras asperezas de los cuerpos, y que se denominan pies abdominales.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      El abdomen es muy largo, con los lóbulos laterales de la extremidad presentando cuatro pelos; de éstos dos muy largos, alrededor de los cuales se condensa la secreción algodonosa. Los órganos sexuales forman un tubérculo bastante grueso, terminado por una punta redondeada, y con el estilete copulador en forma de garfio. Las patas son largas y pubescentes. /
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] los anillos del cuerpo, blandos y ligeramente plegados, lleva cada una una serie transversal de pequeños tubérculos, de un color negro brillante, coronados por algunos pelos cortos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] recomidas y peladas todas las hojas, sustentando sólo el tallo, las ramillas y los peciolos con notorio desmedro, paralízase todo crecimiento de la planta, y ésta no ofrece mayor dimensión que 0 m, 2 á 0 m, 3 y no puede resistir ya los ataques repetidos de las tres generaciones seguidas que en el corto intervalo de pocos meses hacen de ella su cotidiana alimentación, paralizando el crecimiento de los apetecidos tubérculos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Esta larva, que en los citados árboles se encuentra algunas veces en familia, es de un color gris verdoso sucio, manchado de negro, y provista de un tubérculo lateral sobre el meso y el metatórax, y sobre los anillos del abdomen, de círculos de más pequeños tubérculos, de donde se escapa, lo mismo que de las articulaciones, un líquido amarillento de olor acre y betuminoso en extremo desagradable.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 168 Esp (CDH )
      Esta larva, que en los citados árboles se encuentra algunas veces en familia, es de un color gris verdoso sucio, manchado de negro, y provista de un tubérculo lateral sobre el meso y el metatórax, y sobre los anillos del abdomen, de círculos de más pequeños tubérculos, de donde se escapa, lo mismo que de las articulaciones, un líquido amarillento de olor acre y betuminoso en extremo desagradable.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] surcan el cuerpo de esta oruga en el sentido de su longitud, tres rayas amarillas, separadas por pequeños tubérculos negros, que dan nacimiento cada uno de ellos á un pelo blanquizco (fig. 43 A).
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 180 Esp (CDH )
      Están, además, señaladas en cada anillo por pequeños tubérculos rojizos que dan nacimiento á largos pelos blancos, desiguales, poco espesos, y terminado cada uno por un pequeño ganchillo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 180 Esp (CDH )
      Cuando estas orugas han llegado á todo su desarrollo, los tubérculos colocados sobre los nueve últimos anillos forman, por su reunión sobre el centro del dorso, un pequeño óvalo rojo transversal.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Sus costados son de un blanco azulado, jaspeado de negro, con dos series de pequeños tubérculos ferruginosos de que parten pelos rosados.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Las manchas dorsales están separadas por tubérculos semejantes á los de los costados, y las dos vesículas de la parte trasera del dorso son rojizas.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] color general del cuerpo, moreno obscuro, con seis líneas de tubérculos del mismo color, coronados por pelos color rosa ó algo rojizo; tienen sobre el dorso, á partir del tercer anillo, dos líneas de manchas blancas; en el noveno y en el décimo, y algunas veces en el séptimo y en el octavo anillos, hay una mancha de rojo cinabrio colocada entre dos pequeños hacecillos muy cortos de pelos rojizos [...].
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] su cuerpo está guarnecido por algunos pelos pequeños implantados sobre pequeños tubérculos negruzcos; su cabeza y el escudo del primer anillo son de un color moreno ferruginoso.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Este nombre está formado de dos raíces griegas, que, vertidas al castellano, dicen cruz dorso; carece de tubérculo en el prosternón, apenas está marcada la quilla media del protórax y las laterales sólo son visibles posteriormente, continuándose por una línea amarilla en su parte anterior, donde se cruzan imitando la forma X; dos fosetas cuadrangulares en la cabeza.
    • 1893 Egozcue Cia, J. Discurso [1893] Esp (CDH )
      [...] y á Valenciennes dedicado á igual tarea con los moluscos vivientes, ya, por la inversa, se considere á cualquiera de muchos naturalistas de estos días examinando bajo la lente si la concha de alguna amonita, ya conocida, ó de este ó aquel gastrópodo ó lamelibranquio muestra algún tuberculillo ó plieguecito de más ó de menos, ó si cierta mancha es mayor ó menor en aquel ó el otro insecto, para tener la satisfacción de darle un nombre nuevo [...].
    • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
      En el tubérculo olfatorio se observan las bifurcaciones del nervio coclear y las numerosas ramillas colaterales que las ramas de bifurcación envían al plexo nervioso intercelular de dicho tubérculo.
    • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
      En el tubérculo olfatorio se observan las bifurcaciones del nervio coclear y las numerosas ramillas colaterales que las ramas de bifurcación envían al plexo nervioso intercelular de dicho tubérculo.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] Esp (CDH )
      Tiene el pico muy corto y los ojos rodeados de una faja ancha de pellejo desnudo y lleno de berrugas ó tubérculos harinosos, como los de la columba tabellaria, de que hablamos á continuación.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] 40 Esp (CDH )
      El pico es ancho, muy corto; las narices con muchos tubérculos harinosos; las alas muy largas; las patas cortas; el vuelo bastante prolongado aunque pesado.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] Esp (CDH )
      Las membranas que cubren las narices, lo mismo que en la paloma mensajera, son muy gruesas, y se extienden hasta la mitad del pico, y están sembradas de tubérculos harinosos, lo mismo que la circunferencia de los ojos.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] Esp (CDH )
      Pico corto, tubérculos de la mandíbula superior muy abultados y ojos sin membranas circulares.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] Esp (CDH )
      Ojos cercados de una rnembrana encarnada, tubérculos abultados y pico corto.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] Esp (CDH )
      Ojos cercados de una membrana colorada y con tubérculos abultados.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] 51 Esp (CDH )
      Las de este orden son del tamaño de las campesinas que se refugian en las torres, y tienen la cabeza aovada, menos prolongada hacia el pico que esas otras; el pico corto y cónico, los tubérculos poco hinchados, los ojos brillantes, cercados casi siempre de una membrana circular encarnada [...].
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] 62 Esp (CDH )
      Estas tienen la cabeza más prolongada y los tubérculos más abultados; en lo demás se parecen mucho á las de la raza, y con especialidad en el cariño que tienen á su casa y en el amoroso ardor que las devora.
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] 63 Esp (CDH )
      Constituye su carácter el tener los ojos cercados de una membrana circular encarnada, los tubérculos abultados, el pico corto y la cabeza muy prolongada. /
    • 1895 Aragó, B. Tratado palomas [1895] 65 Esp (CDH )
      Las flamencas y comunes del segundo orden son pesadas y tan grandes como pollas, y se distinguen entre sí por la mayor ó menor hinchazón de los tubérculos, y por tener ó no membrana encarnada alrededor de los ojos.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      [...] lo haremos en un trabajo ulterior que daremos á luz cuando hayamos recogido los datos necesarios para formarnos idea de la estructura fundamental de dichos tubérculos.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 172 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Fig. 6. / Corte antero-posterior del tubérculo cuadrigémino anterior del gato de pocos días. / A , capa de las fibras ópticas; B , capa gris ó celular superficial; a , fibras ópticas arborizadas en el plano más profundo de la capa gris, en parte sobre la zona óptica: b , fibras ramificadas más afuera; c , fibras extensamente arborizadas, cuyas ramitas llegan casi á la superficie del tubérculo.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )

      Como variedad de la especie anterior, deben quizás considerarse otros elementos fusiformes algo más grandes y provistos de más largas y lisas expansiones horizontales; tan largas son algunas de estas que no pueden mostrarse por entero en un corte del tubérculo. Estas ramas, después de dicotomizarse varias veces, acaban por ramificaciones libres, lisas, de aspecto casi nervioso.

    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Son corpúsculos de forma triangular, estrellada ú ovoides, algo alargados en el sentido radial del tubérculo, y los cuales emiten, por su parte superior, una, dos, tres ó más expansiones protoplásmicas que, ramificándose repetidamente, constituyen un bosque enmarañadísimo de ramitas terminales delgadas, flexuosas y notablemente próximas.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      [...] recoge los cilindros-ejes de las células hondas, tanto del tubérculo geniculado como del stratum zonale, se dispone en arcos de concavidad externa suave, é ingresa en la vía óptica central, á la cual aborda por su lado interno.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      El tallo de origen procede de todas las regiones del tubérculo interno, y representa el cilindro-eje de sus células. (Fig. 26, B.)
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 23 Esp (CDH )
      [...] la superficie interior mira á la cavidad auricular, ó más bien al eje de la válvula; la superficie exterior mira á las paredes del ventrículo, hallándose como erizada de unos tuberculitos pequeños, duros, como fibrosos, que la dan cierto aspecto desigual; sirve para oponerse al retroceso de la sangre ventricular durante el sístole de éste.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 27 Esp (CDH )
      Esta parece un embudo flotante como la tricúspide; su base se ata al contorno del agujero; el vértice está truncado y dividido en puntas que forman dos agrupaciones ó valvas distintas, comparables á la mitra de un obispo, una externa y otra interna; ambas reciben tendoncitos brillantes y finos de las columnas; la superficie interior mira al eje de la válvula y la exterior á las paredes del ventrículo, hallándose provista de algunos tuberculitos para dar inserción lo mismo que las puntas del vértice á los tendoncitos del tejido cavernoso; desempeña el mismo uso que la válvula tricúspide.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      de su parte media nace el frenillo de la lengua, ó sea el pliegue que va á la cara posterior de la línea media del maxilar inferior, presentando á sus lados los dos tuberculitos en donde terminan los conductos de Warton, y más afuera el relieve de las dos venas raninas.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La aorta impar se alarga y las arterias umbilicales que representan su bifurcación terminal, se reflejan en la extremidad pelviana del embrión á los lados del tubérculo, procedente de la cloaca, destinado á formar el aparato alantoideo [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 11 Esp (CDH )
      [...] crecen, con el nombre de arterias alantoideas por el cuello y paredes del indicado tubérculo, transformado en vesícula alantoidea; salen con ella por la abertura umbilical formando parte del cordón; toman de nuevo el nombre de umbilicales; se extienden y ramifican por el corion; adquieren gran calibre cuando se desarrolla la placenta, y mientras los miembros inferiores, á los que da ramas, no adquieren gran tamaño, representan las verdaderas ramas terminales de la aorta. /
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 24 Esp (CDH )
      Los puentes son menos robustos, más numerosos, algo más profundos que las columnas, y también emiten algunos tendones más delgados que marchan á atarse en las puntas ó en los pequeños tubérculos de la superficie exterior de la válvula tricúspide.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Además de estas ramas se ve salir en períodos muy atrasados del desarrollo, casi de la terminación de la aorta, dos gruesos troncos llamados arterias umbilicales, los cuales costeando los lados del tubérculo alantoideo primero y de la vesícula alantoides después, cuando ésta se desarrolla salen con ella por el ombligo para ir á distribuirse á la placenta.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La pared dorsal se engruesa y presenta un surco longitudinal en medio y dos eminencias laterales que son los tubérculos bigéminos; en éstos aparece luego otro surco transversal que divide á cada uno en dos, anterior y posterior, llamándose desde entonces tubérculos cuadrigéminos; la pared inferior se transforma en pedúnculos cerebrales, que son ya visibles hacia el cuarto mes; y la cavidad de la vesícula, estrechada por el crecimiento de las parte dichas, se reduce á un conducto de pequeño calibre que es el acueducto de Sylvio, persistente en el adulto.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 440 Esp (CDH )
      Fig. 134.ª / úvula y válvulas de tarín puestas á descubierto por la inversión hacia delante / del bulbo raquídeo y la sección de las dos amígdalas 1, parte media de la eminencia vermicular inferior.– 2, 2, sus partes laterales.– 3, su extremidad posterior engrosada en forma de tubérculo.– 4, su extremidad anterior ó úvula. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] y el tubérculo posterior ó terminal; á los tres primeros corresponden respectivamente en la cara inferior de los lóbulos laterales: los lobulillos del pneumo-gástrico unidos al nódulo por las válvulas de Tarin; las amígdalas enlazadas á la úvula; el digástrico (así llamado por su forma) y el delgado enlazados á la pirámide y el semilunar inferior que corresponde al terminal del vermis.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] son cuatro masas grises vestidas por la sustancia blanca de los tubérculos que les dan nombre; y conocidas por stratum cinereum de los mismos; más gruesas las anteriores, y en contacto todas con la sustancia gris del acueducto de Sylvio [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Según los mismos histólogos, análogas porciones nerviosas se encuentran en la masa gris del tubérculo posterior, sin otra diferencia que el aumento de talla y disminución en el número de las células estelares y cónicas pequeñas.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Los cilindro-ejes de todas estas clases de células en los dos tubérculos ingresan en el espesor del fascículo descendente de la calota y parecen entrar en relación con los núcleos de los nervios motores del ojo, especialmente los nacidos del anterior mientras los del posterior van al lemnisco lateral; este hecho y el dirigirse algunos otros cilindro-ejes á los tálamos ópticos, permiten sospechar que los núcleos grises que nos ocupan representan á orígenes reales de los nervios sensoriales ópticos y auditivos.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Respecto de las funciones de los tubérculos cuadrigéminos, que parece que debe residir una acción que influya en la visión, porque extirpados los de un lado se pierde la visión del ojo contrario, y cuando se hace la extirpación de los tubérculos de ambos lados, la visión se pierde en ambos ojos.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Pero como son algo complicados los resultados de la experimentación sobre estos tubérculos, ya sea limitada á la excitación, ya llegue á la destrucción, y todavía no ha sido posible determinar bien los hechos, los fisiólogos no han definido claramente estas funciones;
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Son dos pequeños tubérculos hemisféricos, colocados delante de la lámina inter-peduncular, detrás del tubérculo ceniciento y entre los pedúnculos cerebrales, blancos en el exterior y grises en su interior, macizos; parece que resulta su formación de un cambio de dirección que hacen los cordones nerviosos procedentes de los pilares anteriores del trígono cerebral, circunstancia á que deben el nombre de bulbos de este trígono. /
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 519 Esp (CDH )
      [...] 17, glándula pineal vuelta del lado del ventrículo medio para dejar sus pedúnculos medios y la comisura cerebral posterior.– 18, tubérculo posterior de los tálamos ópticos. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 519 Esp (CDH )
      [...] 18, tubérculo posterior de los tálamos ópticos.– 19, su tubérculo anterior.– 20, lámina córnea.– 21, vena del cuerpo estriado revestida por la lámina córnea en el resto de su extensión. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] inmediatamente, por delante del surco coroideo se ve una elevación redondeada, el tubérculo anterior del tálamo, y detrás y afuera del mismo surco otra elevación más gruesa, el tubérculo posterior ó pulvinar.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] inmediatamente, por delante del surco coroideo se ve una elevación redondeada, el tubérculo anterior del tálamo, y detrás y afuera del mismo surco otra elevación más gruesa, el tubérculo posterior ó pulvinar.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Por último, en la porción póstero-interna de esta cara se ve un espacio triangular llamado de la habénula, cuyo lado posterior ó base corresponde á los nates, el interno al freno superior de la epífisis, y el externo á un surco que sigue á una elevación del triángulo denominado tubérculo de la habénula.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] puede considerase como una ampliación del tubérculo posterior ó pulvinar, encorvado hacia abajo y adelante; en su parte más inferior ofrece dos eminencias, de las cuales en seguida nos ocuparemos, llamadas cuerpos geniculados externo é interno y se relaciona por detrás con los pilares posteriores del trígono y el rodete posterior del cuerpo calloso [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 525 Esp (CDH )
      [...] 17, glándula pineal vuelta del lado del ventrículo medio para dejar sus pedúnculos medios y la comisura cerebral posterior.– 18, tubérculo posterior de los tálamos ópticos.– 19, su tubérculo anterior. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Es un pequeño tubérculo de forma regular, como una piña ó como un cono algo aplastado; se dirige oblicuamente hacia abajo y atrás; se halla como embebido en la base de la tela coroidea; su base, que es anterior, emite seis prolongaciones blancas ó frenos, destinados á fijar la posición; el vértice es posterior; la cara superior corresponde á la extremidad posterior del cuerpo calloso; la cara inferior descansa entre los tubérculos cuadrigéminos anteriores.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Los tubérculos internos ó antiguas eminencias mamilares, tienen dos grupos celulares: uno interno, grande, muy bien estudiado por Ganser, compuesto de células fusiformes ó triangulares pequeñas, cuyos cilindro-ejes ascienden para repartirse entre el fascículo de Vicq d'Azyr y el haz descendente de la calota, y otro externo, menor, donde terminan las fibras de los pilares anteriores del trígono.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 584 Esp (CDH )
      En el punto en donde se separan las dos raíces blancas del tallo olfatorio existen una porción de células nerviosas, representantes del tubérculo olfatorio, que han sido estudiadas recientemente, cuyos cilindro-ejes forman la denominada raíz gris ó media; estas fibras se unen á los cilindro-ejes de la blanca interna, ascienden en dirección del cuerpo estriado y encuentran á la comisura blanca anterior [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 623 Esp (CDH )
      Tal núcleo, compuesto por células nerviosas gruesas y voluminosas, de forma redondeada y abundantes, expansión protoplasmática, ha sido muy bien estudiado por Held, Cajal y Van Geuchten, y comprende dos secciones: una, situada por detrás y afuera del pedúnculo y más declive, es el tubérculo lateral; la otra más alta y colocada por detrás y adelante del mismo pedúnculo, se llama núcleo ventral ó accesorio [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      1.º, dorsal, compuesto por fibras que, arrancando del tubérculo lateral, contornean por fuera el pedúnculo cerebeloso inferior, forman las estrías acústicas ó barbas del calamus scriptorius, se introducen á nivel de este tallo en el bulbo y terminan formando parte de la cinta de Reil de su lado y del opuesto [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] y 2.º, ventral, formado por fibras procedentes del núcleo accesorio en su mayoría y pocas del tubérculo lateral que ascienden por la parte externa de la protuberancia, formando el cuerpo trapezoide y relacionándose con las olivas protuberanciales y los núcleos pre-olivares de Cajal [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Al principio cada fosa olfativa es independiente de la fosa bucal extensa que existe en un nivel más inferior; pero muy pronto comunica con ella por abajo, y juntas desde entonces constituyen la gran fosa buco-nasal; limitada por los tubérculos que dan origen á la cara, según se ha expuesto al tratar del desarrollo de ésta.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      En la continuidad de ambas regiones epiblásticas, nerviosa y tegumentaria, se produce la zona de la futura cavidad nasal verdaderamente sensible á los olores; del pedículo y partes intra-craneales de la vesícula olfatoria se originan el nervio del primer par, el bulbo de este nervio y hasta el lóbulo cerebral olfatorio, que tan desarrollado está en los animales osmóticos; y á expensas de la fosa buco-nasal y de los tubérculos vecinos se producen las partes complementarias del aparato sensorial, en virtud de los fenómenos evolutivos subsiguientes.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] están limitadas en sus bordes por los tubérculos nasales externos é internos, cuyo crecimiento aumenta la profundidad de las fositas; comunican por abajo con la depresión bucal por medio de surcos llamados olfatorios [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 720 Esp (CDH )
      [...] son continuas entre sí en el fondo, por detrás del tubérculo incisivo, que es el que resulta de la fusión de los tubérculos nasales internos; y comunican también con las regiones oculares de sus lados respectivos por dos surcos (surcos lagrimales) comprendidos entre los tubérculos nasales externos y los maxilares superiores.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 720 Esp (CDH )
      [...] y comunican también con las regiones oculares de sus lados respectivos por dos surcos (surcos lagrimales) comprendidos entre los tubérculos nasales externos y los maxilares superiores.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Los bordes exteriores de las fositas olfativas (tubérculos nasales externos) se elevan al fin del segundo mes; producen por el lado que mira al interior de las fositas, conchas y canales transitorios formados por cartílagos vestidos de mucosa, que más tarde son reemplazados por el esqueleto óseo definitivo [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] y avanzan por delante para formar con el tubérculo frontal la eminencia de la nariz, que es corta y ancha al fin del segundo mes, y se va modificando gradualmente hasta adquirir la forma y el relieve que les corresponden.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Los bordes internos de las fositas olfativas dan origen al tabique nasal y al tubérculo incisivo, y completan más tarde el contorno de las ventanas de la nariz, cuyas ventanas están obstruídas por un tapón de células epiteliales y de moco que no desaparece hasta el quinto mes del embarazo.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El surco olfatorio que hace comunicar cada fosa olfativa con la depresión buco-nasal, está comprendido entre los dos tubérculos nasales del mismo lado; después el tubérculo nasal interno, empujado hacia adentro por el desarrollo del tubérculo maxilar superior, avanza por delante del surco, estrecha su entrada y lo convierte en conducto (conducto nasal).
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] después el tubérculo nasal interno, empujado hacia adentro por el desarrollo del tubérculo maxilar superior, avanza por delante del surco, estrecha su entrada y lo convierte en conducto (conducto nasal).
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El surco lagrimal de cada lado empieza cuando aparece el tubérculo maxilar superior; se forma entre este tubérculo y el nasal externo; hace comunicar la fosa buco-nasal con el espacio limitado por los rodetes que abrazan á la vesícula ocular; es al principio tan oblicuo hacia abajo y adentro, que se aproxima á la línea horizontal; pero después va cambiando la dirección hasta ser casi vertical en el adulto; se transforma en conducto por la fusión de sus tubérculos limitantes en la superficie, y persiste con el nombre de conducto nasal por donde las lágrimas caminan desde el ojo hasta la parte inferior de la fosa nasal definitiva.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] se forma entre este tubérculo y el nasal externo; hace comunicar la fosa buco-nasal con el espacio limitado por los rodetes que abrazan á la vesícula ocular; es al principio tan oblicuo hacia abajo y adentro, que se aproxima á la línea horizontal [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] se transforma en conducto por la fusión de sus tubérculos limitantes en la superficie, y persiste con el nombre de conducto nasal por donde las lágrimas caminan desde el ojo hasta la parte inferior de la fosa nasal definitiva.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El suelo de ésta última se produce hacia el fin del segundo mes por la aparición de láminas laterales dependientes de los tubérculos maxilares superiores; cuyas láminas, llamadas palatinas, avanzan hacia la línea media, se unen al tubérculo incisivo en la parte anterior, se tocan una á otra de delante atrás y constituyen un tabique transverso (paladar) que separa la gran fosa buco-nasal en dos porciones: una inferior que es de la boca y otra superior nasal, comprendida entre las láminas palatinas y las hendiduras en que llegaron á convertirse los surcos olfatorios.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] cuyas láminas, llamadas palatinas, avanzan hacia la línea media, se unen al tubérculo incisivo en la parte anterior, se tocan una á otra de delante atrás y constituyen un tabique transverso (paladar) que separa la gran fosa buco-nasal en dos porciones: una inferior que es de la boca y otra superior nasal, comprendida entre las láminas palatinas y las hendiduras en que llegaron á convertirse los surcos olfatorios.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] de forma ovoidea, este pequeño conducto cuya altura no excede de centímetro y medio, ofrece una pared externa cóncava, provista de pelos y de un tubérculo que es el relieve del cartílago del ala; otra interna, algo más pequeña y menos cóncava, en la que abundan también los pelos, una extremidad anterior que avanza en dirección del lóbulo, formando una excavación denominada ventrículo, y otra posterior redondeada, lisa, y en la cual apenas si existen folículos pilosos. /
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 729 Esp (CDH )
      [...] sólo persiste uno situado por encima y detrás de la apófisis unciforme etmoidal y á la entrada de infundibulum la mucosa se repliega, notándose, por encima del pliegue, un tubérculo denominado promontorio nasal por Zoja; continuando el trayecto de la pituitaria, desde el canal medio salta á la concha inferior, para vestirla con toda lisura, y ya en el canal inferior, emite una última prolongación para el conducto nasal á cuyo orificio inferior estrecha considerablemente, formándole una especie de repliegue válvular.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] este canal, llamado lágrimo-nasal, comprendido entre los tubérculos nasal externo y maxilar superior, se convierte en conducto por el desarrollo de estos tubérculos antes descriptos y da origen á las vías lagrimales.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El borde libre es grueso, inferior en el párpado, superior y superior en el párpado inferior, cóncavo hacia atrás; está dividido por el tubérculo lagrimal existente cerca de su extremidad interna, en una porción externa muy larga,. rectilínea y provista de pestañas y otra porción interna muy corta, muy encorvada, destinada á formar la laguna lagrimal [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La segunda se compone del principio de los conductitos de esta glándula, después se interrumpe y reaparece en el ángulo interno del ojo; aquí empieza formando la laguna lagrimal, que es el depósito natural de las lágrimas; continúase en las carúnculas ó tubérculos lagrimales y siguen los puntos y conductos lagrimales, el saco lagrimal y el conducto nasal, el cual vierte el humor conducido en el meatu inferior de las fosas nasales.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Son dos tubérculos ó pequeñas eminencias cónicas colocadas á la entrada de la laguna lagrimal, en el mismo borde libre de ambos párpados, á los que están unidos por su base, dirigiendo el vértice con cierta oblicuidad hacia adentro y atrás; el tubérculo superior es un poco más interno que el inferior; ambos tienen estructura glandulosa, y en su vértice ofrecen un orificio circular llamado punto lagrimal; estos orificios miran hacia atrás oblicuamente y sirven de entrada á los conductos lagrimales; es más ancho el inferior, habiéndose sospechado equivocadamente en uno y otro la existencia de un esfínter para favorecer el paso de las lágrimas.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] el tubérculo superior es un poco más interno que el inferior; ambos tienen estructura glandulosa, y en su vértice ofrecen un orificio circular llamado punto lagrimal; estos orificios miran hacia atrás oblicuamente y sirven de entrada á los conductos lagrimales; es más ancho el inferior, habiéndose sospechado equivocadamente en uno y otro la existencia de un esfínter para favorecer el paso de las lágrimas.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Muchos autores sólo llaman carúncula al grupo de unos quince folículos pilosos con glándulas sebáceas anejas, cubierto por la conjuntiva, y situado en el ángulo interno del ojo por dentro y por detrás de los tubérculos lagrimales y casi oculto por éstos. /
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] el martillo y el yunque se forman de la extremidad superior del cartílago de Meckel, que, como se dijo ya, se desarrolla en el tubérculo maxilar inferior del arco facial; el estribo nace del arco cervical, y los tres huesecillos son cartilaginosos del segundo al tercer mes, se osifican principalmente á expensas del periostio desde el principio del cuarto mes hasta el fin del quinto [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] se inicia en forma de un pequeño rodete emanado del interior del arco que circunscriben los tubérculos maxilares inferiores al unirse en medio, crece mucho en dirección vertical, forma la punta y el cuerpo de la lengua y se completa con un tubérculo procedente del primer arco branquial del cuello, desprovisto de papilas que engendra la raíz ó base; ambas formaciones están cubiertas por el epiblasto de la depresión bucofaríngea.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El tubérculo del arco faríngeo primero, que es el arco hioideo, tiene forma de V con el vértice hacia atrás, da origen á los músculos hio-glosos, asciende entre las dos mitades del rodete submaxilar, y al unirse con ellas determina el sitio del agujero ciego y de las líneas papilares convergentes que existen en el dorso de la lengua.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Fig. 330.ª / embrión humano de 35 días / según Coste 1, tubérculo nasal externo.– 2, tubérculo nasal interno.– 3, fosita olfatoria.– 4, tubérculo maxilar superior.– 5, lengua.– 6, maxilar inferior. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Fig. 330.ª / embrión humano de 35 días / según Coste 1, tubérculo nasal externo.– 2, tubérculo nasal interno.– 3, fosita olfatoria.– 4, tubérculo maxilar superior.– 5, lengua.– 6, maxilar inferior. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Fig. 330.ª / embrión humano de 35 días / según Coste 1, tubérculo nasal externo.– 2, tubérculo nasal interno.– 3, fosita olfatoria.– 4, tubérculo maxilar superior.– 5, lengua.– 6, maxilar inferior. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 855 Esp (CDH )
      El epiblasto se hunde más cuanto más se elevan los tubérculos maxilares superiores é inferiores; la fosa bucal toma pronto la forma de ancho seno cerrado en el fondo y con la entrada constituída por una hendidura transversa; la parte más profunda de la fosa se aproxima á la parte más elevada del pro-enteron [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 855 Esp (CDH )
      [...] las láminas palatinas construyen el paladar y separan desde el segundo mes la porción de boca que corresponde á las vías aéreas, de la que persiste como primer tramo del tubo digestivo; el labio y arcada alveolar de arriba se forman con el tubérculo incisivo en medio y con los maxilares superiores en los lados; el labio y arcada alveolar de abajo se producen por la soldadura de los tubérculos maxilares inferiores en la línea media [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 855 Esp (CDH )
      [...] el labio y arcada alveolar de arriba se forman con el tubérculo incisivo en medio y con los maxilares superiores en los lados; el labio y arcada alveolar de abajo se producen por la soldadura de los tubérculos maxilares inferiores en la línea media; y, por último, los dientes se desarrollan según el complicado proceso que ya ha sido expuesto en la Osteología.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      cada uno de los pequeños tubérculos nuevamente formados hace lo mismo, y de este modo se producen racimos de granos macizos que empiezan á ahuecarse por donde empezaron á producirse; esto es, por el punto de continuidad de la mucosa, siendo, por lo tanto, los conductos excretores principales los primeros que se organizan por completo.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Aparece durante la tercera semana del desarrollo en forma de un tubérculo macizo colocado en el espesor del mesenterio ventral por debajo del septum-trasversum que le separa del corazón.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Este tubérculo es debido á la proliferación epitélica de la hoja intestino-glandular y al engrosamiento de la hoja fibro-intestinal de la esplanopleura: la parte epitélica ó hipoblástica constituirá la porción activa ó secretora de la glándula, y la hoja exterior mesoblástica, levantada por el crecimiento del tubérculo, dará origen á las cubiertas, al estroma conjuntivo y á los vasos de aquélla.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Este tubérculo es debido á la proliferación epitélica de la hoja intestino-glandular y al engrosamiento de la hoja fibro-intestinal de la esplanopleura: la parte epitélica ó hipoblástica constituirá la porción activa ó secretora de la glándula, y la hoja exterior mesoblástica, levantada por el crecimiento del tubérculo, dará origen á las cubiertas, al estroma conjuntivo y á los vasos de aquélla.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El tubérculo hepático es al principio único, aunque en las aves se haya creído ser doble, quizás por no haber observado el primer momento del desarrollo; después se bifurca en una porción anterior ó hepática y otra posterior ó cística, abrazando al tronco común de las venas ónfalo-mesentéricas, destinado á convertirse en vena porta [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] los pequeños tubérculos epiteliales que resultan se alargan, entrecruzan y anastomosan, constituyendo redes de mallas más estrechas que el grosor de los cordones celulares que las forman; los vasos nacidos de la vena porta y que vuelven á ella más arriba, donde se llamará luego vena cava inferior, penetran en la red glandular, la segmentan y acaban por darle el aspecto regular y uniforme que más adelante ofrece el parenquima bien desarrollado [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Nace del duodeno á la vez que el hígado y en forma de tres tubérculos epitélicos rodeado de mesoblasto, que proceden, uno de un lado dorsal y dos del ventral,.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Estos tubérculos, macizos según unos ó primitivamente huecos según otros, se ramifican hasta producir un verdadero racimo semejante al de las glándulas salivares, y al mismo tiempo que se separan de su origen, se aproximan entre sí y acaban por confundirse.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El epitelio deriva del hipoblasto; el tejido conjuntivo intersticial y los vasos se forman en el mesoblasto, arrastrado por el desarrollo del tubérculo pancreático ya único y englobado durante su ramificación; y los conductos excretores, el dorsal ó de Santorini y el ventral ó de Wirmug fundidos en uno por atrofia del dorsal, vienen á abrirse en el duodeno confundidos casi con el colédoco.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      En el punto de la piel correspondiente á ésta, se produce un engrosamiento epiblástico denominado tubérculo cloacal; este tubérculo se hunde en el mesoblasto y determina una depresión más honda cada vez, que es la cloaca externa; el fondo de ambas cloacas se suelda, la lámina mesoblástica intermedia se absorbe y entre las dos cavidades se establece comunicación á los dos meses en el hombre, por una abertura que es el orificio cloacal, por el que se vierten al exterior los residuos digestivos y los productos genitales y urinarios.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      En el punto de la piel correspondiente á ésta, se produce un engrosamiento epiblástico denominado tubérculo cloacal; este tubérculo se hunde en el mesoblasto y determina una depresión más honda cada vez, que es la cloaca externa; el fondo de ambas cloacas se suelda, la lámina mesoblástica intermedia se absorbe y entre las dos cavidades se establece comunicación á los dos meses en el hombre, por una abertura que es el orificio cloacal, por el que se vierten al exterior los residuos digestivos y los productos genitales y urinarios.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El borde inferior ó libre forma un contorno flexuoso como arco de tirar flechas, que tiene en medio un tubérculo, á los lados dos concavidades y á la parte externa de éstas dos convexidades; en él se unen con la piel y la membrana mucosa dando lugar al limbo superior.– Las dos extremidades se unen con las de otro labio formando las comisuras.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La membrana mucosa es gruesa, más en la línea media, pálida, adherida fuertemente á los huesos, vestida de epitelio pavimentoso y provista de un rafe central ántero-posterior, con un tubérculo correspondiente al conducto palatino anterior, de cuyo rafe salen algunas crestas transversales y oblicuas en su tercio anterior que la dan aspecto desigual, cuyo aspecto, más atenuado, conserva en los dos tercios posteriores por la abundancia de papilas y de glándulas salivares que se describirán más adelante.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      En la parte alta esta pared se continúa suavemente con la pared superior de la faringe, admitiéndose como línea de separación una horizontal que pasará por el tubérculo faríngeo del occipital.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      por arriba se implanta sólidamente en la apófisis basilar del occipital y en su tubérculo faríngeo, en el cartílago que cierra el agujero rasgado anterior y la parte próxima de los peñascos, mientras por abajo se va desvaneciendo lentamente para continuarse con la capa celulosa del exófago.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] se inserta en los lados del cricoides detrás de los músculos crico-tiroideos, de quienes recibe algún fascículo, en la línea oblicua del tiroides y en sus tubérculos terminales, en la porción de la cara externa del tiroides que está detrás de esa línea y en las astas mayores de éste; se dirigen las fibras inferiores casi horizontalmente, y las superiores bastante diagonales hasta el rafe central de la cara posterior de la faringe [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 937 Esp (CDH )
      [...] de manera que camina en su espesor casi dos centímetros y desemboca en su cavidad próximo á la extremidad inferior de la segunda porción, formando un tubérculo perforado que se llama ampolla de Vater, en donde se confunden las terminaciones de los dos conductos, colédoco y pancreático.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] en el interior de la faringe aparecen dos tubérculos que se convierten en los cartílagos aritenoides; entre ellos se eleva una cresta transversa, que es la epiglotis; antes de la novena semana se desarrollan los otros cartílagos á expensas de las paredes de la faringe ó de los arcos branquiales tercero y cuarto, que es lo más probable; al cuarto mes son ya visibles las cuerdas vocales y los ventrículos laríngeos [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      En la cara externa hay una línea áspera, oblicua hacia abajo y adelante, que aparece en la unión del 1/3 posterior con los 2/3 anteriores, y tiene por extremidades dos tubérculos; en el labio superior tiro-hioideo y en el inferior el esterno-tiroideo. /
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Fig. 375.ª / cartílago tiroides, cara anterior 1, eminencia media del cartílago tiroides.– 2, 3, línea oblicua que divide las partes laterales de la cara anterior de este cartílago en dos porciones secundarias; tubérculos que la limitan. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El borde inferior es cóncavo, y en su parte media presenta un tubérculo de los dos de la línea áspera; en él se insertan la membrana y músculo crico-tiroides.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Las dos superiores se dirigen á atrás, arriba y adentro, tienen una altura de 12 milímetros, se adelgazan en su extremidad y terminan en un tubérculo.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] en su parte media tiene un tubérculo algo prolongado transversalmente, y encima y debajo dos excavaciones; en la superior se inserta el ligamento tiro-aritenoideo superior y en la inferior el músculo de igual nombre.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Fig. 379.ª / ariculaciones derechas de la laringe 1, cuerpo del hioides.– 2, asta mayor.– 3, asta menor.– 4, parte anterior de la cara lateral del tiroides.– 5, parte posterior de la misma.– 6, tubérculo superior de la línea oblicua.– 7, su tubérculo inferior. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Fig. 379.ª / ariculaciones derechas de la laringe 1, cuerpo del hioides.– 2, asta mayor.– 3, asta menor.– 4, parte anterior de la cara lateral del tiroides.– 5, parte posterior de la misma.– 6, tubérculo superior de la línea oblicua.– 7, su tubérculo inferior.– 8, asta mayor y borde superior del tiroides. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La porción intra-abdominal de la alantoides y la invaginación ano-genital producen la cloaca y sus dependencias, y el tubérculo, surco y pliegues genitales.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] proliferando en forma de tubérculo macizo, que crece hacia abajo en busca de la cloaca, y que se ahueca después; y hasta hay quien opina (Robin) que es la cloaca la que le da origen por medio de un tubérculo que crece de abajo arriba.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 990 Esp (CDH )
      [...] y hasta hay quien opina (Robin) que es la cloaca la que le da origen por medio de un tubérculo que crece de abajo arriba.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Antes que el canal intestinal se ha cerrado por la aproximación y soldadura de sus bordes, se observa un tubérculo en cada uno de éstos, precisamente en el sitio donde, al reunirse, forman el fondo de saco caudal del intestino.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Los tubérculos dichos, llamados alantoideos, están compuestos de epiblasto y mesoblasto, como la pared intestinal de que derivan, y se sueldan pronto en la línea media, constituyendo el primer indicio de la vesícula alantoides.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Sólo admitiendo de los tubérculos citados, es como puede explicarse la falta y la atrofia de la vesícula de la orina.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Tubérculo, pliegues y surco genitales.– A la vez que se tabica la cloaca, es decir, hacia la quinta ó sexta semana del desarrollo, aparece delante del orificio uro-genital una eminencia, debida al engrosamiento del mesoblasto; esta eminencia, que llegará á ser clítoris ó pene según el sexo, se llama entonces tubérculo genital.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

      Tubérculo, pliegues y surco genitales.– A la vez que se tabica la cloaca, es decir, hacia la quinta ó sexta semana del desarrollo, aparece delante del orificio uro-genital una eminencia, debida al engrosamiento del mesoblasto; esta eminencia, que llegará á ser clítoris ó pene según el sexo, se llama entonces tubérculo genital.

    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Entretanto, la cara inferior del tubérculo genital se deprime desde el vértice á la base hasta constituir un surco que se prolonga por detrás y se continúa con el seno uro-genital, cuyo surco se convertirá en conducto para formar la porción peneal de la uretra, ó quedará abierto, constituyendo parte de la vulva y dando origen á los labios menores por sus bordes.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Antes de la sexta semana se produce un tubérculo epitelial en la extremidad inferior de cada conducto de Wolff, muy cerca de su abertura en la cloaca; el tubérculo se ahueca pronto en el centro, se convierte en divertículo, y con este aspecto crece en sentido longitudinal y paralelo de que deriva, llegando á constituir otro conducto más profundo que los de Wolff y Müller y contenido como ellos en el pliegue uro-genital.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] el tubérculo se ahueca pronto en el centro, se convierte en divertículo, y con este aspecto crece en sentido longitudinal y paralelo de que deriva, llegando á constituir otro conducto más profundo que los de Wolff y Müller y contenido como ellos en el pliegue uro-genital.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 994 Esp (CDH )
      Una opinión muy admitida afirma que el tubérculo epitelial uretérico se divide y subdivide muchas veces en su extremo superior; que cada ramificación, primero cordiforme y maciza y después tubulosa, se transforma en verdadero conductillo urinífero de extremidad cerrada [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] y antes del sitio donde se abren los últimos, la cavidad se estrecha bruscamente y se reduce á un tubo corto terminado en el tubérculo genital, cuyo tubo es la uretra.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] en el hombre, la parte equivalente á la uretra femenina es la región prostática comprendida entre el cuello y el utrículo, que se abre en el verumontanum, formándose el resto del conducto á expensas del seno antes citado y del surco que lo prolonga por debajo del tubérculo genital, según detallaré más adelante.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] no es raro el que este último aparezca un poco estrechado por un tubérculo accidental que se llama cresta uretral ó úvula vesical, formada por un repliegue longitudinal de la mucosa, y que aquéllos estén semi-ocultos por otro pliegue de la mucosa llamado valvular.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] el orificio terminal ó meatu tiene el diámetro un poco menor y corresponde á la vulva por encima del tubérculo en que termina la pared anterior vaginal; por su longitud se puede comparar á las dos porciones primera y segunda de la uretra del hombre, ó sea á la prostática y á la membranosa [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] conductos de Wolff completamente desarrollados sin continuidad visible con las glándulas genitales; conductos de Müller convergentes por abajo, de calibre casi uniforme y sin diferenciación apreciable en su trayecto; seno uro-genital con la desembocadura de los conductos de Wolff, la extremidad común de los de Müller y la prolongación del cuello vesical, y órganos externos compuestos de una hendidura, dos grandes pliegues y un tubérculo surcado inferiormente.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 1027 Esp (CDH )
      [...] y, por último, en el tiempo que media hasta el fin del embarazo se distinguen las fibras musculares uterinas en longitudinales y circulares, se organiza la mucosa demo-papilar de la matriz y se producen los tubérculos epiteliales que dan origen á las glándulas del cuello de la misma.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      La hendidura se prolonga por delante hasta el surco del tubérculo genital y permanece abierta constituyendo la vulva.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Los labios mayores de ésta proceden de los pliegues genitales; los menores del borde del surco genital; y el clítoris del tubérculo del mismo nombre, el cual se abulta un poco en el vértice constituyendo un glande, se organiza interiormente con el carácter de tejido eréctil, se retrasa luego en el crecimiento y se reduce á un papel secundario por su escaso relieve.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Aparecen al fin del tercer mes ó principios del cuarto con el aspecto de dos tubérculos epiteliales derivados de la capa epidérmica profunda; estos tubérculos se dividen y subdividen en el curso de los meses quinto, sexto y séptimo, se ahuecan en el octavo y al terminar el noveno constan de doce á quince lóbulos de siete á ocho milímetros de diámetro.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      [...] estos tubérculos se dividen y subdividen en el curso de los meses quinto, sexto y séptimo, se ahuecan en el octavo y al terminar el noveno constan de doce á quince lóbulos de siete á ocho milímetros de diámetro.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 1030 Esp (CDH )
      [...] Tipo masculino.– A', embrión de 0m'057, ó sea de fin del tercer mes ó principios del cuarto.– B', embrión á mediados del cuarto mes.– C', embrión á fines del cuarto mes. / 1, cloaca.– 2, tubérculo genital.– 3, glande.– 4, surco genital.– 5, pliegues genitales externos (labios mayores ó pliegues escrotales) [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 1030 Esp (CDH )
      [...] 5, pliegues genitales externos (labios mayores ó pliegues escrotales).– 6, cordón umbilical.– 7, ano.– 8, extremidad caudal y tubérculo coxígeo.– 9, labios mayores.– 10, seno uro-genital.– 11, frenillo del clítoris. [...].
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 1031 Esp (CDH )
      El primer segmento de la uretra se caracteriza además por gran número de tubérculos epitélicos que forman dos gruesos mamelones á los lados del cuello vesical, cuyos tubérculos ramificándose y ahuecándose, constituyen una glándula arracimada que es la próstata.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 1031 Esp (CDH )
      El primer segmento de la uretra se caracteriza además por gran número de tubérculos epitélicos que forman dos gruesos mamelones á los lados del cuello vesical, cuyos tubérculos ramificándose y ahuecándose, constituyen una glándula arracimada que es la próstata.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El seno uro-genital permanece abierto al exterior en la base del tubérculo genital hasta que éste se desarrolla y se transforma en pene; el surco genital se convierte en cuerpo esponjoso, y los pliegues genitales, hechos bolsas del escroto, se aproximan y sueldan en la línea media; cuyos fenómenos pasan del siguiente modo.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 1049 Esp (CDH )
      [...] en la cubierta del glande hay también papilas en número considerable, dispuestas en series, siendo éstas en las que Krausse supone la existencia de tubérculos especiales que considera como corpúsculos nerviosos encargados del tacto genital.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Después de unidas forman el cuerpo, que tiene por término medio 2 centímetros de longitud y termina en un tubérculo imperforado, cubierto de la mucosa bulbar, llamado glande, que aparece entre el prepucio de los labios menores y el vestíbulo; mira hacia abajo.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El tubérculo en que termina el pliegue anterior de la vagina es una guía excelente para encontrar el meatu.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      Cuando se rasga, sea por la primera cópula ó por causas mecánicas, los pedazos que resultan se retraen y después de quince días aparecen como tubérculos aplastados, que se llaman carúnculas mirtiformes; así es que el número de éstas depende del número de trozos que hace la rasgadura.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
      El omento gastro-hepático es un tabique mesoblástico levantado desde el duodeno y la curva menor del estómago por el desarrollo del tubérculo intestino-glandular que constituye al hígado.
    • 1906 Gmz Pamo, J. R. Discurso [1906] Esp (CDH )
      Este hecho singular es debido á la presencia en este tubérculo de productos diastásicos antagonistas; por una parte las oxidasas, y por otra las reductasas, pero encontrándose en un estado de equilibrio especial que es necesario; ambas diástasas son indispensables para el funcionalismo orgánico, pues las reductasas moderan la acción de las oxidasas, que no se hará sensible hasta que otra acción interrumpa este equilibrio.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      En la mayoría de estos animales se opera por la aparición en la superficie externa del cuerpo, de un tubérculo que, poco á poco, se va modelando, hasta adquirir la forma del sér que le ha producido: su cavidad digestiva se continúa con la de éste hasta el momento en que se disgrega de él para llevar vida independiente; también puede ocurrir que los pólipos engendrados de esta suerte no se separen, sino que continúen unidos, produciendo, á su vez, nuevas yemas, y constituyendo entre todos una colonia, en la que las funciones se distribuyen entre los diversos individuos.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] 152 Esp (CDH )
      De estas dos partes sólo la anterior ha de continuar su desarrollo, para lo que habrá de emigrar primero á los mesenterios, en la proximidad del intestino; poco después aparece en la parte interna del cisticerco, que semeja una vesícula, un tubérculo, en el que van delineándose los órganos de la cabeza de la solitaria (deutoscolex).
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      El proceso de la producción de los proglotis no es distinto de la gemación, iniciándose por un tubérculo que gradualmente va tomando la figura de un proglotis; y como todos se originan en el mismo punto, de aquí la forma de cadena en vez de la arborescente que tendría el animal si las yemas se produjeran en sitios diversos.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Son marinos, y tienen dos de los pereiópodos rudimentarios, reemplazados por vesículas branquiales y el pleon reducido á un simple tubérculo; ofrecen dos formas, una lineal y prolongada, que es la del género Caprella Lam. (fig. 157) [...].
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Las orugas poseen glándulas sericíparas que están en comunicación con el labio inferior, en el que existe un tubérculo con un orificio que es la hilera, por el que sale la seda, la cual se extiende en forma de un hilo doble y se consolida inmediatamente.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Conservando vivo uno de estos animales, puede verse cómo se producen y desarrollan sobre su cuerpo unos tubérculos ó yemas que se rodean más tarde de brazos en su extremo libre, abriéndose en medio de ellos una boca que comunica con la cavidad gástrica de la madre, de modo que los alimentos pasan desde la boca de cualquiera de los individuos así engendrados á la cavidad gástrica de los otros.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      El cuerpo está armado de apéndices cortos, finos como pelos unas veces, otras espiniformes, ó también, por fin, muy gruesos y largos, los cuales se implantan en tubérculos que ofrece la cubierta caliza.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      [...] carecen de ventosas, y poseen grupos de cerditas colocadas en tubérculos (parápodos), ó en simples depresiones de la piel, dispuestas por pares sobre los anillos y con ayuda de las cuales verifican la locomoción.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      La consistencia de los tegumentos es variable, así como la longitud de las patas, que pueden ser imperfectamente articuladas, cortas y á modo de tubérculos, ó largas y compuestas de artejos bien distintos.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Los órganos bucales se reducen á dos tubérculos terminados cada uno por dos uñas, y á los lados de la boca hay dos apéndices glandulares llamados papilas orales.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      [...] una de sus especies, A. aegyptiorum Ltr., fué objeto de veneración en Egipto; el A. Sacer L., es común en España; los Copris Geoffr., que ofrecen gruesos tubérculos sobre la cabeza, practican agujeros en la tierra debajo de los excrementos del ganado vacuno que acumulan en aquéllos para sus larvas. /
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      El arco neural lleva tubérculos ó protuberancias para asegurar la articulación de unas vértebras con otras, y se llaman apófisis articulares, ó para dar inserción á ciertos músculos, como las apófisis transversas ó espinosas.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      [...] este último es el que lleva un agujero continuación del conducto formado por los arcos neurales de toda la columna vertebral, por el que pasa la médula espinal y también uno á dos tubérculos redondeados ó cóndilos para articularse con el atlas.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      El exosqueleto puede estar formado por pequeños tubérculos fijos en placas esparcidas por la piel, como sucede en los selacios; por escudetes ó chapas que llegan á componer una coraza ósea en los ganoides placodermos, como el esturión, ó por escamas imbricadas que tienen su origen en el dermis y están recubiertas por una capa epidérmica; distinguiéndose éstas en ctenoideas, esto es, con el borde dentado, y cicloideas, que le tienen entero y redondeado, pudiendo ser grandes y redondeadas ó pequeñas y apenas visibles.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      La segmentación es total, y el huevo, fijo en la pared del útero por las vellosidades del corión que le envuelve, se desarrolla dentro de aquél, excepto en los ornitodelfos, en los que es expulsado al exterior; en los didelfos ó marsupiales, el embrión es arrojado en un grado muy imperfecto de organización, en el que se distinguen las extremidades bajo la forma de tubérculos; se termina el desarrollo en estos animales en una bolsa formada por repliegues externos de la piel del abdomen, que resguardan las mamas, en las que son colocados los hijuelos por la misma madre.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      Son casi todos de gran tamaño, de cuerpo pesado y herbívoros; con dentición completa si bien los caninos pueden ser pequeños y aun faltar, dejando un espacio ó diastema entre los incisivos y los molares, los cuales están provistos de repliegues de esmalte ó de tubérculos.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] 375 Esp (CDH )
      Son de mediano tamaño, muchos de ellos omnívoros y se valen de la jeta para hozar en el suelo y escarbar en busca de tubérculos y de criptógamas hipogeas, cuya presencia reconocen, por lo que se emplea el cerdo común para descubrir las trufas.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Erinacéidos.– Son los mayores del orden y tienen el dorso erizado de púas rígidas que defienden al animal por todas partes cuando se arrolla formando una bola; la cola es muy corta y los molares tienen tubérculos redondeados.

    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )
      En tierra marchan arrastrándose con mucha dificultad, por lo que no se apartan de las playas y rocas próximas al mar. El cuerpo está cubierto de pelo corto, y algunos poseen una crin en la cabeza y cuello; tienen sistema dentario completo, de animal carnicero, con caninos grandes y molares provistos de tubérculos cónicos; las ventanas de la nariz pueden ser obturadas por válvulas especiales, y el pabellón de la oreja falta en casi todos.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] Esp (CDH )

      Fócidos.– Incisivos variables 3/2 ó 2/2 y aun 2/1, y persistentes; caninos cortos; molares 5/5, con tubérculos cónicos. Viven reunidos en bandos, con frecuencia numerosos, y producen un grito particular.

    • 1914 RAE DRAE 14.ª ed. (S) (NTLLE)
      Tubérculo. m. [...] Zool. Protuberancia en las partes duras del dérmatoesqueleto de algunos animales.
    • 1925 Cabrera Latorre, Á. "Zoología" p. 255 HNatural I Esp (FG)
      [...] el pato negro (Oidemia nigra), caracterizado, no solo por ser enteramente de este color, sino por el abultado tubérculo que el macho ostenta sobre la base del pico. Es una especie casi exclusivamente marina, no entrando a los lagos y pantanos más que para criar, y aun entonces sin alejarse mucho de las costas.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] Zool. Protuberancia que presenta el dérmatoesqueleto o la superficie de varios animales.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      Carecen éstos de boca y de tentáculos y presentan las formas ya de cilindros terminados por una corona de tubérculos poblados de células urticantes, cual ocurre en las hidractinias; ya de tubitos más finos, sin tubérculos y esparcidos por los gastroméridos.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      Carecen éstos de boca y de tentáculos y presentan las formas ya de cilindros terminados por una corona de tubérculos poblados de células urticantes, cual ocurre en las hidractinias; ya de tubitos más finos, sin tubérculos y esparcidos por los gastroméridos.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      Poliperoide ramoso en forma de abanico de color blanco, y cuyos tubérculos calicíferos bastante salientes están distribuídos de un modo irregular. Sus espículas son incoloras y de aspecto muy variado. Vive a profundidades de 50 a 100 brazas
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      El fundamento para establecerla ha sido en primer lugar la existencia de tubérculos marginales ricos en células urticantes y situados por fuera de los tentáculos en la región peribucal.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      El segundo de dichos caracteres se halla en la columna que, aparte de su forma cilíndrica está provista de tubérculos hemisféricos bien visibles y dispuestos en series verticales correspondientes ANEMONIA SURCADA (Anemonia sulcata) SOBRE UNA CONCHA DE MOLUSCO
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados 452 HNatural Esp (CDH )
      Incluído en otro tiempo entre las Astreas armadas o que tienen dentados los bordes de los septos, ha pasado después al grupo de las funginas, tanto por la semejanza entre los tentáculos de las Astreas y los de estas últimas, como por haberse observado en los poliperos de las especies de dichas Astreas, la presencia de dos series de tubérculos que enlazan a manera de sinaptículos los septos contiguos.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      La cavidad central profunda y bien visible tiene en su interior una columna reducida a un tubérculo.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      En Marruecos hay unas especies parecidas a los picnogaster, pero con el cuerpo negro y brillante, adornado con dibujos y tubérculos de un rojo coral obscuro sobre el pronoto, que va armado de espinas o pinchos.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Onicóforos HNatural Esp (CDH )
      En la parte más anterior del cuerpo, una porción cefálica apenas diferenciada, lleva dos antenas, no muy largas, anilladas y provistas de papilas espinosas, a uno y otro lado de las cuales, y algo por detrás, están unos tubérculos, que reciben el nombre de papilas orales, por los cuales puede el animal arrojar sobre sus enemigos el producto de glándulas que elaboran una substancia mucilaginosa, y entre dichas papilas, en el lado ventral, se abre la boca, en el fondo de una cavidad que forma un grueso labio circular.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Pseudortópteros HNatural Esp (CDH )
      La coloración suele ser negra, lustrosa en algunas especies, sobre la que destacan variados adornos, como franjas transversales en el abdomen de color anaranjado o rojo, tubérculos de un rojo coral a los lados del pronoto, etc. Hay también especies de tonos verdosos o cobrizos en tórax y élitros, y otras en que todo el cuerpo es de un azul o violeta obscuro, como ocurre en ciertas especies ( M. proscarabaeus y violaceus) , en que los machos se diferencian de las hembras por tener sus antenas engrosadas y como anudadas hacia su parte media, mientras que en aquellas son delgadas y normales.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Pseudortópteros HNatural Esp (CDH )
      Lo más eficaz sin embargo es el evitar que pueda entrar en nuestro país, haciendo una cuidadosa investigación de los cargamentos en el caso en que hubiese que importar dichos tubérculos.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Crustáceos Historia natural Esp (CDH )
      No sólo es extraño este cangrejo por la forma rombal de su cuerpo, sino por las espinas, tubérculos, poros, etc. que se observan en su caparazón y apéndices, lo que le da un aspecto parecido al de los corales o madréporas sobre los que vive
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Crustáceos Historia natural Esp (CDH )
      Las dos valvas de este caparazón están reunidas, sobre la parte dorsal del animal, por un ligamento elástico que tiende a separarlas, y hacia su parte central por un fuerte músculo, cuya contracción determina el que las valvas se junten o aproximen; estas valvas, lisas en muchos de ellos, ofrecen en otros esculturas superficiales, tubérculos, etc., que dan al conjunto del animal un curioso aspecto.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Crustáceos Historia natural Esp (CDH )
      Es el Crustáceo más universalmente apreciado como alimento. Su caparazón muy resistente, armado de tubérculos y espinas, sus fuertes antenas y sus patas largas, son particularidades propias de este animal. La parte que se come está formada principalmente por la grande masa musculosa del abdomen o pleón, y por los músculos de las patas
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Arácnidos HNatural Esp (CDH )
      Cada uno de los tres segmentos del cuerpo que siguen al cefalotórax lleva un par de patas, y el último además un reducido tubérculo, sobre su parte media, que representa al abdomen, y que es verdaderamente grotesco si lo comparamos con el de cualquier Arácnido normal.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos pterigogeneos HNatural Esp (CDH )
      El canto lo producen por el roce de los fémures posteriores, una de cuyas quillas internas presenta una serie de tuberculitos contra ciertas nerviaciones salientes de los élitros; en otros casos pueden ser las tibias las que froten con determinadas nerviaciones de las alas, pero como esto no puede ocurrir si no cuando las alas se encuentran abiertas, el canto en este caso se produce únicamente durante el vuelo.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Insectos HNatural Esp (CDH )
      Los órganos estridulatorios son muy variados y aparecen en posiciones muy distintas de unos insectos a otros; así en los grillos y chicharras la fracción de dos porciones modificadas de sus alas anteriores es la que produce los sonidos, mientras que en los saltamontes generalmente son producidos por el frotamiento de la cara interna de los fémures posteriores, que lleva unos tuberculitos salientes especiales, contra la superficie de los élitros.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Miriápodos HNatural Esp (CDH )
      Existen también formas cavernícolas próximas a los Glomeris , en que la coloración es pálida, y el cuerpo liso en unas, presenta en otras quillas o tuberculitos salientes.
    • 1926 Bolívar Pieltain, C. Pseudortópteros HNatural Esp (CDH )
      Los Saprinus ofrecen sobre su cuerpo placas brillantes, y los Margarinotus , que se encuentran en las entradas de las madrigueras de los conejos, tuberculitos irregularmente dispuestos.
    • 1926 Ceballos, G. Neurópteros HNatural Esp (CDH )
      La hembra deposita un gran número de huevos en los tallos de plantas próximas al charco donde ha de vivir la larva, y estos huevos son cilíndricos y terminados por un pequeño tubérculo.
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Gusanos Historia natural Esp (CDH )
      La sanguijuela marina verrugosa (Pontobdella muricata) , es especie muy típica por los numerosos tubérculos o verrugas que presenta.
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Moluscos HNatural Esp (CDH )
      En este caso están las especies de arpa (Harpa) con costillas o rebordes curvos, de cierto parecido con las cuerdas del instrumento musical del mismo nombre; las enormes volutas (Voluta) , de gran tamaño y hermosas vueltas de espiras adornadas con tubérculos, espinas y otras producciones;
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH )
      Las placas que cubren el disco o las que protegen los brazos pueden a veces llevar tubérculos o espinas de longitud muy variable; así, mientras que en unas, como la ofioderma (Ophioderma longicauda) , o la ofiura (Ophiura lacertosa) , son apenas visibles, en otras, como los ofiotrix (Ophiotrix fragilis) , están muy desarrolladas.
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Equinodermos HNatural Esp (CDH )
      Una vez hecho esto, se muestra la superficie exterior que está constituída por el caparazón formada de placas cubiertas de tubérculos redondeados de diverso tamaño, en los que se implantan las espinas, de dimensiones diversas en relación con las de los tubérculos en que se insertan, y las diferentes clases de pedicelarios.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Todos los erizos de mar están provistos de tubérculos a modo de botones salientes; en los tubérculos de mayor tamaño se articulan espinas o baquetillas de muy diversa forma; cilíndricas, mazudas, en hoja dentellada, de bellota, etc., y frecuentemente de gran tamaño, que se desprenden al morir el animal y aparecen aisladas en gran número en los yacimientos paleontológicos.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      [...] en los tubérculos de mayor tamaño se articulan espinas o baquetillas de muy diversa forma; cilíndricas, mazudas, en hoja dentellada, de bellota, etc., y frecuentemente de gran tamaño, que se desprenden al morir el animal y aparecen aisladas en gran número en los yacimientos paleontológicos.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      [...] también del Carbonífero; todas las placas están provistas de tubérculos, en los que se articulan radiolas grandes; se consideran como formas ancestrales de los Cidaris mesozoicos.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Entre los géneros más típicos están los siguientes: Cidaris; zonas ambulacrales muy estrechas y zonas interambulacrales anchas, con dos filas de grandes tubérculos y radiolas grandes de formas mazudas, glandiformes, etc., muy ornamentadas; son especies muy abundantes en el Jurásico medio y superior.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      [...] de forma esférica deprimida; zonas ambulacrales con dos filas de tubérculos, como los principales MICRASTER CONTESTUDINARIUM Erizo irregular del grupo del género Micraster, de boca excéntrica y forma de corazón.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Diversos ornamentos, que consisten en relieves, tubérculos, costillas, estrías, etc., existen en la superficie externa de la concha que dan caracteres importantes [...].
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Los primeros tienen la concha ornada de costillas gruesas o tubérculos; surcos de contorno sencillo y muy arqueado y los lóbulos rectos y finamente denticulados; son del Pérmico y especialmente del Triásico, como APTICUS LATUS [...].
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      El género Stephanoceras y sus afines comprenden un grupo de conchas ornadas casi siempre con costillas transversales bifurcadas y filas de tubérculos.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      El género Acanthoceras es de concha muy ornamentada con fuertes costillas y tubérculos; sus especies están repartidas por diversos niveles del Cretácico. / STEPHANOCERAS HUMPHRIESIANUS / El grabado muestra una de las vueltas de espira de este Ammonite, procedente de terrenos del Jurásico / Fot. García Llorens, Museo Nacional de Ciencias Naturales
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología 549 HNatural IV Esp (CDH )
      característico también de Mamíferos del Mesozoico, tales como el Phascolotherium, Triconodon, etcétera, c), el molar tritubercular, que presenta en la corona tres tubérculosformando los vértices de un triángulo. A la izquierda, diente braquidonto de Anchitherium; a la derecha, diente hipsodonto de Equus. (Según Osborn)
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      [...] a) molares bunodontos, con tubérculos agudos o romos en la corona, como se observa en los cerdos; b), molares secodontos, que son comprimidos y con crestas agudas y cortantes, como en las fieras; c), molares gonodontos, propios de MANDÍBULAS DE MARSUPIALES MULTITUBERCULARES Izquierda: Plagiaulax Becklesii, del jurásico superior de Inglaterra. Derecha: Neoplagiaulax eocenus, del Eoceno de Cernay (Francia). Muy aumentadas. (Según Owen y Temoine, respectivamente) [...].
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      [...] d) , molares lofodontos, con tubérculos que por el desgaste originan crestas en arco, en curva o en lazo, que están dispuestos perpendicularmente a la dirección del movimiento de la masticación, y así en los Roedores, que mueven las mandíbulas de delante a atrás, las crestas son transversales; e), molares selenedontos, en que las crestas tienen figura de media luna, como en los Rumiantes. /
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Los molares constan de muchos tubérculos dispuestos en series longitudinales y de aquí la denominación del grupo; tubérculos que en unas especies son cortantes, en otras con puntas obtusas, y en algunas agudas y prehensiles como los dientes de ciertos peces.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Los Poliprotodontos se caracterizan por la existencia de incisivos numerosos, pequeños y casi iguales. caninos bien desarrollados y molares con tubérculos agudos, indicadores de un régimen insectívoro o carnívoro.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Los Diprodontos se caracterizan por incisivos proclives al modo de los que tienen los Roedores y molares con tubérculos o crestas transversas.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Los dientes con tubérculos agudos son gonodontos o secodontos, siendo de tipo tritubercular los molares superiores y quinquetubercular los inferiores.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Al cabo de muy poco tiempo los glóbulos rojos de la sangre, que, como es sabido, tienen un contorno completamente liso, se deforman, se arrugan y muestran su superficie erizada de tubérculos o prolongaciones cónicas (fig. 58).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      El fenómeno es muy fácil de explicar. Fig. 58. Células de la sangre humana, entre las cuales hay algunos hematíes erizados de tubérculos cónicos ( a). h, hematíes apilados; 1, 2, 3, hematíes sueltos en diversas posiciones; l, leucocitos; p , plaquetas. (De Stöhr).
    • 1934 Anónimo HTierra [1934] 22 Esp (CDH )
      Se diferenciaban de los elefantes en la forma de los dientes; éstos, en lugar de ser planos, tenían una corona erizada de tubérculos. / / Estos ciervos tenían unos cuernos que medían 4 metros de envergadura. (Pág. 24).
    • 1923-a1938 Vallejo, C. Poemas humanos [1985] 181 Pe (CDH )
      Echado, fino, exhúmome, / tumefacta la mezcla en que entro a golpes, / sin piernas, sin adulto barro, ni armas, / una aguja prendida en el gran átomo... / ¡No! ¡Nunca! ¡Nunca ayer! ¡Nunca después! / Y de ahí este tubérculo satánico, / esta muela moral de plesiosaurio / y estas sospechas póstumas, / este índice, esta cama, estos boletos.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] 228 Esp (CDH )
      [...] lesiones ungueales, alopecia, lengua escrotal (dudoso: v. pág. 325), dactilitis, microadenia (sobre todo de los ganglios occipitales y del supratroclear), hepatomegalia, esplenomegalia, parotiditis (v. pág. 351), enurosis nocturna; algunos alegan otros signos de menos valor, como una foseta coxígea, quizá muy profunda, y el tubérculo de Carabelli (v. pág. 227), la sinofridia (v. pág. 129), el mentón bipartito.
    • 1945 Pardo, L. DiccIctiología (FG)
      Tubérculo, protuberancias existentes en el exterior de los animales.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      tubérculo. [...] Tuberosidad pequeña de un hueso.
    • 1966 Lpz Ibor, J. J. Neurosis [1966] Esp (CDH )
      Por otra parte, la formación reticular mesocefálica envía fibras al circuito de Papez por la vía del tubérculo olfatorio.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Se compone de cinco partes situadas una detrás de otra, a saber (figura 100): 1.ª, el cerebro (h), formado por dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo); Fig. 100. – Encéfalo de rana, según Leche. h, hemisferios cerebrales; e, epífisis (en parte); l, lóbulos ópticos (tubérculos bigéminos); c, cerebelo; b, bulbo raquídeo.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      3.ª, el mesencéfalo—cerebro medio— (l), formado por un par de lóbulos llamados lóbulos ópticoso tubérculosbigéminos, que tienen a su cargo la actividad de los ojos; 4.ª, el cerebelo (c), que está muy poco desarrollado porque es un órgano que interviene en la coordinación de los movimientos locomotores y éstos son muy simples en los anfibios; 5.ª, el bulbo raquídeo (b).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      La circulación es, pues, doble y completa. / Fig. 116. – A, encéfalo de cocodrilo visto de lado. B, encéfalo de paloma; h, cerebro; l, lóbulos ópticos = tubérculos bigéminos; c, cerebelo; b, bulbo raquídeo. Según Leche.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      El encéfalo (fig. 116 B) se caracteriza por un desarrollo considerable de los hemisferios cerebrales (h), de los lóbulos ópticos o tubérculos bigéminos (l) y del cerebelo (c), todo ello en relación con la mayor inteligencia (cerebro), la magnífica vista (lóbulos ópticos) y la complicación de sus movimientos (cerebelo).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Tiene incisivos pequeños, fuertes caninos y numerosas muelas con tubérculos punzantes, a propósito para comer toda clase de animales: insectos, gusanos, caracoles, ranas, sapos, lagartos culebras y, de preferencia, ratones.
    • 1975 Pinillos, J. L. Psicología [1995] Esp (CDH )
      El circuito recibe, además, impulsos activadores del sistema reticular a través del tubérculo olfatorio, y está abierto a la acción de aferencias procedentes de los extero e interoceptores.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      Los primeros casos de epifisitis de la tibia fueron descritos por Osgood en 1903, y al principio se pensó que era una separación traumática de la epífisis (tubérculo) anterior de la tibia, por una contracción violenta del músculo cuadríceps, como ocurre en jovencitos entre los 16-18 años; pero la verdadera enfermedad de Osgood-Schlatter aparece a una edad más temprana, entre los 13 y los 15 años, y si es verdad que la acción traumática podría ejercer una acción desencadenante, no juega un papel tan predominante como en la separación traumática de la epífisis en jóvenes de mayor edad.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      La aparición de dolor al reposo y a la presión del tubérculo anterior de la tibia es de instalación progresiva.
    • 1976 Barrera Moncada, G. / Kerdel Vegas, O. Adolescente [1987] Ve (CDH )
      Al principio el paciente se queja de dolor en la parte anterior de la rodilla después de ejercicios violentos o después de largas caminatas, y más tarde el dolor aparece con la extensión de la rodilla o en reposo y puede o no acompañarse por tumoración al nivel del tubérculo tibial antes dicho y, en oportunidades, de calor y enrojecimiento local.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 317 Mx (CDH )
      ¿O cuando llegas a la pubertad y comienzas a perder diez mil neuronas diarias que ya jamás vas a recuperar y se desarrollan tus gónadas y aparecen tus caracteres sexuales secundarios y todas las cosas que te rodean: tu madre, las palabras, los alimentos, se tiñen de sexualidad y el tubérculo genital que comenzó a alargarse desde las primeras semanas de engendrado, después de que se fusionaron tus pliegues genitales, o sea el verdadero omphallus que te une a tu madre y a tu especie, se sigue alargando para confirmar que eres un varón; lo que es más, que eres un varón prepotente?
    • 1988 Lancha Martí, J. M. / Sempere Carreras, T. DiccCiencias naturales Esp (FG)
      Tubérculo. [...] Anat. Nombre genérico aplicado a prominencias, bultos o relieves compactos, que emergen o destacan de la superficie de los órganos o los huesos.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      El tubérculo ventral, corresponde al esbozo de las costillas, que inician su desarrollo en esta región, pero quedan rudimentarias.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Con un tubérculo dorsal, vestigio de la apófisis espinosa

      – Con agujeros vertebrales lateralespara el paso del primer par de nervios cervicales.

    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )

      Atlas:

      – Tubérculo dorsal prominente

      Tubérculo ventral alargado caudalmente

      – Agujero transverso en el borde caudal del ala.

    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      tubérculo ventral convertido en una lámina / – base perforada por los agujeros vertebrales laterales, por los que emergen las ramas dorsales de los nervios espinales.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculos de las apófisis transversas muy alargados.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Por fuera y a cada lado de las apófisis espinosas se ve una serie de tubérculos de inserción representados:
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Estos tubérculos aparecen alineados y separados de las apófisis espinosas por un canal, el canal vertebral, más o menos amplio y profundo, que se continúa con el canal suprasacro.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )

      – HUESO COSTAL:

      – Consta de cabeza, cuello, tubérculo, ángulo y cuerpo.

      – Cabeza de la costilla: es su extremo más dorsal. Presenta dos carillas articulares, para las facetas costales craneal y caudal de los cuerpos vertebrales, separados por una cresta.

    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculo de la costilla, eminencia ósea con una faceta articular para la apófisis transversa de la vértebra torácica.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II 49 Esp (CDH )
      – La cara lateral es convexa y la medial cóncava / – el borde anterior es cóncavo y el posterior convexo / – en el borde posterior presenta el surco costal, para el paso de los vasos y nervios intercostales / – constantemente en los équidos, aunque pueden reconocerse también en otras especies, presenta dos tuberosidades de inserción muscular en las proximidades del tubérculo costal.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – A excepción de los rumiantes, presenta un tubérculo del músculo escaleno medio.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – La faceta articular caudal de la cabeza y la faceta del tubérculo, se van acercando progresivamente, llegando a unirse.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – 5 asternales / – cuerpos costales aplanados / – tubérculo costal convertido en espina.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Son especialmente importantes los que se extienden entre las apófisis costiformes de las vértebras lumbares, habiendo otros pequeñísimos fascículos que, en estas mismas vértebras, se extienden sobre todo entre los tubérculos o apófisis accesorias, muy unidos a los fascículos musculares.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      [...] – "ligamento interespinoso", formado por dos cintas elásticas que van del arco dorsal del atlas a la apófisis espinosa del axis / – "ligamento atlantoaxial ventral", que parte del tubérculo ventral del atlas y se fija por dos ramas en la cresta ventral del axis.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Es una articulación plana entre el tubérculo de la costilla y la apófisis transversa de la vértebra correspondiente.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Cápsula articular, reforzada dorsalmente por una cinta fibrosa muy fuerte (llamada "ligamento del tubérculo de la costilla"), y ventralmente por el

      – Ligamento costotransverso(llamado "ligamento del cuello de la costilla"), que une la cara dorsal del cuello de la costilla con la ventral de las apófisis transversas.

    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Además de la cabeza y el tubérculo, de la 2ª a la 5ª costillas, presentan una prolongación dorsocaudal que se une mediante tejido fibroso a la cara lateral de la costilla que le sigue (apófisis uncinada).
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – El tubérculo articular, eminencia transversal.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Porción basilar del occipital, fuerte barra ósea de forma prismática, que cranealmente termina a nivel del tubérculo muscular, donde se insertan los Mm. recto ventral y largo de la cabeza.
    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )
      – La cabeza y el tubérculo costal van decreciendo en tamaño.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Cresta ventral muy saliente y terminada en un tubérculo.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Su extremidad lateral está dividida en dos tubérculos o "cúspides".
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      El tubérculo dorsal, que corresponde a la verdadera apófisis transversa.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Ventralmente existe un Tubérculo ventral para la inserción del músculo largo del cuello.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Apófisis transversa, con un sólo tubérculo
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – El tubérculo ventral de la apófisis transversa presenta la forma de una amplia lámina denominada Lámina ventral.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )

      – Apófisis transversa:

      – con un tubérculo único / – sin agujero transverso (excepto en suidos)

      – Cuerpo corto, con foveas costales caudalespara la articulación del primer par de costillas.

    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculo dorsal prominente
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      De situación ventral a la órbita, está limitada por la apófisis pterigoides, la porción perpendicular del hueso palatino y el tubérculo maxilar.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – No hay cresta facial sino tubérculo facial.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculo articular más ancho hacia afuera.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Apófisis coronoides corta, separada del tubérculo articular, el cual tiene una forma triangular.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculo alargado transversalmente
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )

      GATO:

      – Huesos no soldados

      – Cuerpo con borde ventral recto

      Tubérculo cilíndrico

      – Apófisis coronoides más oblícua.

    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      – Eje mayor del tubérculo articular en dirección anteroposterior
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      El tubérculo dorsal del atlas, a cada lado de la línea media desde donde asciende ensanchándose ligeramente.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Este músculo y el siguiente se pueden considerar como derivados del 2º interespinoso, el cual no se fijaría en el tubérculo dorsal del atlas para no entorpecer su rotación y se dividiría en dos partes, una que iría al occipital y la otra al ala del atlas.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Se inserta en las apófisis transversas y articulares de la región lumbar (longísimo de los lomos), en las apófisis transversas de la región torácica y de las dos o tres últimas cervicales y en los tubérculos costales de todas las costillas, excepto la primera (longísimo del tórax).
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Cuerpo de las vértebras cervicales y tubérculo ventral del atlas
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculos de inserción muscular a nivel de la unión del basioccipital con el cuerpo del basiesfenoides.
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculos ventrales de las apófisis transversas de las vértebras cervicales 3ª a 6ª (en el cerdo llega hasta el ala del atlas).
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      La porción mayor, en los tubérculos ventrales de las apófisis transversas de las vértebras cervicales 3ª, 4ª y 5ª (carnívoros) o de la 4ª, 5ª y 6ª (équidos).
    • 1989 Climent Peris, S.; Bascuas Asta, J.A. Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria. Tomo II Esp (CDH )
      Tubérculos dorsales de las apófisis transversas de las vértebras 4ª, 5ª y 6ª en rumiantes y sólo 4ª y 5ª en carnívoros.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La cabeza larga en el tubérculo supraglenoideo (tuberculum supraglenoidale) y la cabeza corta en la apófisis coracoides junto con el coracobraqueal y el pectoral menor.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La cabeza larga se origina en la escápula, tubérculo infraglenoideo (tuberculum infraglenoidal): las dos cabezas humerales, el vasto externo y el interno, se originan en la superficie posterior de la diáfisis humeral; el vasto externo lo hace sobre el tercio superior, mientras el vasto interno en los dos tercios inferiores, dejando el espacio libre para la conformación del hueco axilar.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La salida de este tendón, fuerte, brillante, se produce a través del surco intertubercular, reforzado por fibras ligamentosas que relacionan las dos crestas de los tubérculos, la vaina del tendón (vagina synovialis intertubercularis) y las fibras de inserción del músculo subescapular (m. subscapularis).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El eje está representado por el tubérculo odontoides (dens) del axis y es muy peculiar que cada rotación lleve consigo un ligero descenso de la visual, provocado por las inclinaciones de las facetas (facies articularis) que ofrece el axis al atlas para estos movimientos.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      El diente o tubérculo odontoide del axis, se proyecta en dirección craneal; en su superficie anterior, presenta una faceta articular que lo relaciona a la superficie posterior del arco del atlas.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )

      M. escalenos.Los orígenes de los escalenos (anterior, medio y posterior), corresponden a las apófisis transversas de las vértebras cervicales (2da. a 6ta), y se insertan: el anterior en el tubérculo escalénico de la 1ra. costilla; el medio en el ángulo posterior de la 1ra. costilla [...].

    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Los tubérculos costales (tuberculum costae) de las costillas, con la excepción de las 11nas. y 12vas., se articulan con la tuberosidad.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      La cabeza del húmero caput humeri es esferoidal y su radio se corresponde con un esferoide de 60 mm de diámetro (30 mm de radio), está separada del resto de la epífisis por el cuello anatómico (collum anatomicum humeri) y establece con el resto de la epífisis una angulación de 135°. El plano de la orientación del cuello con la horizontal, se corresponde con un ángulo de 45°. En la vecindad del cuello encontramos las tuberosidades o tubérculos humerales para la inserción de planos musculares que se corresponden con los grupos 2do. y 3ro. (escapulohumeral y troncohumeral respectivamente).
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 300 Cu (CDH )
      Los rectos, por su parte, se disponen: el mayor entre la apófisis espinosa del axis y la zona rugosa occipital, el menor entre el tubérculo posterior del atlas y el occipital.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      En la posición bípeda normal una línea trazada entre la espina ilíaca anterosuperior (spina iliaca antero superior) y el tubérculo púbico (tuberculum pubicum) conforma una angulación recta (90°) con la horizontal.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Las inserciones del mayor son las más largas, desde el tubérculo supracondilar interno (tuberculum adductorium) a lo alto del labio medial de la línea áspera (labium mediale); el mediano se inserta en la región media de la línea áspera por su labio medial o interno, se le denomina también «primer adductor» por estar situado debajo y detrás del pectíneo, y por delante de los restantes adductores; el menor o segundo adductor se inserta en el tercio superior y posterior del fémur por dos fascículos: uno superior en el labio externo de la bifurcación de la línea áspera, y el otro inferior en su tercio superior.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )

      M. tibial posterior.Se origina en la línea oblicua de la tibia, la membrana interósea y la cara interna del peroné; se inserta en el tubérculo escafoideo con expansiones hacia el sustentaculum talidel calcáneo, los tres cuneiformes, el cuboides y algunos metatarsianos.

    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 357 Cu (CDH )
      El peroneo lateral corto se inserta en el tubérculo del quinto metatarsiano, mientras el largo lo hace en el extremo proximal del primero, después de atravesar de afuera adentro y de atrás-adelante la región plantar.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
      Anatónicamente estas relaciones (son dos, derecha e izquierda) tienen dos grados de libertad de movimientos y se clasifican del tipo condilea; la cavidad articular se corresponde con la cavidad glenoidea del hueso temporal (fossa mandibularis) y el tubérculo cigomático o cóndilo temporal (tuberculum articulara) lo que determina una formación cóncavo-convexa por parte de la base craneana.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )

      El hombre (y la mayor parte de los mamíferos) tiene dos denticiones sucesivas: la dentición de leche, compuesta por dos incisivos, un canino y dos premolares en cada mitad de la mandíbula, y la dentición definitiva, que consta, también en cada mitad de la mandíbula, de dos incisivos, un canino, dos premolares y tres molares. Los premolares presentan la corona con dos tubérculos, mientras que los molares la tienen con cuatro.

    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] 23 Mx (CDH )
      La superficie total del cuerpo está cubierta por tubérculos grandes y pequeños, dispuestos en bandas o anillos alrededor de las patas y el tronco.
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] 23 Mx (CDH )
      Los tubérculos más grandes terminan en una cerda sensorial y están cubiertos por pequeñísimas escamas.
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] 23 Mx (CDH )
      Los colores de los onicóforos varían, los hay azules, verdes, negros, anaranjados, dándole un aspecto aterciopelado al cuerpo las escamas y tubérculos.
    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Ar (CDH )
      La cabeza deprimida y de color castaño oscuro está cubierta de escudos poligonales pequeños y el cuello de tubérculos agudos tanto lateral como dorsalmente.
    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Ar (CDH )
      Las bárbulas son pequeñas y los muslos no presentan el tubérculos córneos notables.
    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Ar (CDH )
      La cabeza en su parte superior presenta placas poligonales notables, las bárbulas del mentón están apenas marcadas y el cuello presenta tubérculos romos en la parte media dorsal y puntiagudos lateralmente.
    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Ar (CDH )
      Los muslos muestran también dos tubérculos córneos notables de 15 mm. uno y 10 mm. el restante rodeados de otros dos más pequeños.
    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Ar (CDH )
      Además el pico suele presentar una sola cúspide y los muslos no tienen tubérculos sobresalientes, los que sí en cambio se hacen presentes en el cuello.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Zool. Protuberancia que presenta el dermatoesqueleto o la superficie de varios animales.
    • 2002 Ardila, N. E. / Navas, G. R. / Reyes, J. O. Invertebrados marinos Co (CORPES)
      Las langostas, a diferencia de los camarones, habitan principalmente en cavidades y grietas de fondos rocosos y coralinos, donde se refugian protegiendo la entrada con sus largas y gruesas antenas espinosas y su caparazón fuertemente ornamentado con espinas y tubérculos. Cuando tienen que salir de sus madrigueras, se desplazan con sus patas caminadoras, y su abdomen fuerte puede ser usado para huir rápidamente del ataque de los depredadores, dando coletazos con los cuales nadan intempestivamente hacia atrás.
    • 2003 Núñez, H. et alii "Phrynosaura manueli, torresi" Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) Ch (CORPES)
      El margen posterior externo por el ectopterigoides y su margen externo por la maxila. Proceso maxilar del ectopterigoides agudo y prolongado hasta casi el margen anterior de la fenestra infraorbital. Pterigoides sin trazas de dentículos. Basisfenoides tan ancho como largo con sus procesos pterigoídeos divergentes, en sus extremos externos se amplían y se suturan con las valvas de los procesos cuadrados del pterigoides. Tubérculos esfenoccipitales muy proyectados.
    • 2005 Anónimo "Enciclopedia Espasa 100 años" El Mundo (Madrid) Esp (CORPES)
      Sorpresas en sus páginas. Y de sorpresas: cuando se consulta "Darwin", se lee que, además del famoso naturalista inglés, esa palabra es también "un tubérculo que a veces se observa formando el ángulo súpero-posterior de la oreja, más frecuente en el varón que en la hembra, en alienados y criminales que en normales, y que se considera un último resto de la punta de la oreja animal". "Para un historiador, esta enciclopedia es un maravilloso testigo del pasado", aseguró Sánchez Ron.
    • 2006 Orús, C. "Fósil subtropical Pirineo aragonés" [08-07-2006] El Mundo (Madrid) Esp (CORPES)
      LONGEVIDAD. Una de las características morfológicas más significativas de las dos bordereas que se dan en el Pirineo aragonés, la 'pyrenaica' y la 'chouardii', es su longevidad. Estudiando el tubérculo de algún ejemplar se ha podido estimar que la edad de algunos pies puede rondar los 400 años —con apenas 5-10 gramos de peso total—, con lo que este geófito es una de las plantas más longevas y de crecimiento más lento del mundo.
    • 2007 Prada Marty, A. et alii "Técnicas de enfermería" [01-10-2007] Ciber Revista (Sevilla): ciberrevista.enfermeriadeurgencias.com Esp (CORPES)
      Férula posterior de tobillo: Puede usarse una férula corriente sin recortar, medida desde las cabezas de los metatarsianos hasta el extremo superior de la pantorrilla, en un punto situado 3-4 cm por debajo del tubérculo de la tibia. Para el pie, donde los dedos requieren inmovilización, tomar como punto distal la punta de los mismos. debido al cambio brusco de dirección de la férula de tobillo (90º), ésta debe recortarse a ambos lados para poder alisarla, doblando un extremo sobre otro.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Zool. Protuberancia que presenta el dermatoesqueleto o la superficie de varios animales.
    • 2015 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ballenas jorobadas Co (CORPES)
      La aleta dorsal de esta especie está insertada sobre un montículo y su forma varía de roma a puntiaguda; así mismo, la presencia de dicho montículo y el hábito de la ballena para arquearse al momento de la inmersión, son las razones por las que se le da el nombre de jorobada o yubarta. Cuerpo largo y robusto. Protuberancias o tubérculos en la parte superior de la cabeza y la mandíbula inferior. Los surcos, entre 15 y 35 en la garganta que facilitan la expansión de la boca.
    • 2017 Sanz, M. Clavícula Esp (CORPES)
      [...] un hipotético accidente de moto, un embarazo no deseado, los incipientes síntomas de una leucemia que se manifiesta con un dolorcillo de muelas y una ligera febrícula. Por la ley de vida y la falta de trabajos dignos. Sería menos egotista y mis impresionantes conocimientos anatómicos —me duelen la escápula, el trigémino, el tubérculo conoideo— se desplazarían desde la observación de mi propio cuerpo a la evaluación permanente del de mis criaturas. Estaría, sobre todo, muy preocupada por saber dónde podrían caerse muertos mis hijos. De qué puta mierda iban a vivir.
    1. s. m. Con el modificador cuadrigémino, para referirse a las protuberancias presentes en la superficie posterior del mesencéfalo.
      docs. (1799-2019) 113 ejemplos:
      • 1799 Bonells, J. / Lacaba, I. Anatomía, IV, Neurología y Esplanología p. 38 Esp (BD)
        Ademas de los dos tubérculos quadrigéminos superiores, sobre que se apoya la glándula pineal, hay otros dos inferiores. A los primeros llamaron los antiguos nates, y á los segundos testes; pero Winslow substituyó á estos nombres indecentes los de tubérculos quadrigéminos superiores é inferiores. Todos quatro estan pegados á una eminencia medular transversal de la qual se elevan.
      • 2019 Glz Campo Román, P. Trad Terapia craneosacra II, Upledger s. n. Esp (BD)
        Como se dijo en la sección III.A.4, la raíz medial del nervio óptico aporta fibras aferentes al tubérculo cuadrigémino superior, una estructura laminada gris y blanca localizada en los tubérculos cuadrigéminos del mesencéfalo dorsal.
      • 1799 Bonells, J. / Lacaba, I. Anatomía, IV, Neurología y Esplanología p. 38 Esp (BD)
        Ademas de los dos tubérculos quadrigéminos superiores, sobre que se apoya la glándula pineal, hay otros dos inferiores. A los primeros llamaron los antiguos nates, y á los segundos testes; pero Winslow substituyó á estos nombres indecentes los de tubérculos quadrigéminos superiores é inferiores. Todos quatro estan pegados á una eminencia medular transversal de la qual se elevan.
      • 1820 Hurtado Mendoza, M. Trad Nuevo Manual Anatomía, Maygrier p. 482 Esp (BD)
        Segundo tiempo, origen de los nervios. [...] Cuarto par. Patéticos. Estos nervios, aunque muy delgados, recorren un tránsito muy delgado antes del salir del cráneo. En efecto, hácia la union de los tubérculos cuadrigeminos es donde nacen; sígaseles hasta estas eminencias, y se les verá hacer un circuito considerable alrededor de los vasos de la médula oblongada y de la protuberancia anular.
      • 1854 Santana Villanueva, F. / Mtz Molina, R. Trad Tratado Anatomía, Sappey, III p. 166 Esp (BD)
        Los tubérculos cuadrígeminos posteriores ó inferiores, mas conocidos con el nombre de testes, difieren de los anteriores no solo por su volúmen sino tambien por sus límites que son mas marcados, por su color mas blanco y por su forma mas redondeada y casi hemisférica. [...] se componen de sustancia blanca y de sustancia gris: la primera los rodea formándoles una corteza muy delgada, y la segunda constituye casi la totalidad de su volúmen.
      • 1873 Casas Batista, R. Trad Anatomía descriptiva, Jamain, Beaunis y Bouchard p. 616 Esp (BD)
        Entre el cerebro, el cerebelo y la médula espinal, se encuentra una parte mas estrechada, el istmo del encéfalo; en esta region es en donde se comunican las tres partes que componen el sistema nervioso central. El istmo del encéfalo se compone de protuberancia anular, de los pedúnculos del cerebro, de los pedúnculos del cerebelo y de los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología 124 Esp (CDH )
        En la cara superior del istmo encontramos, de atrás á adelante, el fondo del cuarto ventrículo, los pedúnculos del cerebro, la válvula de Vieussen, los tubérculos cuadrigeminos y las capas ópticas con la glándula pineal; en el espesor de él se encuentran el tercer ventrículo y el acueducto de Sylvio.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Estructura ganglio Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Nuestras observaciones en ratas, á quienes se extirpó el globo del ojo, y cuyos centros nerviosos fueron tratados por el método de Marchi, prueban que las fibras llegadas de la retina penetran en el espesor de los cuerpos geniculados, así como en la zona profunda de los tubérculos cuadrigéminos, pero no abordan nunca la línea media, ni penetran en ninguno de los dos focos grises de la habenula.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] muchas de ellas terminan en los núcleos rojos de Stilling, mientras otras se conexionan con los núcleos motores y con los tubérculos cuadrigéminos; y hay otra tercera clase que, formando parte de la calota, alcanza á los tálamos ópticos, donde termina; conviene saber que todas estas fibras son cerebelípetas ó cerebelífugas, según que procedan ó nazcan en los distintos núcleos citados ó en la corteza y núcleos del cerebelo.
      • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] 76 Esp (CDH )
        [...] el cerebro anterior, el intermedio, los tubérculos cuadrigéminos, el cerebelo y la médula oblongada, la cual se continúa ya fuera del cráneo con la médula espinal.
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
        G) Tumores de la región pineal y de los tubérculos cuadrigéminos.– A veces, se acompañan del típico síndrome de macrogenitosomia de la insuficiencia pineal (véase pág. 564); pero estos síntomas pueden faltar.
      • 1980 Castilla Pino, C. Introd Psiquiatría II [1992] Esp (CDH )
        Fue denominada seudoencefalitis hemorrágica superior, por la existencia de lesiones de carácter hemorrágico en la región de los tubérculos cuadrigéminos anteriores, periacueductales; al mismo tiempo existe una proliferación de nuevos vasos y formaciones conjuntivas de los vasos afectados de antiguo.
      • 2006 Micheli, F. Enfermedad de Parkinson p. 20 Ar (BD)
        Estos dos núcleos se proyectan sobre la parte reticulada de la sustancia negra, la cual a su vez se proyecta sobre las capas profundas de los tubérculos cuadrigéminos superiores y en la parte medial del núcleo ventral lateral del tálamo; éste a su vez se proyecta sobre la parte anterior de la circunvolución del cuerpo calloso y en la corteza de asociación prefrontal.
      • 2008 Puelles Lpz, L. / Mtz Pz, S. / Mtz Torre, M. Neuroanatomía p. 24 Esp (BD)
        La cara lateral del mesencéfalo presenta el borde posterior de los pedúnculos cerebrales, delimitando caudalmente una zona triangular ístmica ligeramente deprimida, que se conoce como el trígono lemniscal. Vemos también de perfil la lámina cuadrigémina del techo mesencefálico, con los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores y sendos brazos de conjunción que los unen a formaciones diencefálicas.
      • 2019 Glz Campo Román, P. Trad Terapia craneosacra II, Upledger s. n. Esp (BD)
        Como se dijo en la sección III.A.4, la raíz medial del nervio óptico aporta fibras aferentes al tubérculo cuadrigémino superior, una estructura laminada gris y blanca localizada en los tubérculos cuadrigéminos del mesencéfalo dorsal.
      • 1799 Bonells, J. / Lacaba, I. Anatomía, IV, Neurología y Esplanología p. 38 Esp (BD)
        Ademas de los dos tubérculos quadrigéminos superiores, sobre que se apoya la glándula pineal, hay otros dos inferiores. A los primeros llamaron los antiguos nates, y á los segundos testes; pero Winslow substituyó á estos nombres indecentes los de tubérculos quadrigéminos superiores é inferiores. Todos quatro estan pegados á una eminencia medular transversal de la qual se elevan.
      • 1820 Hurtado Mendoza, M. Trad Nuevo Manual Anatomía, Maygrier p. 482 Esp (BD)
        Segundo tiempo, origen de los nervios. [...] Cuarto par. Patéticos. Estos nervios, aunque muy delgados, recorren un tránsito muy delgado antes del salir del cráneo. En efecto, hácia la union de los tubérculos cuadrigeminos es donde nacen; sígaseles hasta estas eminencias, y se les verá hacer un circuito considerable alrededor de los vasos de la médula oblongada y de la protuberancia anular.
      • 1835 Anónimo (P. A. B. C. L.) Trad Obras completas Buffon, Cuvier, V p. 227 Esp (BD)
        Observase sobre el particular una razon inversa muy curiosa entre las tres clases inferiores y los mamíferos, relativamente á los tubérculos cuadrigéminos y á los lóbulos cerebrales: en las primeras, los tubérculos cuadrigéminos son huecos y conservan un ventrículo inferior, y los lóbulos cerebrales son sólidos y sin ventrículo; en los mamíferos y el hombre al contrario, los tubérculos cuadrigeminos son sólidos, forman una masa compacta, y los lóbulos cerebrales están escavados por un ancho ventrículo.
      • 1854 Santana Villanueva, F. / Mtz Molina, R. Trad Tratado Anatomía, Sappey, III p. 166 Esp (BD)
        Los tubérculos cuadrígeminos posteriores ó inferiores, mas conocidos con el nombre de testes, difieren de los anteriores no solo por su volúmen sino tambien por sus límites que son mas marcados, por su color mas blanco y por su forma mas redondeada y casi hemisférica. [...] se componen de sustancia blanca y de sustancia gris: la primera los rodea formándoles una corteza muy delgada, y la segunda constituye casi la totalidad de su volúmen.
      • 1864 Casals Echauz, B. "Organología" [01-01-1864] p. 360 La Abeja (Barcelona) Esp (HD)
        Establece, que el feto empieza por la vida sideral y que esta comienza en el dorso por las cuatro secciones que presiden á la nutricion del corazón, las que por medio de los dos cordoncitos posteriores también dorsales, se comunican con los tubérculos cuadrigéminos, quienes, para dar el movimiento al órgano espresado, funcionan por el empuje de las conmisuras que les envia el cerebelo [...].
      • 1873 Casas Batista, R. Trad Anatomía descriptiva, Jamain, Beaunis y Bouchard p. 616 Esp (BD)
        Entre el cerebro, el cerebelo y la médula espinal, se encuentra una parte mas estrechada, el istmo del encéfalo; en esta region es en donde se comunican las tres partes que componen el sistema nervioso central. El istmo del encéfalo se compone de protuberancia anular, de los pedúnculos del cerebro, de los pedúnculos del cerebelo y de los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología 124 Esp (CDH )
        En la cara superior del istmo encontramos, de atrás á adelante, el fondo del cuarto ventrículo, los pedúnculos del cerebro, la válvula de Vieussen, los tubérculos cuadrigeminos y las capas ópticas con la glándula pineal; en el espesor de él se encuentran el tercer ventrículo y el acueducto de Sylvio.
      • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )
        El cerebelo está casi reducido á la eminencia vermiforme, los tubérculos cuadrigéminos se han reducido á dos (bigéminos).
      • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )

        Encéfalo proporcionalmente grande; sus hemisferios con anfractuosidades y circunvoluciones; con cuerpo calloso; tubérculos cuadrigeminos poco desarrollados; cerebelo constituido generalmente por dos hemisferios.

      • 1894 Ramón Cajal, S. Estructura ganglio Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Nuestras observaciones en ratas, á quienes se extirpó el globo del ojo, y cuyos centros nerviosos fueron tratados por el método de Marchi, prueban que las fibras llegadas de la retina penetran en el espesor de los cuerpos geniculados, así como en la zona profunda de los tubérculos cuadrigéminos, pero no abordan nunca la línea media, ni penetran en ninguno de los dos focos grises de la habenula.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        En su reciente libro Van Gehuchten parece profesar la opinión de que dichas ramas de bifurcación ascendentes ó transversales ingresan en el ramo descendente del nervio masticador, subiendo con éste hasta la región del tubérculo cuadrigémino posterior, para situarse á los lados de la substancia gris del acueducto de Silvio.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Estos corpúsculos constituyen una columna que, bajando desde los tubérculos cuadrigéminos, cruza oblicuamente el pedúnculo cerebeloso superior, aumentando su contingente de células conforme se acerca al núcleo masticador.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Es creencia general que el pedúnculo cerebeloso superior nace en la oliva del cerebelo, y que dirigiéndose primero hacia adelante y luego hacia adentro, se entrecruza con el del otro lado por detrás de los tubérculos cuadrigéminos, para acabar, por lo menos en parte, en el núcleo rojo de Stilling.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 171 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Además de las fibras del estrato superficial ó submeníngeo bien descritas por mi hermano, es sabido que existe en el tubérculo cuadrigémino anterior una zona constituída por tubos medulares antero-posteriores llegados de la cinta óptica.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 172 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Fig. 6. / Corte antero-posterior del tubérculo cuadrigémino anterior del gato de pocos días. / A , capa de las fibras ópticas; B , capa gris ó celular superficial; a , fibras ópticas arborizadas en el plano más profundo de la capa gris, en parte sobre la zona óptica: b , fibras ramificadas más afuera; c , fibras extensamente arborizadas, cuyas ramitas llegan casi á la superficie del tubérculo.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Las ramificaciones de las fibras del estrato zonal (fibre periferiche de Tartuferi) indicadas por mi hermano y Held, no están probablemente en continuación con fibras ópticas, pues cuando por el método de Marchi, se colora el tubérculo cuadrigémino anterior, previa extirpación del globo ocular, dichas fibras superficiales no degeneran.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Quizás representan, como las fibras nerviosas de la zona molecular del cerebro, arborizaciones terminales de cilindros-ejes nacidos en la misma corteza del tubérculo cuadrigémino.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        También en el tubérculo cuadrigémino posterior existen arborizaciones libres engendradas por fibras ascendentes.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Corte transversal del tubérculo cuadrigémino anterior del conejo de ocho días. / A , superficie junto á la línea media; B , capa gris superficial ( cappa cinerea de Tartuferi); C , capa de fibras ópticas; D , capa de fibras transversales ó blanco cinérea profunda de Tartuferi; a , células marginales; b, células fusiformes horizontales; c , célula de esta especie que mostraba bien el cilindro-eje; d , células pequeñas de penacho complicado; e , células fusiformes verticales [...].
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        De los demás elementos de la corteza del tubérculo cuadrigémino anterior no hablamos, pues nuestros estudios no han arrojado más datos que los ya descritos por Tartuferi y mi hermano.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Los cortes frontales de la región del tubérculo cuadrigémino anterior y los que pasan por más adelante interesando la habénula. nos permiten formar clara idea de la marcha del fascículo de Meinert.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Según este autor el fascículo longitudinal posterior contendría cilindros-ejes descendentes y ascendentes: los descendentes parten de células residentes en el tubérculo cuadrigémino anterior, cerca de la comisura posterior; estas expansiones nerviosas son directas y cruzadas, y una vez en el espesor del fascículo, suministran colaterales para los núcleos motores del ojo y para el ganglio de Deiters, continuándose en definitiva, con el cordón antero-lateral de la médula.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Estos movimientos compensadores, que tienden á conservar la posición inicial de los ojos, á pesar de las dislocaciones de la cabeza, cesan, como es sabido, cuando se secciona el suelo del cuarto ventrículo ó el acueducto de Silvio al nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores ó, en fin, los nervios acústicos, secciones de las que se sigue forzosamente ó interrupción de la raíz vestibular ó ruptura del fascículo longítudinal posterior.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Esta continuidad es facilísima de ver en los cortes transversales del puente de Varolio que comprendan el tubérculo cuadrigémino posterior (ratón y rata recién nacidos).
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        La parte del lemnisco que no se ramifica en el núcleo del tubérculo cuadrigémino posterior, ingresaría en el núcleo del lado opuesto, después de cruzar la línea media por cima del acueducto (Held).
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        El núcleo rojo se extiende en el conejo y ratón, como ha indicado Mahaim, desde el plano de la comisura anterior hasta la parte posterior, de los tubérculos cuadrigéminos inferiores, sin penetrar apenas en la región del tálamo óptico.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        [...] nosotros podeinos confirmar casi todos los datos aportados por este sabio, pues hemos logrado seguir con entera evidencia dicho haz desde el tubérculo cuadrigémino anterior hasta más abajo de la protuberancia.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Las fibras de este manojo son espesas y representan, en su mayoría, cilindros-ejes nacidos de unos corpúsculos robustos, estrellados ó triangulares, de largas expansiones y residentes en la porción lateral stiperficial de la corteza del tubérculo cuadrigémino anterior.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 246 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        A la altura del acueducto de Silvio ó algo más abajo, suministran una robusta colateral, que se distribuye por la substancia reticular de la calota; á veces una de las colaterales nacidas en este mismo punto, alcanza el núcleo del tubérculo cuadrigémino posterior y porción superior del lemnisco. (Fig. 27, D ).
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] muchas de ellas terminan en los núcleos rojos de Stilling, mientras otras se conexionan con los núcleos motores y con los tubérculos cuadrigéminos; y hay otra tercera clase que, formando parte de la calota, alcanza á los tálamos ópticos, donde termina; conviene saber que todas estas fibras son cerebelípetas ó cerebelífugas, según que procedan ó nazcan en los distintos núcleos citados ó en la corteza y núcleos del cerebelo.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

        [...] la cara superior corresponde á la extremidad posterior del cuerpo calloso; la cara inferior descansa entre los tubérculos cuadrigéminos anteriores.

      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        C, cerebro de un embrión de doce semanas, visto por encima, los hemisferios separados y dirigidos á los lados.– a, a, los dos cordones principales de la médula espinal.– b, surco longitudinal posterior.– c, cerebelo.– d, tubérculos cuadrigéminos.– e, tálamos ópticos.– f, g, hemisferios.– h, cuerpos estriados.– i, comisuras de los dos hemisferios. /
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        D, corte vertical ántero-posterior del cerebro precedente.– a, b, médula espinal.– c, canal de la médula.– d, e, bulbo.– f, puente de Varolio.– g, cerebelo.– h, válvula de Vieussens.– i, pedúnculos del cerebro.– k, k, tubérculos cuadrigéminos.– m, tercer ventrículo.– n, glándula pituitaria.– o, tálamo óptico.– p, nervios olfatorios.– q, cuerpo calloso.– r, pilar anterior del trígono.– s, hemisferios. /
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        E, cerebro de un feto de catorce á quince semanas visto de lado.– a, médula espinal.– b, corvadura de la médula hacia delante.– d, puente de Varolio.– e, nervio trigémino.– f, membrana obturatriz del cuarto ventrículo.– g, cerebelo.– h, tubérculos cuadrigéminos.– i, hemisferios cerebrales.– m, nervio óptico.– n, nervio olfatorio.– o, cisura de Sylvio.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 110. / cara superior del cerebro / de un feto / de tres meses próximamente h, c, hemisferios cerebrales.– l, o, tubérculos cuadrigéminos.– c, cerebro.– v, v, cuarto ventrículo.– b, bulbo
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        La pared dorsal se engruesa y presenta un surco longitudinal en medio y dos eminencias laterales que son los tubérculos bigéminos; en éstos aparece luego otro surco transversal que divide á cada uno en dos, anterior y posterior, llamándose desde entonces tubérculos cuadrigéminos; la pared inferior se transforma en pedúnculos cerebrales, que son ya visibles hacia el cuarto mes; y la cavidad de la vesícula, estrechada por el crecimiento de las parte dichas, se reduce á un conducto de pequeño calibre que es el acueducto de Sylvio, persistente en el adulto.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Constituye la terminación del conducto neural, y como éste se encuentra muy encorvado en la cabeza, con la concavidad vuelta hacia abajo, resulta la vesícula anterior durante las primeras semanas que siguen á su aparición, ocupando un nivel más bajo que la vesícula media, cuyos tubérculos cuadrigéminos son entonces el punto más culminante del encéfalo (eminencia apical).
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Los hemisferios, al crecer, cubren primero, y desde muy pronto, los tálamos ópticos, avanzan después sobre el cerebro medio, ocultando los tubérculos cuadrigéminos, se extienden más tarde sobre él cerebro y llegan á rebasarlo por detrás cuando el lóbulo occipital adquiere todo su volumen.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] 2.ª, el conducto de Bichat que penetra por debajo del cuerpo calloso y por encima de los tubérculos cuadrigéminos, envuelve á la vena de Galeno y el fondo de saco que forma en su extremidad anterior se abre en el tercer ventrículo; 3.ª, el agujero de Magendie, que es un agujero natural perceptible al nivel del pico de calamus, que se abre en el cuarto ventrículo, de forma oval, á veces de un centímetro de longitud [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 420 Esp (CDH )
        Fig. 130.ª / cara posterior del bulbo y superior del istmo 1, tubérculos cuadrigéminos.– 2, nates.– 3, testes.– 4, cordón que une á los nates y cuerpos geniculados externos.– 5, cordón que une á los testes y cuerpos geniculados internos.– 6, cuerpos geniculados internos. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 434 Esp (CDH )
        5.º El accesorio del masticador, situado encima y detrás del núcleo principal, formado al principio de una tenue columna gris que veremos con el mismo nombre en el istmo encefálico y que alcanza hasta las inmediaciones del tubérculo cuadrigémino posterior.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Está compuesto de las dos sustancias nerviosas blanca y gris, colocadas de modo que ésta última forma la corteza exterior y aquélla forma la inferior, pero envía infinitas prolongaciones que se interponen en la sustancia gris, y además seis mayores, denominados pedúnculos cerebelosos, que salen del órgano, dos superiores para llegar hasta el cerebro por debajo de los tubérculos cuadrigéminos, dos laterales para unirse al puente de Varolio y dos inferiores para terminar en el bulbo craneal. /
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 133.ª / cara superior del cerebelo 1, 1, eminencia vermicular superior, cuya extremidad superior ha sido echada un poco á atrás para dejar ver los tubérculos cuadrigéminos.– 2, extremidad posterior de las dos eminencias vermiculares y de la cisura media del cerebro.– 3, gran surco circunferencial. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] 6, segmento anterior cuadrilátero compuesto de cinco segmentos de segundo orden, curvilíneos, como el precedente; todos estos segmentos están formados por láminas y laminillas yuxtapuestas, separadas por otros tantos surcos cuya profundidad varía.– 7, 7, corte de los pedúnculos cerebrales.– 8, comisura posterior del cerebro.– 9, tubérculos cuadrigéminos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 137.ª / cuarto ventrículo 1, suelo del cuarto ventrículo.– 2, barbas del cálamus scriptorius.– 3, pedúnculo cerebeloso inferior.– 4, pirámides posteriores.– 5, 5, pedúnculo cerebeloso superior.– 6, 6, pedúnculo cerebral.– 7, 7, surco lateral del istmo.– 8, tubérculos cuadrigéminos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 140.ª / corte horizontal del cerebelo 1, tubérculos cuadrigéminos.– 2, válvula de Wieussens.– 3, pedúnculo cerebeloso superior.– 4, protuberancia anular.– 5, pedúnculo cerebral.– 6, surco lateral [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 452 Esp (CDH )
        Al lado de estas fibras marchan otras que, según Mahaim, proceden de estos núcleos y terminan en las masas grises del cerebelo; aun cuando no las hubiese descripto nadie, sospechaba el Dr. Solano que existieran fibras, formando parte de estos pedúnculos, destinadas á enlazar entre sí y en direcciones distintas los núcleos de los tubérculos cuadrigéminos y del tercero y cuarto par de nervios craneales con el cerebelo; así ha sido confirmado recientemente pro Klimoff.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        y el manojo peduncular transverso de Gudden, que está delante del precedente, sale de los tubérculos cuadrigéminos, rodea al pedúnculo, y hendiéndose se le puede seguir hasta la emergencia del nervio motor-ocular común.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 143.ª / tubérculos cuadrigéminos, válvula / de wieussens y cintas de reil 1, válvula de Wieussens.– 2, 2, origen aparente del nervio patético.– 3, 3, cintas de Reil.– 4, tubérculos cuadrigéminos.– 5, extremidad anterior del vermis.– 6, 6, pedúnculos cerebelosos medios.– 7, glándula pineal ranversada.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 143.ª / tubérculos cuadrigéminos, válvula / de wieussens y cintas de reil 1, válvula de Wieussens.– 2, 2, origen aparente del nervio patético.– 3, 3, cintas de Reil.– 4, tubérculos cuadrigéminos.– 5, extremidad anterior del vermis.– 6, 6, pedúnculos cerebelosos medios.– 7, glándula pineal ranversada.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 457 Esp (CDH )
        El borde anterior corresponde á la parte más elevada de las cintas de Reil, se continúa con los testes y emite unos filamentos blancos que marchan á los mismos tubérculos cuadrigéminos con el nombre de frenos de la válvula de Vieussens, viéndose por fuera de estos frenos el origen aparente del nervio patético y por detrás una fina comisura que enlaza el nervio de un lado con el del opuesto.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Tubérculos cuadrigéminos.– Son unas eminencias redondeadas colocadas delante de la válvula de Vieussens, delante y encima de los pedúnculos cerebelosos superiores y de las cintas de Reil, detrás del ventrículo tercero y debajo de la glándula pineal y de la base de la tela coroidea.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] el borde posterior corresponde á los pedúnculos cerebelosos superiores y el borde anterior á los tubérculos cuadrigéminos; se prolongan hacia arriba y adentro pasando por encima del borde anterior de la válvula de Vieussens y se prolongan más hacia adelante, escondiéndose debajo de los testes y encima de las extremidades anteriores de los pedúnculos cerebelosos superiores.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 458 Esp (CDH )
        Sólo se pueden ver dando un corte vertical transversal á la mitad superior del istmo, puesto que se hallan escondidos entre los otros dos tramos; son dos masas agrisadas, cilindroideas, ó mejor conoideas de vértice truncado anterior, adheridas en la línea media y colocadas encima del locus niger, debajo de los pedúnculos cerebelosos superiores, de las cintas de Reil y de los tubérculos cuadrigéminos y entre las mismas cintas de Reil; constituyen sencillamente la prolongación de los cordones innominados del bulbo craneal.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] entre los dos forman á cada lado una columna, situada por debajo y afuera del acueducto de Sylvio, desde la protuberancia, á la cual alcanzan por su extremo posterior, hasta los tubérculos cuadrigéminos que tocan por el anterior; los elementos celulares que los forman sus voluminosos y comparables á las células radiculares de los cuernos anteriores de la médula, y asimismo la fina red colateral y terminal que los rodea [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 144.ª / sección del istmo encefálico 1, espacio interpeduncular.– 2, 2, plano inferior de los pedúnculos cerebrales.– 3, 3, locus-niger.– 4, 4, tramo medio ó cuerpos reticulares.– 5, 5, tramo superior del istmo.– 6, acueducto de Sylvio.– 7, 7, sección de los pedúnculos cerebelosos superiores.– 8, 8, sección de los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        1.º, los tubérculos cuadrigéminos; 2.º, el accesorio del nervio masticador; 3.º, el núcleo de Stilling; 4.º, el locus niger; y 5.º, el ganglio interpeduncular.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Los núcleos de los tubérculos cuadrigéminos han sido muy bien estudiados por Tartuferi y por nuestros ilustres compañeros los hermanos Ramón y Cajal; son cuatro masas grises vestidas por la sustancia blanca de los tubérculos que les dan nombre; y conocidas por stratum cinereum de los mismos; más gruesas las anteriores, y en contacto todas con la sustancia gris del acueducto de Sylvio [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 461 Esp (CDH )
        [...] y continua al parecer en otros con las fibras del pedúnculo cerebeloso superior opuesto, otras células más pequeñas, un plexo intercelular muy tupido formado por neuroglia, colaterales y terminales del pedúnculo cerebeloso superior y ramificaciones de fibras cortas que enlazan á las eminencias mamilares del cerebro y tubérculos cuadrigéminos con los núcleos de la protuberancia y bulbo.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] una porción de ella ocupa la periferia, formando parte de los pedúnculos cerebrales, de las cintas de Reil, de los pedúnculos cerebelosos superiores, de la válvula de Vieussens y de la corteza de los tubérculos cuadrigéminos, y el resto se encuentra en el interior entremezcladas con las masas grises.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] 3, sustancia reticulada ó piso superior del pedúnculo cerebral.– 4, núcleos rojos de Stiling.– 5, pedúnculo cerebeloso superior.– 6, acueducto de Sylvio.– 7, manojo externo de la cinta de Reil.– 8, tubérculos cuadrigéminos. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 464 Esp (CDH )
        [...] uno anterior, que va en busca del tubérculo cuadrigémino anterior opuesto, forma su corteza blanca relacionándose con él para ir en definitiva al cuerpo geniculado externo y tálamo óptico; y otro posterior que se comporta de igual modo con el tubérculo cuadrigémino posterior para marchar después al cuerpo geniculado interno y tálamo óptico [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 464 Esp (CDH )
        [...] y otro posterior que se comporta de igual modo con el tubérculo cuadrigémino posterior para marchar después al cuerpo geniculado interno y tálamo óptico; aun cuando hay quien sostiene que algunas fibras alcanzan directamente la parte posterior de la cápsula interna, para terminar en las circunvoluciones peri-rolándicas.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 464 Esp (CDH )
        Por el modo de comportarse estas fibras de la cinta de Reil, han sido llamadas piernas y brazos de los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        2.º el fascículo óptico descendente de Van-Geuchten ó haz descendente de la calota de Cajal, compuesto de fibras nacidas en las células del tubérculo cuadrigémino anterior, y se dirigen hacia atrás por debajo del hacecillo longitudinal posterior; se entrecruzan en la línea media, dando origen á la llamada decusación dorsal de la calota, y desaparecen de la protuberancia á nivel de cuerpo trapezoide; en su camino emiten colaterales para el núcleo rojo y las masas grises reticuladas [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 465 Esp (CDH )
        4.º, el fascículo de la vía óptica, que estudiaremos con el origen real de estos nervios, pero del que diremos que es doble en cada lado y formando la cubierta blanca de los tubérculos cuadrigéminos, enlaza á éstos con los cuerpos geniculados y con las cintas ópticas; y 5.º, el fascículo retro-flexus de Meynert, que le constituyen fibras que unen el ganglio interpeduncular con el triángulo de la habénula del tálamo óptico.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        La circulación arterial, excepción hecha de los tubérculos cuadrigéminos, se verifica merced á tres clases de arteriolas: medianas, que nacen del tronco basilar, pasan por los agujeros de la lámina interpeduncular y se distribuyen en las masas grises centrales; radiculares, que tienen el mismo origen, y acompañan á las raíces de los pares craneales tercero y cuarto hasta sus núcleos respectivos: y pedunculares, que, nacidas de la cerebral posterior, se distribuyen por el pie del pedúnculo cerebral y el locus niger.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Las arteriolas de los tubérculos cuadrigéminos se dividen también, según Duret, en anteriores, destinadas á los nates y procedentes de la cerebral posterior; medias, nacidas de igual vaso y destinadas á las cuatro eminencias; y posteriores, que arrancan de las cerebelosas superiores y se ramifican por los testes, los pedúnculos cerebelosos superiores y la válvula de Vieussens.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] dos anteriores, que recogen la sangre de los tubérculos cuadrigéminos y desembocan en la vena de Galeno; dos laterales, que afluyen al seno occipital transverso, y dos póstero-inferiores que, recibiendo sus raíces principales del pedúnculo cerebral, terminan en la vena comunicante posterior.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        No ha sido posible todavía á la Fisiología determinar las funciones propias de cada una de las regiones ó partes dichas; así es que prescindiendo de las nociones que se poseen respeto de algunas corrientes motoras y sensitivas, fundadas en las conexiones anátomicas, se puede decir que toda la fisiología peculiar del mesencéfalo queda limitada á los pedúnculos cerebrales y á los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Respecto de las funciones de los tubérculos cuadrigéminos, que parece que debe residir una acción que influya en la visión, porque extirpados los de un lado se pierde la visión del ojo contrario, y cuando se hace la extirpación de los tubérculos de ambos lados, la visión se pierde en ambos ojos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 149.ª / cara interna del cerebro 1, bulbo raquídeo.– 2, protuberancia anular.– 3, pedúnculo cerebral.– 4, árbol de la vida.– 5, acueducto de Sylvio.– 6, válvula de Vieussens.– 7, tubérculos cuadrigéminos.– 8, glándula pineal.– 9, su pedúnculo inferior. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        El arco es posterior-superior y está colocado debajo de la extremidad posterior del cuerpo calloso y encima de los tubérculos cuadrigéminos, formando la puerta de entrada al tercer ventrículo para la pía-madre, de manera que á éste punto corresponde la base de la tela coroidea y por él sale la vena de Galeno.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 518 Esp (CDH )
        Fig. 159.ª / sección media del núcleo cerebral y del septo lúcido 1, bulbo raquídeo.– 2, protuberancia anular.– 3, pedúnculo cerebral.– 4, árbol de la vida del lóbulo medio.– 5, acueducto de Sylvio.– 6, válvula de Vieussens.– 7, tubérculos cuadrigéminos. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 519 Esp (CDH )
        Fig. 160.ª / glándula pineal.– ventrículo medio.– pilares anteriores del trígono / tálamos ópticos.– cuerpos estriados 1, tubérculos cuadrigéminos.– 2, válvula de Vieussens.– 3, pedúnculos cerebelosos superiores [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Son dos gruesas eminencias de color gris rojizo, desarrolladas en el espesor de las paredes laterales del cerebro intermediario y situadas por debajo y detrás del cuerpo estirado, delante de los tubérculos cuadrigéminos y encima de los pedúnculos cerebrales.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] por detrás corresponde á los tubérculos cuadrigéminos, con los cuales parece continuarse, y se encuentra recorrida por un surco de concavidad superior, llamado de Monró, que la divide en dos secciones: una colocada encima, mayor y libre, tapizada por el epéndimo, y otra menor é inferior unida á la porción semejante del otro tálamo por la comisura gris.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] en su parte más inferior ofrece dos eminencias, de las cuales en seguida nos ocuparemos, llamadas cuerpos geniculados externo é interno y se relaciona por detrás con los pilares posteriores del trígono y el rodete posterior del cuerpo calloso, de quienes le separa la tela coroidea, y por delante y adentro abraza á los tubérculos cuadrigéminos y al pedúnculo cerebral, cuando penetra en el cerebro.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] se halla colocado hacia la parte convexa del origen de la cinta óptica, enlazado mediante un cordón blanco con el tubérculo cuadrigémino anterior, según dijimos al ocuparnos de la estructura de la cinta de Reil.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] está colocado en la parte cóncava del origen de la cinta óptica, unido mediante otro trayecto blanco al tubérculo cuadrigémino posterior, resultando que los cuerpos geniculados son un intermedio entre las cintas ópticas y los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 525 Esp (CDH )
        Fig. 161.ª / glándula pineal.– ventrículo medio.– pilares anteriores del trígono. / tálamos ópticos.– cuerpos estriados 1, tubérculos cuadrigéminos.– 2, válvula de Vieussens.– 3, pedúnculos cerebelosos superiores.– 4, parte superior de los pedúnculos medios. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 527 Esp (CDH )
        fig. 162.ª / ventrículos tercero y del septo lúcido 1, bulbo raquídeo.– 2, protuberancia anular.– 3, pedúnculo cerebral.– 4, árbol de la vida del lóbulo medio.– 5, acueducto de Sylvio.– 6, válvula de Vieussens.– 7, tubérculos cuadrigéminos.– 8, glándula pineal. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        La cubierta blanca la engendran las fibras de las cintas ópticas que terminan arborizándose en estos núcleos, y otras fibras que estudiaremos más detenidamente al ocuparnos de los nervios ópticos, de las cuales unas enlazan estos cuerpos con los tubérculos cuadrigéminos, y otras, según Djerine, unen entre sí á los cuerpos geniculados internos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] entran en conexión con los núcleos rojos de Stilling y los tubérculos cuadrigéminos, donde terminan algunas fibras, se entrecruzan ó no en la línea media ya unidas, reciben fibras de los núcleos citados últimamente y van á los tálamos ópticos, habénula, eminencias mamilares, tuber-cinereum, etc. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 588 Esp (CDH )
        Fig. 187.ª / esquema destinado á mostrar el trayecto de las fibras ópticas R, retina.– K, kiasma óptico.– C, corteza cerebral de la esfera visual. / 1, tálamo óptico.– 2, cuerpo geniculado externo.– 3, tubérculo cuadrigémino anterior. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 589 Esp (CDH )
        2.ª, de la vía escalonada ó ganglionar, de las cuales contornean por abajo y luego por afuera y arriba el pedúnculo, y terminan de tres maneras; unas en el interior del tálamo óptico; otras en el espesor del cuerpo geniculado externo, y las restantes se reflejan para terminar en el tubérculo cuadrigénimo anterior.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 593 Esp (CDH )
        Su origen aparente corresponde al vértice de la válvula de Vieussnes detrás de los tubérculos cuadrigéminos, que es una región sensitiva.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 190.ª / primera porción de los nervios / patéticos 1, válvula de Wieussens.– 2, 2, origen aparente del nervio patético.– 3, 3, cinta de Reil.– 4, tubérculos cuadrigéminos.– 5, extremidad anterior del vermis superior.– 6, 6, pedúnculos cerebelosos medios.– 7, glándula pineal ranversada.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        2.º, vías cortas que van escalonándose sucesivamente en la oliva protuberancial y sus núcleos accesorio y pre-olivares, en los núcleos del cuerpo trapezoide, en el del lemnisco externo, en los tubérculos cuadrigéminos, en los cuerpos geniculados internos y en el tálamo óptico; 3.º, vías directas, constituídas por fibras del mismo lado de que proceden; y 4.º, vías cruzadas, engendradas por fibras del lado opuesto.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] ambas clases de fibras hacen su aparición en el mesencéfalo, constituyendo el lemnisco externo ó porción lateral visible de la cinta de Reil, conexionándose con los núcleos de ese segmento del neuro-eje y muy principalmente con los tubérculos cuadrigéminos posteriores.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        La lámina que forma el tramo superior está compuesta de los dos pedúnculos cerebelosos superiores, la válvula de Vieussens, los tubérculos cuadrigéminos y las cintas de Reil.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 455 Esp (CDH )
        La cara superior, menor que la precedente, es cóncava y se halla en contacto del locus niger y los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] 76 Esp (CDH )
        [...] el cerebro anterior, el intermedio, los tubérculos cuadrigéminos, el cerebelo y la médula oblongada, la cual se continúa ya fuera del cráneo con la médula espinal.
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
        G) Tumores de la región pineal y de los tubérculos cuadrigéminos.– A veces, se acompañan del típico síndrome de macrogenitosomia de la insuficiencia pineal (véase pág. 564); pero estos síntomas pueden faltar.
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
        La lesión cortical produce la abolición de los movimientos voluntarios de verticalidad; la abolición de los movimientos verticales involuntarios y reflejos, se debe a lesiones no corticales, sino mesencefálicos: de los tubérculos cuadrigéminos y del pedúnculo, hasta muy cerca del núcleo del motor ocular común (III).
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

        Hipertensión craneal.– En los tumores encefálicoso en cualquier otra enfermedad con hipertensión craneal (v. pág. 660) puede haber oftalmoplejías, sobre todo del motor ocular externo; aparte de las oftalmoplejías nucleares en las localizaciones antes citadas (pedunculares, protuberanciales, de los tubérculos cuadrigéminoso pineales).

      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
        Varios centros presiden los movimientos oculares: un centro cortical, situado en la corteza parietooccipital; los centros del reflejo de acomodación a la distancia, en los tubérculos cuadrigéminos; un centro bulbar; un centro medular.
      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] cuadrigémico (sic). Cada una de las cuatro eminecias, dos anteriores o nates y dos posteriores o testes, situadas entre los tálamos ópticos, dos a cada lado de la línea media por detrás del tercer ventrículo y encima de los pedúnculos cerebrales. Los anteriores están esencialmente relacionados con el sistema óptico y los dos posteriores con el auditivo.
      • 1980 Castilla Pino, C. Introd Psiquiatría II [1992] Esp (CDH )
        Fue denominada seudoencefalitis hemorrágica superior, por la existencia de lesiones de carácter hemorrágico en la región de los tubérculos cuadrigéminos anteriores, periacueductales; al mismo tiempo existe una proliferación de nuevos vasos y formaciones conjuntivas de los vasos afectados de antiguo.
      • 1983 RAC VocCientíficoTécnico Esp (FG)
        tubérculo cuadrigémino. Cada una de las cuatro prominencias que se forman a partir de la zona dorsal (téctum) del mesencéfalo; las dos anteriores están relacionadas con el sentido de la vista, y las dos posteriores, con la audición.
      • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Ar (CDH )

        c) Animal descerebrado alto: la sección del sistema nervioso central se realiza por encima de los tubérculos cuadrigéminos. No hay signos de rigidez descerebrada.

      • 1991 Alezzandrini, A., ed. Fundamentos Oftalmología [1991] Ar (CDH )
        En la región pretectal (tubérculos cuadrigéminos anteriores), las fibras pupilares abandonan la vía sensorial y establecen sinapsis en los núcleos pretectales del mesencéfalo superior (fig. 16-1).
      • 1991 Alezzandrini, A., ed. Fundamentos Oftalmología [1991] Ar (CDH )
        La lesión se encuentra aparentemente en la neurona de asociación del núcleo pretectal (tubérculos cuadrigéminos anteriores) o algo por delante de ellos hacia los núcleos de EW.
      • 1991 Alezzandrini, A., ed. Fundamentos Oftalmología [1991] Ar (CDH )
        – Se acepta la existencia de un centro protuberancial de la mirada que gobierna los movimientos laterales, y se ubicaría en las proximidades del núcleo del VI par, así como la existencia de un área que regularía los movimientos verticales de la mirada, próximo a los tubérculos cuadrigéminos.
      • 1991 Alezzandrini, A., ed. Fundamentos Oftalmología [1991] 271 Ar (CDH )

        Puede ser con fase rápida hacia arriba o hacia abajo y se trataría de alteraciones en el reflejo de seguimiento. Se da en cuadros tóxicos y lesiones de los tubérculos cuadrigéminos. /

      • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] I3 Esp (CDH )
        [...] los tubérculos cuadrigéminos, cuatro semiesferas de sustancia gris relacionadas con las vías ópticas y las auditivas; el acueducto de Silvio, conducto angosto y corto que une los ventrículos III y IV.
      • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
        Por encima se observan cuatro eminencias redondeadas, los tubérculos cuadrigéminos.
      • 2006 Micheli, F. Enfermedad de Parkinson p. 20 Ar (BD)
        Estos dos núcleos se proyectan sobre la parte reticulada de la sustancia negra, la cual a su vez se proyecta sobre las capas profundas de los tubérculos cuadrigéminos superiores y en la parte medial del núcleo ventral lateral del tálamo; éste a su vez se proyecta sobre la parte anterior de la circunvolución del cuerpo calloso y en la corteza de asociación prefrontal.
      • 2008 Puelles Lpz, L. / Mtz Pz, S. / Mtz Torre, M. Neuroanatomía p. 24 Esp (BD)
        La cara lateral del mesencéfalo presenta el borde posterior de los pedúnculos cerebrales, delimitando caudalmente una zona triangular ístmica ligeramente deprimida, que se conoce como el trígono lemniscal. Vemos también de perfil la lámina cuadrigémina del techo mesencefálico, con los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores y sendos brazos de conjunción que los unen a formaciones diencefálicas.
      • 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)
        colículo [...] Cada uno de los cuatro tubérculos (dos superiores y dos inferiores) que forman la lámina cuadrigémina del techo del mesencéfalo. Sin.: colículo cuadrigémino, colículo mesencefálico, tubérculo cuadrigémino.
      • 2016 Padilla Lpz, A. et alii Dicc Neuropsicología Mx (BD)
        Coliculo cuadrigémino inferior: elevaciones redondeadas y bilaterales que emergen desde la superficie posterior del mesencéfalo, sobre el tectum. Se han asociado con el sistema auditivo como núcleos de relevo auditivo. También llamado colículo inferior o tubérculo cuadrigémino inferior.
      • 2016 Padilla Lpz, A. et alii Dicc Neuropsicología Mx (BD)
        Coliculo cuadrigémino superior: elevaciones redondeadas y bilaterales que emergen desde la superficie posterior del mesencéfalo, sobre el tectum. Se han asociado con el sistema visual como núcleos de relevo visual. También llamado colículo superior o tubérculo cuadrigémino superior.
      • 2019 Glz Campo Román, P. Trad Terapia craneosacra II, Upledger s. n. Esp (BD)
        Como se dijo en la sección III.A.4, la raíz medial del nervio óptico aporta fibras aferentes al tubérculo cuadrigémino superior, una estructura laminada gris y blanca localizada en los tubérculos cuadrigéminos del mesencéfalo dorsal.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Con los complementos de Aranzi o de Arantius, para referirse a la protuberancia presente en una de las válvulas del corazón.
      docs. (1831-1895) 7 ejemplos:
      • 1831 Anónimo (D. R. S. y G.) Trad Nosografía, Boisseau, IV p. 350 Esp (BD)
        [...] la válvula sigmoidea anterior estaba destruida, las otras dos eran muy gruesas; los tubérculos de Aranzi eran muy grandes y cartilaginosos; la membrana interna del corazon era tambien gruesa, blanca, opaca hasta una pulgada al rededor de la úlcera; este ventrículo aunque era muy grande, contenia poca sangre, y el corazon era muy voluminoso.
      • 1848 Perales, J. B. Manual medicina, I [1848] p. 270 Esp (BD)
        [...] la que guarnece la entrada de la cava ascendente, conocida con el nombre de Eustaquio, y algunas otras que se encuentran en las venas pulmonales, todas fueron descritas por Berenguer, y acabadas de perfeccionar por Posthius y Aranzi: este último añadió á las válvulas semi-lunares el conocimiento de su borde cartilajinoso libre, y aquellas pequeñas elevaciones que conocemos con el nombre de tubérculos de Aranzi.
      • 1871 Carmona Valle, M. "Mecanismo acomodacion del ojo" [15-04-1871] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Insisto mucho en estos detalles, porque la naturaleza nada hace sin objeto; y cuando en las válvulas sigmoideas colocó el insignificante tubérculo de Arantius para evitar la union de la válvula con la tumina interna de la aorta ó de la arteria pulmonar, razones muy poderosas debe haber tenido para hacer tan sólido el ligamento suspensor [...].
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculos de Aranzi, ó de Arantius. Prominencias pequeñas situadas en la parte media de las válvulas sigmoides de la abertura auricular de los ventrículos izquierdos del corazón.
      • 1831 Anónimo (D. R. S. y G.) Trad Nosografía, Boisseau, IV p. 350 Esp (BD)
        [...] la válvula sigmoidea anterior estaba destruida, las otras dos eran muy gruesas; los tubérculos de Aranzi eran muy grandes y cartilaginosos; la membrana interna del corazon era tambien gruesa, blanca, opaca hasta una pulgada al rededor de la úlcera; este ventrículo aunque era muy grande, contenia poca sangre, y el corazon era muy voluminoso.
      • 1831 Anónimo (D. R. S. y G.) Trad Nosografía, Boisseau, IV p. 354 Esp (BD)
        Cuando estan las válvulas de las cavidades izquierdas (que es el caso en que se encuentran en su mayor grado), el endurecimiento suele estar limitado á los tubérculos de Aranzi, que entonces son del tamaño de un guisante. Algunas veces ciertas concreciones lapidiformes, piramidales ó curvas se extienden desde la base de la válvula y de lo interior del tejido muscular en la cavidad del corazon ó de la aorta.
      • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, II Esp (BD)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculo de Aranzi, pequeña eminencia situada en la parte media de cada una de las válvulas sigmoideas de la aorta.
      • 1848 Perales, J. B. Manual medicina, I [1848] p. 270 Esp (BD)
        [...] la que guarnece la entrada de la cava ascendente, conocida con el nombre de Eustaquio, y algunas otras que se encuentran en las venas pulmonales, todas fueron descritas por Berenguer, y acabadas de perfeccionar por Posthius y Aranzi: este último añadió á las válvulas semi-lunares el conocimiento de su borde cartilajinoso libre, y aquellas pequeñas elevaciones que conocemos con el nombre de tubérculos de Aranzi.
      • 1871 Carmona Valle, M. "Mecanismo acomodacion del ojo" [15-04-1871] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Insisto mucho en estos detalles, porque la naturaleza nada hace sin objeto; y cuando en las válvulas sigmoideas colocó el insignificante tubérculo de Arantius para evitar la union de la válvula con la tumina interna de la aorta ó de la arteria pulmonar, razones muy poderosas debe haber tenido para hacer tan sólido el ligamento suspensor [...].
      • 1878 Esquerdo, P. "Pericarditis fibrinosa. (Continuación)" [10-06-1878] Gaceta Médica de Cataluña (Barcelona) Esp (HD)
        Estos agujeros ó ventanas están más cerca del borde libre que del adherente de la válvula, más grandes cuanto más se acercan al límite, con su mayor diámetro dirigido en sentido transversal, llegando uno desde cerca de la parte alta de la insercion hasta uno ó dos milímetros del tubérculo de Arantius; de manera que la porcion de válvula limitada por el agujero y el borde libre es larga y estrecha como una brida.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculos de Aranzi, ó de Arantius. Prominencias pequeñas situadas en la parte media de las válvulas sigmoides de la abertura auricular de los ventrículos izquierdos del corazón.
    4. s. m. Con el modificador corniculado o el complemento de Santorini, para referirse a la protuberancia pequeña presente en la laringe y que conforma el cartílago corniculado.
      docs. (1842-2020) 9 ejemplos:
      • 1842 Prada Irizar, J. Anatomía general descriptiva, I p. 515 Esp (BD)
        [...] y otra anterior, convexa, estrecha y rugosa que corresponde á la cuerda vocal superior; una base que se articula con el cartílago cricóides; y un vértice que presenta dos pequeños apéndices cartilaginosos, muy movibles y echados hácia dentro y atras, llamados tubérculos de Santorini ó cartílagos corniculados.
      • 2020 Anónimo Anatomía descriptiva p. 27 Ec (BD)
        La abertura superior de la laringe: Esta comunica la laringe con la faringe. Por detrás se prolonga en una hendidura que es la escotadura interaritenoidea o rimula. La abertura está limitada por delante, el borde libre de la epiglotis; [...] y otra posterior es el tubérculo de Santorini o tubérculo corniculado. Estos dos tubérculos resultan por dos pequeñas masas: el cartílago de Wrisberg y el cartílago de Santorini.
      • 1842 Prada Irizar, J. Anatomía general descriptiva, I p. 515 Esp (BD)
        [...] y otra anterior, convexa, estrecha y rugosa que corresponde á la cuerda vocal superior; una base que se articula con el cartílago cricóides; y un vértice que presenta dos pequeños apéndices cartilaginosos, muy movibles y echados hácia dentro y atras, llamados tubérculos de Santorini ó cartílagos corniculados.
      • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, II Esp (BD)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculo de Santorini, pequeña eminencia cartilaginosa que corona el vértice de cada cartílago aritenoides.
      • 1875 Antelo, J. Trad Tratado laringoscopia, Moura p. 45 Esp (BD)
        [...] se termina por una tumefaccion mucosa, muy móvil, que encierra la parte alta del cartílago arytenoide, y el tubérculo o cartílago de Santorini. Este repliegue de cierto espesor, durante el reposo, presenta un borde cortante, cuando está tirante; se le llama repliegue aryteno-epiglótico. Hácia encima y hácia adelante del tubérculo de Santorini, en el espesor mismo del repliegue, existe frecuentemente un pequeño nódulo ó mamelon amarillento, llamado tubérculo de Morgagni y cartílago de Wrisberg.
      • 1889 Talón Calvo, S. Historia laringoscopia p. 4 Esp (BD)
        MOVIMIENTO DE LA GLOTIS. Así como nos preparamos para producir un sonido, los cartílagos aritenóides se aproximan entre sí poniéndose en contacto por sus superficies internas y por sus apófisis anteriores, sin dejar espacio alguno ó glotis intercartilaginosa; algunas veces el contacto es tan grande que se cruzan uno á otro por los tubérculos de Santorini.
      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] de Santorini. Eminencia cartilaginosa en el vértice de los cartílagos aritenoides.
      • 2004 Morales Lpz, J. L. Anatomía clínica perro y gato [2009] p. 78 Esp (BD)
        Los límites de la entrada laríngea son: a) dorsalmente: tubérculos corniculados (ausentes en el gato) —pertenecientes al aritenoides—; estos tubérculos dejan entre si un espacio triangular alargado denominado escotadura interaritenoidea. b) ventralmente: cartílago epiglótico. c) lateralmente: pliegue ariepiglótico, uniendo el tubérculo corniculado con el cartílago epiglótico.
      • 2020 Anónimo Anatomía descriptiva p. 27 Ec (BD)
        La abertura superior de la laringe: Esta comunica la laringe con la faringe. Por detrás se prolonga en una hendidura que es la escotadura interaritenoidea o rimula. La abertura está limitada por delante, el borde libre de la epiglotis; [...] y otra posterior es el tubérculo de Santorini o tubérculo corniculado. Estos dos tubérculos resultan por dos pequeñas masas: el cartílago de Wrisberg y el cartílago de Santorini.
      • 1842 Prada Irizar, J. Anatomía general descriptiva, I p. 515 Esp (BD)
        [...] y otra anterior, convexa, estrecha y rugosa que corresponde á la cuerda vocal superior; una base que se articula con el cartílago cricóides; y un vértice que presenta dos pequeños apéndices cartilaginosos, muy movibles y echados hácia dentro y atras, llamados tubérculos de Santorini ó cartílagos corniculados.
      • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, II Esp (BD)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculo de Santorini, pequeña eminencia cartilaginosa que corona el vértice de cada cartílago aritenoides.
      • 1868 Baldivielso, M. Manual estudiante medicina p. 70 Esp (BD)
        Cartílagos aritenóides, son dos pequeños cartílagos triangulares situados en la parte superior y posterior de la laringe. La cara posterior es cóncava; la anterior cóncava corresponde á la cuerda bocal. La cara interna tapizada por la mucosa de la laringe. La base presenta una apófisis anterior en donde se inserta la cuerda bocal inferior y otra posterior. En el vértice se halla el cartílago corniculado ó tubérculo de Santorini.
      • 1875 Antelo, J. Trad Tratado laringoscopia, Moura p. 45 Esp (BD)
        [...] se termina por una tumefaccion mucosa, muy móvil, que encierra la parte alta del cartílago arytenoide, y el tubérculo o cartílago de Santorini. Este repliegue de cierto espesor, durante el reposo, presenta un borde cortante, cuando está tirante; se le llama repliegue aryteno-epiglótico. Hácia encima y hácia adelante del tubérculo de Santorini, en el espesor mismo del repliegue, existe frecuentemente un pequeño nódulo ó mamelon amarillento, llamado tubérculo de Morgagni y cartílago de Wrisberg.
      • 1889 Talón Calvo, S. Historia laringoscopia p. 4 Esp (BD)
        MOVIMIENTO DE LA GLOTIS. Así como nos preparamos para producir un sonido, los cartílagos aritenóides se aproximan entre sí poniéndose en contacto por sus superficies internas y por sus apófisis anteriores, sin dejar espacio alguno ó glotis intercartilaginosa; algunas veces el contacto es tan grande que se cruzan uno á otro por los tubérculos de Santorini.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — de Santorini. Pequeños cartílagos que coronan la parte superior de los aritenoides y sostienen los labios de la glotis.
      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] de Santorini. Eminencia cartilaginosa en el vértice de los cartílagos aritenoides.
      • 2004 Morales Lpz, J. L. Anatomía clínica perro y gato [2009] p. 78 Esp (BD)
        Los límites de la entrada laríngea son: a) dorsalmente: tubérculos corniculados (ausentes en el gato) —pertenecientes al aritenoides—; estos tubérculos dejan entre si un espacio triangular alargado denominado escotadura interaritenoidea. b) ventralmente: cartílago epiglótico. c) lateralmente: pliegue ariepiglótico, uniendo el tubérculo corniculado con el cartílago epiglótico.
      • 2020 Anónimo Anatomía descriptiva p. 27 Ec (BD)
        La abertura superior de la laringe: Esta comunica la laringe con la faringe. Por detrás se prolonga en una hendidura que es la escotadura interaritenoidea o rimula. La abertura está limitada por delante, el borde libre de la epiglotis; [...] y otra posterior es el tubérculo de Santorini o tubérculo corniculado. Estos dos tubérculos resultan por dos pequeñas masas: el cartílago de Wrisberg y el cartílago de Santorini.
    5. s. m. Con los modificadores ceniciento o ceniziento o el complemento de Rolando, para referirse a la masa redondeada de sustancia gris situada en el bulbo raquídeo.
      docs. (1843-1999) 28 ejemplos:
      • 1843 Anónimo Trad Enciclopedia anatómica, IV p. 336 Esp (BD)
        Segun Remak, la misma sustancia gelatinosa constituye los tubérculos cenicientos de Rolando á los dos lados de la punta del calamus scriptorius, la porcion esterna de la cubierta estendida sobre el corto conducto de Rosenthal, en la estremidad posterior del calamus, y tambien la masa contenida en los filamentos terminales de la médula espinal.
      • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 76 Esp (BD)
        Otra eminencia más lateral de la cara posterior bulbar viene a corresponder al extremo superior del surco pósterolateral de la médula, originándose el llamado tubérculo ceniciento (tuber cinereum, Tc) de Rolando o eminencia trigeminal, ya que corresponde a la extremidad inferior del núcleo espinal del trigémino, de interés quirúrgico porque a ese nivel se localizan las fibras portadoras de la sensibilidad nociceptiva de la cara (tractotomía bulbar).
      • 1843 Anónimo Trad Enciclopedia anatómica, IV p. 336 Esp (BD)
        Segun Remak, la misma sustancia gelatinosa constituye los tubérculos cenicientos de Rolando á los dos lados de la punta del calamus scriptorius, la porcion esterna de la cubierta estendida sobre el corto conducto de Rosenthal, en la estremidad posterior del calamus, y tambien la masa contenida en los filamentos terminales de la médula espinal.
      • 1846 Monedero, A. / García Huerta, M. Trad Cuerpo hombre, Galet, IV p. 52 Esp (BD)
        Cerebro. Aqui las dos sustancias son perfectamente distintas, dispuestas con mucha regularidad, y conservan entre si proporciones esactas. La cenicienta forma una verdadera corteza á toda la masa cerebral, escepto en ciertos puntos de la base, á saber: el vástago pituitario, el tuberculo ceniciento y las eminencias mamilares.
      • 1853 Anónimo Trad Trat. anatomía, Cruveilhier, IV p. 176 Esp (BD)
        De la dirección oblicua y divergente de los pedúnculos cerebrales resulta un especio interpeduncular, triangular, ocupado en su parte anterior por los tubérculos mamilares y el tubérculo ceniciento, y presenta en la posterior dos manojos blancos, triangulares, perforados de aberturas vasculares (de aquí el nombre de lámina cribada inter-peduncular), separados de los pedúnculos por una línea negruzca.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO [...] — ceniciento. Sustancia de forma cuadrilátera y color agrisado situada en la base del cerebro, detrás de la comisura de los nervios ópticos; está unida por delante con estos nervios y por la parte opuesta con las eminencias mamilares. Forma una parte del pavimento del ventrículo medio y sobresale un poco hacía la mitad de su superficie.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] los cuerpos mamilares, el tubérculo ceniciento, el tallo pituitario y el kiasma de los nervios ópticos.
      • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 76 Esp (BD)
        Otra eminencia más lateral de la cara posterior bulbar viene a corresponder al extremo superior del surco pósterolateral de la médula, originándose el llamado tubérculo ceniciento (tuber cinereum, Tc) de Rolando o eminencia trigeminal, ya que corresponde a la extremidad inferior del núcleo espinal del trigémino, de interés quirúrgico porque a ese nivel se localizan las fibras portadoras de la sensibilidad nociceptiva de la cara (tractotomía bulbar).
      • 1843 Anónimo Trad Enciclopedia anatómica, IV p. 336 Esp (BD)
        Segun Remak, la misma sustancia gelatinosa constituye los tubérculos cenicientos de Rolando á los dos lados de la punta del calamus scriptorius, la porcion esterna de la cubierta estendida sobre el corto conducto de Rosenthal, en la estremidad posterior del calamus, y tambien la masa contenida en los filamentos terminales de la médula espinal.
      • 1846 Monedero, A. / García Huerta, M. Trad Cuerpo hombre, Galet, IV p. 52 Esp (BD)
        Cerebro. Aqui las dos sustancias son perfectamente distintas, dispuestas con mucha regularidad, y conservan entre si proporciones esactas. La cenicienta forma una verdadera corteza á toda la masa cerebral, escepto en ciertos puntos de la base, á saber: el vástago pituitario, el tuberculo ceniciento y las eminencias mamilares.
      • 1848 Castells, J. Trad Diccionario Medicina Nysten, II [1848] Esp (BD)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculo ceniciento, sustancia cuadrilatera y gris situada en la base del cerebro, entre los nervios ópticos y las eminencias mamilares.
      • 1853 Anónimo Trad Trat. anatomía, Cruveilhier, IV p. 176 Esp (BD)
        De la dirección oblicua y divergente de los pedúnculos cerebrales resulta un especio interpeduncular, triangular, ocupado en su parte anterior por los tubérculos mamilares y el tubérculo ceniciento, y presenta en la posterior dos manojos blancos, triangulares, perforados de aberturas vasculares (de aquí el nombre de lámina cribada inter-peduncular), separados de los pedúnculos por una línea negruzca.
      • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] TUBÉRCULO CENIZIENTO: sustancia cuadrilátera y de color agrisado, situada en la base del cerebro, detrás de la comisura de los nervios ópticos, unida por delante con estos nervios, y por detrás con las eminencias mamilares.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO [...] — ceniciento. Sustancia de forma cuadrilátera y color agrisado situada en la base del cerebro, detrás de la comisura de los nervios ópticos; está unida por delante con estos nervios y por la parte opuesta con las eminencias mamilares. Forma una parte del pavimento del ventrículo medio y sobresale un poco hacía la mitad de su superficie.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] los cuerpos mamilares, el tubérculo ceniciento, el tallo pituitario y el kiasma de los nervios ópticos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        B, visto por debajo.– 1, masa de los cuerpos mamilares y del tubérculo ceniciento.– 2, pedúnculos cerebrales.– 3, puente de Varolio.– 4, restos de la membrana obturatriz del cuarto ventrículo (tamaño natural).
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] los cuerpos olivares ocupando el trayecto de los surcos laterales anteriores, el tubérculo ceniciento de Rolando debajo de estos cuerpos y el antipontículo en la extremidad inferior de los mismos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Además, encuéntrase debajo y un poco detrás de cada oliva un pequeño abultamiento ó mancha gris, formado por una agrupación de células nerviosas, que han recibido el nombre de tubérculo ceniciento de Rolando.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] 9, cuerpos olivares.– 10, tubérculo ceniciento de Rolando.– 11, fibras arciformes.– 12, extremidad superior de la médula espinal.– 13, 13, ligamiento dentado.– 14, 14, dura-madre raquídea.– 15, cinta de los nervios ópticos.– 16, kiasma de los nervios ópticos. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] algunas fibras la cubren y aislan del cordón lateral, apareciendo libre en la parte inferior, donde forma el tubérculo ceniciento de Rolando.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 442 Esp (CDH )
        [...] 23, vértice del mismo.– 24, pirámide anterior.– 25, cuerpo olivar.– 26.– manojo intermedio.– 27, cuerpo restiforme.– 28, nervio acústico.– 29, pirámide posterior.– 30, fibras arciformes.– 31, tubérculo ceniciento de Rolando.– 32, surco lateral posterior de la médula.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 142.ª / pedúnculos cerebrales; protuberancia / y bulbo craneal 1, tallo pituitario.– 2, cuerpo ceniciento.– 3, tubérculos mamilares.– 4, pedúnculo cerebral.– 5, protuberancia anular.– 6, pedúnculo cerebeloso medio.– 7, bulbo raquídeo y pirámide anterior.– 8, entrecruzamiento de estas pirámides.– 9, cuerpos olivares.– 10, tubérculo de Rolando [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        En el espacio inscripto entre esos lados aparecen de atrás á adelante: la lámina perforada inter-peduncular, dos eminencias mamilares y el tubérculo ceniciento; el vértice de éste se prolonga hacia abajo y adelante engendrando el tallo pituitario, que va á terminar en la glándula pituitaria.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Son dos pequeños tubérculos hemisféricos, colocados delante de la lámina inter-peduncular, detrás del tubérculo ceniciento y entre los pedúnculos cerebrales, blancos en el exterior y grises en su interior, macizos; parece que resulta su formación de un cambio de dirección que hacen los cordones nerviosos procedentes de los pilares anteriores del trígono cerebral, circunstancia á que deben el nombre de bulbos de este trígono. /
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Tubérculo ceniciento.– Es una eminencia blanda y gris, de forma embudada, aplastada de adelante á atrás, con la base superior y el vértice inferior anterior; está colocado delante de los tubérculos mamilares rellenando el hueco que hay entre éstos y las cintas ópticas; su cavidad forma el suelo ó parte más declive del ventrículo tercero.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Es un cordón conoideo con la base unida al vértice del tubérculo ceniciento y el vértice unido á la glándula pituitaria; tiene color gris algo rojizo, se dirige muy oblicuamente hacia abajo y adelante en la extensión de cuatro ó cinco milímetros; algunas veces está realmente ahuecado en su base y aun en su totalidad; se compone de sustancia gris y de una vaina exterior que le proporciona la pía-madre.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 473 Esp (CDH )
        [...] después de cruzar á éstos pasan por delante del tubérculo ceniciento y terminan en la línea media, uniéndose la derecha con la izquierda para formar el kiasma de los nervios ópticos.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] descienden divergiendo hacia atrás embebidos en el espesor de las partes laterales del tubérculo ceniciento, llegan á los tubérculos mamilares y les constituyen su corteza blanca; después cambian de dirección, marchan arriba y adelante primero y arriba y atrás después, en el espesor de los tálamos ópticos, desvaneciéndose por fin en este órgano.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] frenos de la glándula pineal, comisura blanca posterior, ano ú orificio de entrada del acueducto de Sylvio, surco de la lámina cribosa inter-peduncular, surco intermedio á las eminencias mamilares y parte posterior del tubérculo ceniciento.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] un relieve correspondiente á los pilares anteriores del trígono cerebral, el orificio vulvar, otro relieve que pertenece á la comisura blanca anterior, una depresión formada por la raíz gris de los nervios ópticos ó lámina terminal y otro relieve que pertenece al kiasma y tubérculo ceniciento.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        El vértice corresponde al del tubérculo ceniciento y origen del tallo pituitario; tiene un orificio que sirve de entrada al conducto del vástago pituitario.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Es la continuación de las masas grises centrales de la médula, bulbo, protuberancia é istmo, que adquieren en el cerebro gran desarrollo, quedando en su mayoría oculta en el espesor de las paredes del tercer ventrículo, ó haciéndose superficial, como en el tubérculo ceniciento, tallo y glándula pitutaria, verdadero término de la cavidad ventricular.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        El tubérculo ceniciento y tallo pituitario es masa gris que contribuye á formar también la pared lateral del ventrículo tercero; tiene, como se recordará, forma cónica con la base superior correspondiendo á las caras internas de los tálamos ópticos y el vértice inferior unido al tallo y glándula pituitaria; su estructura es poco conocida [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        La raíz gris del nervio óptico es una laminilla gris que debe ser estimada como las eminencias mamilares, ó sea como una porción desprendida del tubérculo ceniciento, que avanzando por encima del kiasma óptico, se convierte en límite anterior del tercer ventrículo; por sus partes laterales se relaciona con los pedúnculos del cuerpo calloso [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] 7, bulbo raquídeo y pirámide anterior.– 8, entrecruzamiento de estas pirámides.– 9, cuerpos olivares.– 10, tubérculo ceniciento de Rolando.– 11, fibras arciformes.– 12, médula espinal. [...].
      • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 76 Esp (BD)
        Otra eminencia más lateral de la cara posterior bulbar viene a corresponder al extremo superior del surco pósterolateral de la médula, originándose el llamado tubérculo ceniciento (tuber cinereum, Tc) de Rolando o eminencia trigeminal, ya que corresponde a la extremidad inferior del núcleo espinal del trigémino, de interés quirúrgico porque a ese nivel se localizan las fibras portadoras de la sensibilidad nociceptiva de la cara (tractotomía bulbar).
    6. s. m. Con el modificador mamilar, para referirse a la protuberancia redondeada situada en la base del cerebro.
      docs. (1845-1992) 41 ejemplos:
      • 1845 Méndez Álvaro, F. (dir.) Atlas anatomía cuerpo, Massé p. 87 Esp (BD)
        LÁMINA 87. NEUROLOGÍA. [...] Fig. 2. —Cerebro, protuberancia anular, cerebelo y bulbo raquidiano (cara inferior). 1. Principio de la grande cisura. 2. Lóbulo anterior. 3. Cisura de Sylvio. 4. Lóbulo medio. 5. Comisura de los nervios ópticos. 6. Tubérculo ceniciento (tuber cinereum) y tallo pituitario. 7. Tubérculo mamilar. 8. Pedúnculo cerebral llamado prolongacion anterior de la protuberancia anular.
      • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
        Los dos hemisferios se hallan unidos por las llamadas formaciones interhemisféricas: cuerpo calloso y quiasma óptico, lámina cuadrangular, de cuyos ángulos anteriores parten los nervios ópticos, y de los posteriores, las cintas ópticas; el espacio perforado anterior da paso a vasos arteriales y venosos: el utber cinereum; del tallo pituitario pende la hipófisis, importantísima glándula; los tubérculos mamilares y el espacio perforado posterior, y a cada lado la sección de los pedúnculos cerebrales.
      • 1845 Méndez Álvaro, F. (dir.) Atlas anatomía cuerpo, Massé p. 87 Esp (BD)
        LÁMINA 87. NEUROLOGÍA. [...] Fig. 2. —Cerebro, protuberancia anular, cerebelo y bulbo raquidiano (cara inferior). 1. Principio de la grande cisura. 2. Lóbulo anterior. 3. Cisura de Sylvio. 4. Lóbulo medio. 5. Comisura de los nervios ópticos. 6. Tubérculo ceniciento (tuber cinereum) y tallo pituitario. 7. Tubérculo mamilar. 8. Pedúnculo cerebral llamado prolongacion anterior de la protuberancia anular.
      • 1848 Castells, J. Trad Diccionario Medicina Nysten, II [1848] Esp (BD)
        MAMILAR. [...] Se da tambien el nombre de tubérculos mamilares á dos tubérculos blanquecinos situados entre las prolongaciones de la médula oblongata, muy cerca del borde anterior de esta protuberancia, y corresponden á la parte anterior inferior del tercer ventrículo.
      • 1853 Anónimo Trad Trat. anatomía, Cruveilhier, IV p. 176 Esp (BD)
        De la dirección oblicua y divergente de los pedúnculos cerebrales resulta un especio interpeduncular, triangular, ocupado en su parte anterior por los tubérculos mamilares y el tubérculo ceniciento, y presenta en la posterior dos manojos blancos, triangulares, perforados de aberturas vasculares (de aquí el nombre de lámina cribada inter-peduncular), separados de los pedúnculos por una línea negruzca.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        [...] nuestra atención ha sido atraída hasta ahora por la esfera visual del tálamo, particularmente por la eminencia geniculada externa, el stratum zonale, el fascículo de Vicq d'Azyr y los tubérculos mamilares.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — mamilar. Prominencia blanquecina situada detrás de un pedúnculo del cerebro.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] por los lados las paredes engruesan extraordinariamente por el desarrollo de los tálamos ópticos, los cuales estrechan la cavidad de la vesícula y le dan la forma aplastada que presenta luego el ventrículo tercero, y por abajo el suelo se transforma en comisura posterior, parte nerviosa de la glándula pineal, tubérculos mamilares, quiasma de los nervios ópticos y especialmente el tuber cinereun con el tallo pituitario y el lóbulo posterior del cuerpo de igual nombre.
      • 1904 Mtz Ángel, A. "Huesos y articulaciones niño. (Continuación)" [01-12-1904] p. 276 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
        De los catorce á los quince aparecen normalmente los puntos epifisarios, en número de dos tan sólo y correspondiendo á las caras superior é inferior del cuerpo, en la región cervical; en número de cinco, dos para el cuerpo, uno para las apófisis espinosas, y dos, uno para cada apófisis transversa; y en número de siete, dos para el cuerpo, uno para la apófisis espinosa y otro para cada apófisis transversa en la dorsal, y cada tubérculo mamilar en las vértebras lumbares.
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

        HIPERTERMIAS O FIEBRES INFECCIOSAS (BACILARES Y PARASITARIAS).– Hoy sabemos que la hipertermia es siempre un fenómeno condicionado por los centros de la regulación térmica que se encuentran en la medula cervical y, sobre todo, en el hipotálamo, en el tuber cinereum; exactamente, en la proximidad de los tubérculos mamilares.

      • 1980 Castilla Pino, C. Introd Psiquiatría II [1992] Esp (CDH )
        Pero en términos generales, el síndrome de Korsakov se pone en relación, hoy día, con la afectación del denominado circuito del fornix (polo temporal, hipocampo, estructuras anmónicas, fornix, tubérculos mamilares, cíngulum, núcleo anterior del tálamo y de nuevo hipocampo).
      • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
        Los dos hemisferios se hallan unidos por las llamadas formaciones interhemisféricas: cuerpo calloso y quiasma óptico, lámina cuadrangular, de cuyos ángulos anteriores parten los nervios ópticos, y de los posteriores, las cintas ópticas; el espacio perforado anterior da paso a vasos arteriales y venosos: el utber cinereum; del tallo pituitario pende la hipófisis, importantísima glándula; los tubérculos mamilares y el espacio perforado posterior, y a cada lado la sección de los pedúnculos cerebrales.
      • 1845 Méndez Álvaro, F. (dir.) Atlas anatomía cuerpo, Massé p. 87 Esp (BD)
        LÁMINA 87. NEUROLOGÍA. [...] Fig. 2. —Cerebro, protuberancia anular, cerebelo y bulbo raquidiano (cara inferior). 1. Principio de la grande cisura. 2. Lóbulo anterior. 3. Cisura de Sylvio. 4. Lóbulo medio. 5. Comisura de los nervios ópticos. 6. Tubérculo ceniciento (tuber cinereum) y tallo pituitario. 7. Tubérculo mamilar. 8. Pedúnculo cerebral llamado prolongacion anterior de la protuberancia anular.
      • 1848 Castells, J. Trad Diccionario Medicina Nysten, II [1848] Esp (BD)
        MAMILAR. [...] Se da tambien el nombre de tubérculos mamilares á dos tubérculos blanquecinos situados entre las prolongaciones de la médula oblongata, muy cerca del borde anterior de esta protuberancia, y corresponden á la parte anterior inferior del tercer ventrículo.
      • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
        Mamilar. [...] Tubérculos mamilares: dos tubérculos blanquizcos (sic), situados entre los brazos de la médula oblongada, cerca del borde anterior de esta protuberancia.
      • 1853 Anónimo Trad Trat. anatomía, Cruveilhier, IV p. 176 Esp (BD)
        De la dirección oblicua y divergente de los pedúnculos cerebrales resulta un especio interpeduncular, triangular, ocupado en su parte anterior por los tubérculos mamilares y el tubérculo ceniciento, y presenta en la posterior dos manojos blancos, triangulares, perforados de aberturas vasculares (de aquí el nombre de lámina cribada inter-peduncular), separados de los pedúnculos por una línea negruzca.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        [...] nuestra atención ha sido atraída hasta ahora por la esfera visual del tálamo, particularmente por la eminencia geniculada externa, el stratum zonale, el fascículo de Vicq d'Azyr y los tubérculos mamilares.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        En el ratón se ven muy bien marchar estas fibras hacia adelante, pasar por detrás de la comisura anterior, sufrir una inflexión é incurvarse, para después de atravesar las regiones profundas del tálamo, terminar en la parte interior del tubérculo mamilar interno.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Como es sabido, cada tubérculo mamilar consta de dos focos celulares: interno ó grande y externo ó diminuto.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Fig. 26. / Corte sagital del tubérculo mamilar interno del ratón recién nacido . / A , núcleo interno del cuerpo mamilar; B , manojo común de los haces de la calota y Vicq d'Azyr; D , manojo capsular; E , comisura intermamilar; F , región anterior del núcleo mamilar interno; C , fascículo de la calota; V , fascículo de Vicq d'Azyr; a , colateral del fascículo capsular; b , célula fusiforme superficial; c , células cuyos cilindros ejes parecían ingresar en el haz de la calota y Vicq d'Azyr.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        El manojo capsular es en parte superficial y consiste en una cinta de substancia blanca, que nacida quizás en el tuber cinereum dirígese hacia atrás, cubre la parte inferior y externa del tubérculo mamilar interno y adelgazándose sucesivamente acaba cerca del ganglio interpeduncular.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        En general, suponen los autores que las fibras de ambos haces nacen individualmente en el tubérculo mamilar.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Tocante á las fibras comisurales y á los demás detalles de estructura de los tubérculos mamilares, nuestras observaciones no son todavía suficientes.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Estos hacecillos nacen, según los autores, del tubérculo mamilar interno; pero ya dejamos expuesto más atrás que este origen no es directo, sino indirecto, es decir, que cada una de estas fibras no es la continuación de un cilindro-eje nacido en el tubérculo mamilar, sino la de una rama fina de bifurcación de un tallo de origen común á dichos fascículos y al de Vicq d'Azyr.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Estos hacecillos nacen, según los autores, del tubérculo mamilar interno; pero ya dejamos expuesto más atrás que este origen no es directo, sino indirecto, es decir, que cada una de estas fibras no es la continuación de un cilindro-eje nacido en el tubérculo mamilar, sino la de una rama fina de bifurcación de un tallo de origen común á dichos fascículos y al de Vicq d'Azyr.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Este plexo está formado por: 1.º, colaterales y terminales de los pedúnculos cerebelosos superiores; 2.º, colaterales del fascículo descendente de la calota; 3.º, colaterales y terminales poco ramificadas del fascículo de Gudden ó vía calota del tubérculo mamilar interno.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — mamilar. Prominencia blanquecina situada detrás de un pedúnculo del cerebro.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] por los lados las paredes engruesan extraordinariamente por el desarrollo de los tálamos ópticos, los cuales estrechan la cavidad de la vesícula y le dan la forma aplastada que presenta luego el ventrículo tercero, y por abajo el suelo se transforma en comisura posterior, parte nerviosa de la glándula pineal, tubérculos mamilares, quiasma de los nervios ópticos y especialmente el tuber cinereun con el tallo pituitario y el lóbulo posterior del cuerpo de igual nombre.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 129.ª / plano inferior del istmo del bulbo craneal / y origen de la médula 1, tallo pituitario.– 2, cuerpo ceniciento.– 3, tubérculos mamilares.– 4, pedúnculo cerebral.– 5, protuberancia anular.– 6, origen del pedúnculo cerebeloso medio.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 131.ª / protuberancia anular y pedúnculos cerebelosos / medios 1, kiasma óptico.– 2, cuerpo ceniciento y tallo pituitario.– 3, tubérculos mamilares.– 4, espacio gris interpeduncular.– 5, pedúnculo cerebral. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 132.ª / conformación interior de / la protuberancia 1, kiasma óptico.– 2, cuerpo ceniciento.– 3, tubérculos mamilares.– 4, pedúnculo cerebral.– 5, pedúnculo cerebeloso lateral. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 142.ª / pedúnculos cerebrales; protuberancia / y bulbo craneal 1, tallo pituitario.– 2, cuerpo ceniciento.– 3, tubérculos mamilares.– 4, pedúnculo cerebral.– 5, protuberancia anular. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        1.º, el fascículo de la calota de Gudden, que se compone de fibras procedentes del tubérculo mamilar interno y del manojo de Vicq d'Azyr, que serán estudiados en el cerebro; se dirigen atrás y abajo, pasan por dentro del núcleo rojo conexionándose con él, se entrecruzan en la línea media y se van desvaneciendo insensiblemente según descienden; no se conoce su verdadera terminación [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 471 Esp (CDH )
        [...] 7, cuadrilátero perforado correspondiendo á la extremidad interna de esta cisura.– 8, cuerpo ceniciento y tallo pituitario.– 9, tubérculos mamilares.– 10, espacio inter-peduncular.– 11, pedúnculos cerebrales.– 12, protuberancia anular. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] está colocado delante de los tubérculos mamilares rellenando el hueco que hay entre éstos y las cintas ópticas; su cavidad forma el suelo ó parte más declive del ventrículo tercero.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] 13, comisura gris.– 14, tela coroidea.– 15, tallo pituitario.– 16, cuerpo pituitario.– 17, cuerpo ceniciento.– 18, tubérculo mamilar.– 19, laminilla perforada media ó inter-peduncular. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 150.ª / cara inferior del cerebro 1, extremidad anterior del cuerpo calloso.– 2, kiasma óptico.– 3, tuber-cinereum y tallo pituitario.– 4, tubérculos mamilares.– 5, corte de la protuberancia anular. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 516 Esp (CDH )
        Fig. 158.ª / cara inferior del trígono cerebral y del cuerpo calloso.– cinta semi-circular 1, rodilla del cuerpo calloso.– 2, pico del cuerpo calloso.– 3, kiasma de los nervios ópticos.– 4, cuerpo ceniciento.– 5, tubérculos mamilares.– 6, cara inferior del trígono cerebral. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 516 Esp (CDH )
        [...] 6, cara inferior del trígono cerebral.– 7, vértice del trígono dividiéndose en dos pilares que se continúan con los tubérculos mamilares. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 518 Esp (CDH )
        [...] 14, tela coroidea.– 15, tallo pituitario.– 16, cuerpo pituitario.– 17, cuerpo ceniciento.– 18, tubérculo mamilar.– 19, laminilla perforada media ó inter-peduncular.– 20, nervio motor-ocular común [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 527 Esp (CDH )
        [...] en el resto están constituídas por una sustancia gris que se confunde inferiormente con el tuber cinereum, hacia adelante con la raíz gris del nervio óptico y el tabique transparente, y hacia atrás con la parte gris de los tubérculos mamilares y sustancia gris del istmo encefálico. /
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 527 Esp (CDH )
        [...] 13', comisura gris.– 14, tela coroidea.– 15, tallo pituitario.– 16, cuerpo pituitario.– 17, cuerpo ceniciento.– 18, tubérculo mamilar.– 19, laminilla perforada media ó inter-peduncular.– 20, nervio motor-ocular común.– 21, nervio óptico.– 22, comisura anterior del cerebro [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 578 Esp (CDH )
        [...] 5, extremidad posterior de ésta.– 6, 6, cisura de Sylvio.– 7, cuadrilátero perforado.– 8, cuerpo ceniciento y tallo pituitario.– 9, tubérculos mamilares.– 10, especio inter-peduncular.– 11, pedúnculos cerebrales.– 12, protuberancia anular. [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Fig. 186.ª / porción intra-craneal de los nervios / ópticos 1, tallo pituitario.– 2, cuerpo ceniciento.– 3, tubérculos mamilares.– 4, pedúnculo cerebral.– 5, protuberancia anular.– 6, pedúnculo cerebeloso medio.– 7, bulbo raquídeo y pirámide anterior. [...].
      • 1904 Mtz Ángel, A. "Huesos y articulaciones niño. (Continuación)" [01-12-1904] p. 276 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
        De los catorce á los quince aparecen normalmente los puntos epifisarios, en número de dos tan sólo y correspondiendo á las caras superior é inferior del cuerpo, en la región cervical; en número de cinco, dos para el cuerpo, uno para las apófisis espinosas, y dos, uno para cada apófisis transversa; y en número de siete, dos para el cuerpo, uno para la apófisis espinosa y otro para cada apófisis transversa en la dorsal, y cada tubérculo mamilar en las vértebras lumbares.
      • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculos mamilares. Anat. Cuerpos esféricos situados en la base del cerebro, a cada lado de la línea media, y que están formados por los pilares anteriores al trígono.
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

        HIPERTERMIAS O FIEBRES INFECCIOSAS (BACILARES Y PARASITARIAS).– Hoy sabemos que la hipertermia es siempre un fenómeno condicionado por los centros de la regulación térmica que se encuentran en la medula cervical y, sobre todo, en el hipotálamo, en el tuber cinereum; exactamente, en la proximidad de los tubérculos mamilares.

      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] mamilar. Cada uno de los órganos en forma de pequeño cuerpo esférico situados en la base del cerebro, a uno y otro lado de la línea media, que constituyen los pilares anteriores del trígono cerebral.
      • 1980 Castilla Pino, C. Introd Psiquiatría II [1992] Esp (CDH )
        Pero en términos generales, el síndrome de Korsakov se pone en relación, hoy día, con la afectación del denominado circuito del fornix (polo temporal, hipocampo, estructuras anmónicas, fornix, tubérculos mamilares, cíngulum, núcleo anterior del tálamo y de nuevo hipocampo).
      • 1980 Castilla Pino, C. Introd Psiquiatría II [1992] Esp (CDH )
        Las lesiones anatomopatológicas se encuentran en el tronco cerebral, sobre todo en tubérculos mamilares, pedúnculos cerebrales y cerebelosos, oliva cerebelosa, diencéfalo y, con menor frecuencia, en cortex.
      • 1989 Rdz-Martos, A. Manual alcoholismo [1989] Esp (CDH )
        El sustrato lesional es una rarefacción neuronal, unida a una proliferación de la glía y vascular, con posibles hemorragias, todo ello localizado preferentemente en los tubérculos mamilares.
      • 1989 Rdz-Martos, A. Manual alcoholismo [1989] 128 Esp (CDH )
        Como en la encefalopatía de Wernicke, el sustrato lesional se halla sobre todo en el diencéfalo y tronco cerebral, especialmente en las zonas periventriculares, con especial afectación de los tubérculos mamilares.
      • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )
        Los dos hemisferios se hallan unidos por las llamadas formaciones interhemisféricas: cuerpo calloso y quiasma óptico, lámina cuadrangular, de cuyos ángulos anteriores parten los nervios ópticos, y de los posteriores, las cintas ópticas; el espacio perforado anterior da paso a vasos arteriales y venosos: el utber cinereum; del tallo pituitario pende la hipófisis, importantísima glándula; los tubérculos mamilares y el espacio perforado posterior, y a cada lado la sección de los pedúnculos cerebrales.
    7. s. m. Con el modificador intervenoso o los complementos de Lower o de Lowero, para referirse a la protuberancia presente en la pared posterior de la aurícula debajo del orificio de la vena cava inferior.
      docs. (1848-1998) 8 ejemplos:
      • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, II Esp (BD)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculo de Lower, pequeña eminencia que se encuentra algunas veces en la auricula derecha en el punto en que la vena cava inferior se continua con la superior.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — de Lówer. Prominencia pequeña que suele hallarse en la parte interior de la oreja donde el contorno de la vena cava inferior se une al de la vena cava superior.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Esta se encuentra circunscrita por un relieve á manera de cordón semicircular ó más bien parabólico, abierto hacia abajo y atrás, que lleva impropiamente el nombre de anillo Vieussens; de las dos ramas de éste, la anterior se halla unida á la extremidad interna de la válvula de Eustaquio y la posterior se desvanece insensiblemente; muchas veces hay una pequeña eminencia en la unión de esta pared con la posterior, puesta en duda por algunos autores y conocida por otros con el nombre de tubérculo de Lowero.
      • 1983 Ruiz Liard, A. / Latarjet, M. Anatomía, 2 [2008] p. 924 Ur (BD)
        El seno de las venas cavas, que se encuentra por detrás de la cresta terminal, presenta una pared posterior que a veces está levantada por la "saliente" del tubérculo intervenoso [tubérculo de Lower]. En la parte superior de esta región y en la pared de la aurícula se encuentra el nodo sinoauricular, primer elemento del sistema de conducción del corazón.
      • 1998 Viso Rdz, J. Nomenclatura anatómica p. 267 Ve (BD)
        Tubérculo Intervenoso: Tubérculo de Lower: Tuberculum Intervenosum: Torus Intervenosus: eminencia situada en la pared posterior de la aurícula debajo del orificio de la vena cava inferior.
      • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, II Esp (BD)
        TUBÉRCULO. [...] Tubérculo de Lower, pequeña eminencia que se encuentra algunas veces en la auricula derecha en el punto en que la vena cava inferior se continua con la superior.
      • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] TUBÉRCULO DE LOWER: eminencia pequeña que se observa a vezes en el punto de la auricula derecha del corazon, en que el contorno de la vena cava inferior se continúa con el de la superior.
      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        TUBÉRCULO. [...] — de Lówer. Prominencia pequeña que suele hallarse en la parte interior de la oreja donde el contorno de la vena cava inferior se une al de la vena cava superior.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        Esta se encuentra circunscrita por un relieve á manera de cordón semicircular ó más bien parabólico, abierto hacia abajo y atrás, que lleva impropiamente el nombre de anillo Vieussens; de las dos ramas de éste, la anterior se halla unida á la extremidad interna de la válvula de Eustaquio y la posterior se desvanece insensiblemente; muchas veces hay una pequeña eminencia en la unión de esta pared con la posterior, puesta en duda por algunos autores y conocida por otros con el nombre de tubérculo de Lowero.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] el segundo manojo rodea al orificio de la vena cava superior por detrás, camina de derecha á izquierda uniéndose por la extremidad derecha, que es algo posterior, al manojo precedente, y por la extremidad izquierda á la parte más elevada del tubérculo de Lower, el cual parece constituído por esta columna carnosa.
      • 1983 Ruiz Liard, A. / Latarjet, M. Anatomía, 2 [2008] p. 924 Ur (BD)
        El seno de las venas cavas, que se encuentra por detrás de la cresta terminal, presenta una pared posterior que a veces está levantada por la "saliente" del tubérculo intervenoso [tubérculo de Lower]. En la parte superior de esta región y en la pared de la aurícula se encuentra el nodo sinoauricular, primer elemento del sistema de conducción del corazón.
      • 1992 Smith Agreda, V. et alii Embriología y anatomía p. 118 Esp (BD)
        Bandas límbicas o músculos pectíneos. [...] 1º La primera o superior pasa por el borde del agujero oval desde la cava superior a la cava inferior. Es el tubérculo de Lower. 2º La segunda se coloca entre la cava inferior y el seno coronario. Es la base del septum sinusal.
      • 1998 Viso Rdz, J. Nomenclatura anatómica p. 267 Ve (BD)
        Tubérculo Intervenoso: Tubérculo de Lower: Tuberculum Intervenosum: Torus Intervenosus: eminencia situada en la pared posterior de la aurícula debajo del orificio de la vena cava inferior.
    8. s. m. Con los complementos de Lisfranc o de Lisfrank, para referirse a la protuberancia de la primera costilla donde se inserta el músculo escaleno anterior.
      docs. (1870-2008) 11 ejemplos:
      • 1870 Calleja Schz, J. Tratado de anatomia humana. Esqueletología p. 129 Esp (BD)
        Entre los ángulos: los dos superiores son las suturas formadas por las apófisis orbitarias del coronal y los correspondientes huesos con que se articulan; el ángulo inferior interno está representado por el tubérculo de Lisfrank, y el inferior interno por la parte media del borde anterior y superior del pómulo.
      • 2008 Ricard, F. Tratamiento algias origen cervical p. 49 Esp (BD)
        c) Por delante. El segmento anterior de la primera costilla está centrado por el escaleno anterior, sólidamente fijado sobre el tubérculo de Lisfranc y cruzado en X sobre su cara anterior por el nervio frénico. El tendón de este músculo constituye un importante reparo anatómico después del descubrimiento de la arteria subclavia y delimita dos espacios intermusculares.
      • 1870 Calleja Schz, J. Tratado de anatomia humana. Esqueletología p. 129 Esp (BD)
        Entre los ángulos: los dos superiores son las suturas formadas por las apófisis orbitarias del coronal y los correspondientes huesos con que se articulan; el ángulo inferior interno está representado por el tubérculo de Lisfrank, y el inferior interno por la parte media del borde anterior y superior del pómulo.
      • 1884 Morales, A. "Aneurisma arteria axilar" [01-01-1884] p. 194 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
        Dichos datos llevaban á nuestro ánimo la confusión consiguiente, y nos decidimos por ligar en primer término la arteria subclavia, al lado del tubérculo de Lisfranc; y despues, caso de que no disminuyese el aneurisma, disecar sobre el tumor, ligar por encima y por debajo la arteria ó vena, si necesario fuese, con lo cual habríamos llenado las principales indicaciones.
      • 1887 Anónimo "Ligadura de la subclavia" [02-01-1887] El Siglo Médico (Madrid) Esp (HD)
        Para encontrarla con precision sígase el borde del escaleno anterior (sobre este músculo pasa el nervio frénico) y sobre la costilla se sentirá y se verá la arteria. Puede servirle á uno tambien el tubérculo de Lisfranc y el espacio que existe entre los escalenos. Sobre la primera costilla se aisla con la sonda y las pinzas la arteria, y se carga de abajo arriba y de dentro afuera.
      • 1892 Chacón, F. P. "Anomalía arteria sub-clavia" [15-12-1892] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Dividí la hoja media de la aponeurosis cervical y puse á descubierto el borde externo del escaleno anterior. Con el índice derecho pude recorrer de arriba abajo este borde y reconocer la posición exacta del tubérculo de Lisfranc y la cara superior de la primera costilla y sobre la cual no pude sentir la arteria subclavia.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        La extremidad inferior está detrás del tubérculo de Lisfrank y es oblicua, de manera que resulta más corta la pared externa que la interna.
      • 1922 Anónimo Trad Compendio de anatomía y disección, Rouviere [2001] p. 7 Esp (BD)
        Se distinguen tres escalenos: anterior, medio y posterior. a) Escaleno anterior. Nace por cuatro lengüetas tendinosas de las 3ª, 4ª, 5ª y 6ª cervicales y termina en una eminencia de la cara superior de la primera costilla, denominada tubérculo de Lisfranc.
      • 1930 Anónimo "Trad Consideraciones anatómico quirúrgicas, Maurer y Cordier" [01-09-1930] España Médica (Madrid) Esp (HD)
        El segmento anterior de la costilla desciende hacia la línea media; este descendimiento relaja en parte el músculo escaleno anterior. Este aparece como el principal medio de suspensión de la pleura. Su tendón no termina sino parcialmente a nivel del tubérculo de Lisfranc.
      • 1939 Cárdenas, M. "Síndrome escaleno anterior" [01-06-1939] p. 169 Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra (Madrid) Esp (HD)
        Fueron Adson y Coffey los que estudiando los síntomas que producían algunas costillas cervicales, consistentes en asociación de síndrome de Klumpke débil y trastornos vasculares, y viendo que la punta de Ia costilla supernumeraria comprimía la arteria subclavia y el plexo contra la primera costilla y el escaleno anterior, idearon como intervención más inocua que la extirpación de la costilla cervical, la tenotomía del escaleno inmediatamente por encima del tubérculo de Lisfranc.
      • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 312 Esp (BD)
        ESCALENO ANTERIOR. Toma su origen por cuatro tendones en los tubérculos anteriore de la tercera, cuarta, quinta y sexta cervicales, viniendo a confluir sus fibras a la cara superior de la primera costilla, donde se justifica para su inserción la presencia del tubérculo de LISFRANC.
      • 1992 Smith Agreda, V. et alii Embriología y anatomía p. 559 Esp (BD)
        Músculo escaleno anterior. Es el fascículo más interno. Se extiende desde los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la tercera a la sexta vértebras cervicales, hasta la cara superior de la primera costilla, en donde su insercción determina el tubérculo de Lisfrank.
      • 2008 Ricard, F. Tratamiento algias origen cervical p. 49 Esp (BD)
        c) Por delante. El segmento anterior de la primera costilla está centrado por el escaleno anterior, sólidamente fijado sobre el tubérculo de Lisfranc y cruzado en X sobre su cara anterior por el nervio frénico. El tendón de este músculo constituye un importante reparo anatómico después del descubrimiento de la arteria subclavia y delimita dos espacios intermusculares.
    9. s. m. Con el modificador mentoniano, para referirse a la protuberancia que se desarrolla en la parte externa de la mandíbula.
      docs. (1872-2018) 5 ejemplos:
      • 1872 Sierra Val, S. Trad Anatomía y disección, Fort, I p. 247 Esp (BD)
        Cara anterior.— Convexa, presenta en la parte media la sínfisis de la barba, punto de union de las dos mitades del hueso; á cada lado de la línea media, y cerca del borde inferior, el tubérculo mentoniano, de donde parte una línea que se dirige oblícuamente hácia la apófisis coronóides, la línea oblícua externa.
      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] mentoniano. Eminencia pequeña en la superficie externa de la mandíbula, en cada lado de la protuberancia mentoniana.
      • 1975 Ozawa Deguchi, J. Y. Prostodoncia total [1995] p. 66 Mx (BD)
        Músculo triangular de los labios. Se inserta en el labio externo del borde inferior de la mandíbula desde el tubérculo mentoniano hasta el plano situado por detrás del primer molar, en la misma línea en la cual termina la mitad interna del músculo cutáneo, con cuyos haces alternan los del triangular. Este músculo atrae hacia abajo el ángulo de la boca y la parte externa del labio superior.
      • 2005 Ortiz Monasterio, F. / Molina, F. Cirugía esqueleto facial p. 42 Mx (BD)
        El cuerpo mandibular está unido fijamente con el homónimo contralateral a nivel de la sínfisis, donde se aprecia una pequeña prominencia o un surco. Abajo de la sínfisis está la protuberancia mentoniana, que es una característica del Homo sapiens. Esta protuberancia termina de cada lado en una elevación llamada tubérculo mentoniano. Otras pequeñas eminencias en la superficie externa del hueso, en la región de los incisivos, corresponden a la inserción de los músculos del mentón.
      • 2018 Anónimo Trad Complicaciones implantología oral, Resnik y Misch p. 159 Esp (BD)
        La superficie anterior del maxilar inferior recibe el nombre de sínfisis mandibular. Un reborde divide los lados derecho e izquierdo y en su parte inferior forma la eminencia triangular de la protuberancia mentoniana. El centro elevado de esta zona deprimida constituye el tubérculo mentoniano, que es el origen de los músculos mentonianos. Esta zona se evalúa en las imágenes transversales, axiales y 3D.
    10. Acepción en desuso
    11. s. m. Con el complemento de Morgagni, para referirse a una pequeña protuberancia presente en la laringe.
      docs. (1875) Ejemplo:
      • 1875 Antelo, J. Trad Tratado laringoscopia, Moura p. 46 Esp (BD)
        Este repliegue de cierto espesor, durante el reposo, presenta un borde cortante, cuando está tirante; se le llama repliegue aryteno-epiglótico. Hácia encima y hácia adelante del tubérculo de Santorini, en el espesor mismo del repliegue, existe frecuentemente un pequeño nódulo ó mamelon amarillento, llamado tubérculo de Morgagni y cartílago de Wrisberg.
    12. s. m. Con el modificador mayor, para referirse a la protuberancia voluminosa de la extremidad superior del húmero, lateral al cuello anatómico, que está separada del troquín por la corredera bicipital.
      docs. (1878-2019) 13 ejemplos:
      • 1878 Semeleder, F. "Electricidad en medicina" [21-09-1878] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Modo de aplicar la electricidad en la medicina. [...] En las neuralgias se repiten las sesiones hasta que el dolor esté cortado por el momento; en el reumatismo muscular y articular del hombro, con estorbos funcionales del brazo y puntos dolorosos, apliquese el An en la inserción del músculo deltóides y en el tubérculo mayor, hasta que quede momentáneamente restablecida la funcion; en el lúmbago dénse pinceladas en la region lumbar hasta que momentáneamente cese el dolor.
      • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 144 Esp (BD)
        [...] desde su origen se lanza cruzando toda la extremidad superior del húmero hacia la parte externa de dicha extremidad en la cual se apoya, hasta el punto de llegar a determinar la formación de un surco, la corredera bicipital, en la porción rugosa no articular, que de esta forma queda dividida en una porción más extensa, que queda por fuera y detrás de la corredera, es el troquiter o tubérculo mayor, y otra por dentro y hacia delante, más pequeña, que es el troquin o tubérculo menor.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Entre el tubérculo mayor o troquiter (tuberculum majus) y el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus), se encuentra el surco intertubecular o corredera bicipital (sulcus intertubercularis), el cual está limitado lateralmente por la crestas de los tubérculos mayor y menor (crista tuberculi majoris, minoris).
      • 2000 Glz Campo Román, P. Trad Anatomía humana, Palastanga, Field y Soames p. 59 Esp (BD)
        El tubérculo mayor es una prominencia situada en la porción laterosuperior del hueso, cerca de la cabeza del húmero. Emerge con la diáfisis debajo y presenta tres impresiones diferenciables para la inserción muscular. Entre estos dos tubérculos y hacia la diáfisis del húmero se encuentra el surco intertubercular profundo.
      • 2019 Fdz Cubas, N. Trad Guía enfermedades perros y gatos, Guillot y Chabanne s. n. Esp (BD)
        Realización de la punción-aspiración. [...] Si se realiza en el húmero: con el animal en décubito lateral, localizar la tuberosidad mayor mediante palpación e introducir la aguja en la superficie plana del área craneolateral del húmero proximal, distalmente al tubérculo mayor y evitando el cartílago articular.
      • 1878 Semeleder, F. "Electricidad en medicina" [21-09-1878] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Modo de aplicar la electricidad en la medicina. [...] En las neuralgias se repiten las sesiones hasta que el dolor esté cortado por el momento; en el reumatismo muscular y articular del hombro, con estorbos funcionales del brazo y puntos dolorosos, apliquese el An en la inserción del músculo deltóides y en el tubérculo mayor, hasta que quede momentáneamente restablecida la funcion; en el lúmbago dénse pinceladas en la region lumbar hasta que momentáneamente cese el dolor.
      • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 144 Esp (BD)
        [...] desde su origen se lanza cruzando toda la extremidad superior del húmero hacia la parte externa de dicha extremidad en la cual se apoya, hasta el punto de llegar a determinar la formación de un surco, la corredera bicipital, en la porción rugosa no articular, que de esta forma queda dividida en una porción más extensa, que queda por fuera y detrás de la corredera, es el troquiter o tubérculo mayor, y otra por dentro y hacia delante, más pequeña, que es el troquin o tubérculo menor.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Entre el tubérculo mayor o troquiter (tuberculum majus) y el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus), se encuentra el surco intertubecular o corredera bicipital (sulcus intertubercularis), el cual está limitado lateralmente por la crestas de los tubérculos mayor y menor (crista tuberculi majoris, minoris).
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Entre el tubérculo mayor o troquiter (tuberculum majus) y el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus), se encuentra el surco intertubecular o corredera bicipital (sulcus intertubercularis), el cual está limitado lateralmente por la crestas de los tubérculos mayor y menor (crista tuberculi majoris, minoris).
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 289 Cu (CDH )
        En este grupo podemos analizar dos subgrupos: el subgrupo profundo, integrado por la mayoría de los músculos que tienen relaciones de inserción directas en los tubérculos mayor y menor de la cabeza humeral; el subgrupo superficial, integrado por un músculo que "cierra" o completa el contorno superficial del hombro y que toma partido, no sólo entre la escápula y el húmero, sino también en la clavícula.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Ocupa los dos tercios internos de la fosa supraespinosa de la escápula (fossa supraspinata), y se inserta en la parte más elevada y anterior del tubérculo mayor del húmero (superficie anterosuperior del troquiter).
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Ocupa la mayor parte (superior) de la fosa infraespinosa (fossa infraspinata), se inserta en la zona media y posterior del tubérculo mayor, participa como refuerzo ligamentoso de la cápsula y como vector transversal para el sostén posicional del húmero.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        La inserción del fascículo redondo menor se produce en la zona posteroinferior del tubérculo mayor y sus fibras también se insertan en la cápsula.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] 291 Cu (CDH )
        La inserción se produce por un ancho y fuerte tendón que se dobla sobre su eje en forma de U, de modo que las fibras inferiores se insertan arriba y las superiores se insertan abajo; esta inserción se realiza sobre la superficie externa en las inmediaciones de la cresta del tubérculo mayor (labio externo de la corredera bicipital del húmero).
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        La torsión humeral, vista desde las relaciones entre la orientación de su extremo distal y proximal, es en el período fetal de 90°. Se considera un eje mayor distal transversalmente dispuesto, mientras el eje proximal se correspondería con el eje de la cabeza y el cuello, coincidiendo con una línea trazada desde el tubérculo mayor al centro funcional de la cabeza.
      • 2000 Glz Campo Román, P. Trad Anatomía humana, Palastanga, Field y Soames p. 59 Esp (BD)
        El tubérculo mayor es una prominencia situada en la porción laterosuperior del hueso, cerca de la cabeza del húmero. Emerge con la diáfisis debajo y presenta tres impresiones diferenciables para la inserción muscular. Entre estos dos tubérculos y hacia la diáfisis del húmero se encuentra el surco intertubercular profundo.
      • 2000 Glz Campo Román, P. Trad Anatomía humana, Palastanga, Field y Soames p. 76 Esp (BD)
        En posición anatómica, el tendón del músculo supraspinoso está cubierto por el acromion, aunque puede palparse si el paciente gira el hombro medialmente con la mano sobre el glúteo. Durante esta maniobra, el tubérculo mayor se mueve en dirección anterior de forma que el tendón pueda rodar contra el hueso mediante una presión medial a lateral del dedo del examinador sobre el tubérculo.
      • 2019 Fdz Cubas, N. Trad Guía enfermedades perros y gatos, Guillot y Chabanne s. n. Esp (BD)
        Realización de la punción-aspiración. [...] Si se realiza en el húmero: con el animal en décubito lateral, localizar la tuberosidad mayor mediante palpación e introducir la aguja en la superficie plana del área craneolateral del húmero proximal, distalmente al tubérculo mayor y evitando el cartílago articular.
    13. s. m. Con el complemento de Montgomery, para referirse a las glándulas que se desarrollan en la areola y en los pezones de la mujer durante el embarazo y la lactancia.
      docs. (1887-1983) 4 ejemplos:
      • 1887 Aragón Obejero, E. / Cuesta Armiño, F. Voc Medicina, Cuesta Ckerner, II (2.ª ed.) Esp (BD)
        EMBARAZO. — PreñezGestacion. [...] disminuacion ó desaparicion de los trastornos dijestivos; las areolas mamarias están de color pardo oscuro, apareciendo sobre ellas doce ó veinte tubérculos que dejan salir al comprimirse una serosidad lactescente (tubérculos de Montgomery) y los pezones tumefactos [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] durante el embarazo y lactancia su color se oscurece y aparecen á modo de pequeños nóculos, que se llaman tubérculos de Morgagni, los cuales no son otra cosa que lobulillos glandulares incompletamente desarrollados y que se desarrollan mucho en el embarazo denominándose entonces tubérculos de Montgomery; en el pezón se abren mediante quince ó veinte orificios los conductos excretores.
      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] de Montgomery. Dícese de cada uno de los tubérculos pequeños que aparecen en la aréola del pezón durante el embarazo.
      • 1983 Videla, M. et alii Lactancia materna [1983] Ar (CDH )
        Pero es durante el embarazo donde se producen los cambios más profundos: desde las primeras semanas hay un notable aumento en el tamaño y la pigmentación de la areola mamaría, que aparece más grande, y de un color más oscuro; aparecen los tubérculos de Montgomery (pequeñas protuberancias en la areola, rodeando al pezón); y desde el tercer mes de gestación ya aparece calostro dentro de la glándula, estimulado por el interjuego hormonal, básicamente la prolactina.
    14. s. m. Con modificador darwiniano o el complemento de Darwin, para referirse al engrosamiento que se desarrolla, de forma anómala, en la parte superior de la oreja.
      docs. (1892-2007) 8 ejemplos:
      • 1892 Fdz Ortigosa, I. Identificación científica reos p. 37 Mx (BD)
        Ya hemos mencionado los nombres de las diferentes partes, para que si alguna de ellas falta, se considere su ausencia al hacer la notación de la oreja en general. Pasemos á los detalles: Entre los puntos C y D puede presentarse una saliente pequeña que se llama Tubérculo de Darwin. El lóbulo puede terminarse en punta por la prolongación del hélix (fig. 12) [...].
      • 2007 Battista, V. Crimen [2007] Ar (CORPES)
        ¿Quién puede decir que fueran malas personas? Aunque la descripción antropológica de uno de ellos señalaba "Asimetría facial y craneana: tubérculo darwiniano en el borde del hélix de la oreja izquierda; mirada perdida entre las cejas - cinismo criminal", hasta minutos antes del crimen eran apenas cuatro inmigrantes idénticos a los miles que habían llegado al país. Entonces había dos puertos posibles: Nueva York y Buenos Aires. Nunca se supo cómo y por qué Giovanni Battista Lauro, Salvatore Viterale, Francesco Salvatto y Raffaele Prostamo eligieron Buenos Aires.
      • 1892 Fdz Ortigosa, I. Identificación científica reos p. 37 Mx (BD)
        Ya hemos mencionado los nombres de las diferentes partes, para que si alguna de ellas falta, se considere su ausencia al hacer la notación de la oreja en general. Pasemos á los detalles: Entre los puntos C y D puede presentarse una saliente pequeña que se llama Tubérculo de Darwin. El lóbulo puede terminarse en punta por la prolongación del hélix (fig. 12) [...].
      • 1899 Anónimo "Poliuria simple, Scabia" (Reseña) [10-08-1899] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
        En el hospital se notó plagiocefalia, asimetría de la cara, frente hundida, diferencia de nivel entre las dos orejas, y, en fin, tubérculo de Darwin, pero no se pudo encontrar ningún estigma de histeria. El estado psíquico mejoró desde los primeros días de aislamiento y se hizo lo más satisfactorio posible. Pero al darse de alta, el enfermo era todavía poliúrico [...] Riv. di Patalog. nerv. e mentale.
      • 1899 Anónimo "Nuestro oído" [01-01-1899] p. 372 Almanaque Bailly-Bailliere (Madrid) Esp (HD)
        El hombre y el mono.—Algunas orejas presentan en el borde posterior del hélix (figura 3, b) una pequeña prominencia más ó menos acentuada (figs. 7, 8 y 9), que normal y constante en el curso del desarrollo del embrión humano (es claramente visible del 5.º al 7.º mes) (fig. 4) ha desaparecido generalmente, pero no siempre, en el recién nacido; tal es el tubérculo de Darwin. Este sabio ha sido el primero en indicar que dicho tubérculo ó el simple ensanchamiento del hélix [...].
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 788 Esp (CDH )
        [...] primero, grandes desigualdades en su contorno, entre los cuales destaca con relativa frecuencia una mayor, situada en la parte póstero-superior denominada tubérculo de Darwin; segundo, una prolongación delgada ó espina que nace del hélix cuando éste se hace ascendente, cuya prolongación marcha hacia adelante; y tercero, también el mismo hélix, cuando termina, envía una prolongación delgada llamada cola.
      • 1906 Bernaldo Quirós, C. VAntropología Esp (FG)
        Tubérculo de Darwin. Prominencia anómala y atávica, en la parte más elevada de la oreja, asociada, por lo común, á defecto de arrollamiento del hélix, reproduciendo el tipo simio de la oreja.
      • 1910 Martí Juliá, D. / Rdz-Morini, A. R. / Giné Marriera, A. "Caso incapacidad mental" [01-01-1910] p. 4 Revista Frenopática Española (Barcelona) Esp (HD)
        Contribuye á aumentar tan anómala conformación de la cabeza la implantación viciosa de las orejas, que se presentan en forma de asa, de tamaño excesivo y suficiente á denotar su carácter francamente degenerativo, no obstante la ausencia del tubérculo de Darwin, y aun sin presentar grandes anomalías morfológicas del cartílago.
      • 1927 Fonseca, A. "Sobre la identificación" [01-01-1927] Gaceta Jurídica de Guerra y Marina (Madrid) Esp (HD)
        [...] no les sería tan fácil burlarla si se conociera la filiación morfológica, porque de nada serviría que un sujeto fuese provisto de un verdadero arsenal de documentos, si, por ejemplo, presenta un surco supramentoniano, un extravismo de vista en cualquiera de sus variedades, tubérculo darwiniano, oreja de Morell, de Sthal o de Vildermurth, o el sin número de rarezas o variedades morfológicas que pueden darse en un individuo.
      • 2007 Battista, V. Crimen [2007] Ar (CORPES)
        ¿Quién puede decir que fueran malas personas? Aunque la descripción antropológica de uno de ellos señalaba "Asimetría facial y craneana: tubérculo darwiniano en el borde del hélix de la oreja izquierda; mirada perdida entre las cejas - cinismo criminal", hasta minutos antes del crimen eran apenas cuatro inmigrantes idénticos a los miles que habían llegado al país. Entonces había dos puertos posibles: Nueva York y Buenos Aires. Nunca se supo cómo y por qué Giovanni Battista Lauro, Salvatore Viterale, Francesco Salvatto y Raffaele Prostamo eligieron Buenos Aires.
    15. s. m. Con el modificador acústico, para referirse a la protuberancia con forma de pera presente en el pedúnculo del cerebelo.
      docs. (1894-2008) 29 ejemplos:
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo 129 Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 5. / Corte frontal del cerebelo y bulbo del ratón recién nacido. / A , ventrículo; B , ganglio del techo; C , oliva; D , comisura que junta los dos núcleos del techo; E , tubérculo acústico; F , fascículo cerebeloso acústico terminado en los núcleos de Deiters y Bechterew; G , nervio vestibular; J , núcleo de Deiters; M , susbtancia blanca de un hemisferio cerebeloso [...].
      • 2008 Puelles Lpz, L. / Mtz Pz, S. / Mtz Torre, M. Neuroanatomía p. 116 Esp (BD)
        Columna sensorial somática especial: su gran desarrollo a este nivel origina el relieve redondeado que se observa en los vértices laterales del suelo del IV ventrículo (tubérculo acústico). A este nivel encontramos la entrada al bulbo del nervio estatoacústico.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo 129 Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 5. / Corte frontal del cerebelo y bulbo del ratón recién nacido. / A , ventrículo; B , ganglio del techo; C , oliva; D , comisura que junta los dos núcleos del techo; E , tubérculo acústico; F , fascículo cerebeloso acústico terminado en los núcleos de Deiters y Bechterew; G , nervio vestibular; J , núcleo de Deiters; M , susbtancia blanca de un hemisferio cerebeloso [...].
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        La rama descendente es mucho más larga, dirígese hacia abajo y atrás, y después de emitir muchas colaterales para el ganglio ventral, rodea el pedúnculo cerebeloso inferior é ingresa en la cola ó expansión posterior de dicho ganglio y en el tubérculo acústico.
      • 1896 Ramón Cajal, S. Estructura protoplasma nervioso Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Parecida disposición se advierte en los gruesos elementos fusiformes del tubérculo acústico.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] así como una pequeña depresión situada encima de esta última área llamada fovea ó fosita posterior, para distinguirla de la situada en el triángulo protuberancial ó fovea superior, debajo de quien forma relieve en esta mitad superior de la pared inferior ó suelo del ventrículo la eminencia teres, el tubérculo acústico y el locus ceruleus.
      • 1910 Gmz Ocaña, J. Fisiología humana II (4.ª ed.) p. 117 Esp (BD)
        De un modo análogo influyen los nervios vasculares cuando dilatan (inhibición) ó estrechan (contracción) los vasos de los riñones. Cl. Bernard demostró que la punción del suelo del cuarto ventrículo, entre el tubérculo acústico y el calamus (cerca del punto diabético), producía un aumento considerable de la secreción urinaria, pero es probable que esta poliuria se deba á reacciones vaso-motoras.
      • 1919 Marelli, Carlos A. "Estudio encéfalo roedores" [01-01-1919] p. 441 Physis: Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales (Buenos Aires) Ar (HD)
        Esta fosa es reducida de adelante atrás y las eminencias medianas, que son visibles, siguen su cara convexa con el area acustica pequeña y sin striae medullares. Un fuerte tubérculo acústico se nota a ambos costados del obex muy desarrollado, que interrumpe el sulcus medianus y cuya superficie la forman dos planos en ángulo muy obtuso.
      • 1983 Latarjet, M. / Ruiz Liard, A. Anatomía humana, I [2006] p. 161 Ur (BD)
        A ambos lados del surco mediano se desprenden tractos blanquecinos oblicuos y transversales extendidos a ambos lados de la línea mediana, que se dirigen hacia los angulos laterales al tubérculo acústico: son las estrías medulares del cuarto ventriculo [barbas del cálamo o estrías acústicas]. Una de ellas asciende hacia el triángulo protuberancial, entre el colículo facial y la base del trígono del hipogloso.
      • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 62 Esp (BD)
        Los núcleos cocleares dorsal y ventral forman parte igualmente de la columna aferente somática especial. Están en íntima relación con el núcleo vestibular, en la porción más caudal de la protuberancia, responsabilizándose el primero del saliente correspondiente al tubérculo acústico, en el vértice del ángulo lateral de la pared anterior del IV ventrículo.
      • 2003 Rodríguez, S. (dir.) Anatomía órganos lenguaje, visión y audición p. 81 Esp (BD)
        Lateralmente al surco limitante los núcleos vestibulares forman el área vestibular; cruzando transversalmente el suelo se ven las estrías medulares que se dirigen hacia el receso lateral donde hace hernia un núcleo acústico (tubérculo acústico).
      • 2008 Puelles Lpz, L. / Mtz Pz, S. / Mtz Torre, M. Neuroanatomía p. 116 Esp (BD)
        Columna sensorial somática especial: su gran desarrollo a este nivel origina el relieve redondeado que se observa en los vértices laterales del suelo del IV ventrículo (tubérculo acústico). A este nivel encontramos la entrada al bulbo del nervio estatoacústico.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo 129 Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 5. / Corte frontal del cerebelo y bulbo del ratón recién nacido. / A , ventrículo; B , ganglio del techo; C , oliva; D , comisura que junta los dos núcleos del techo; E , tubérculo acústico; F , fascículo cerebeloso acústico terminado en los núcleos de Deiters y Bechterew; G , nervio vestibular; J , núcleo de Deiters; M , susbtancia blanca de un hemisferio cerebeloso [...].
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Las bifurcaciones, colaterales y arborizaciones terminales del nervio coclear en el tubérculo acústico y ganglio ventral; la morfología especial de las células de dichos ganglios señalada por Sala y Kölliker; la disposición terminal del nervio vestibular, etc., aparecen en nuestros preparados del ratón, rata y conejo, tal como han sido descritas por dichos sabios y particularmente por el último.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 9. / Corte frontal de la región acústica del bulbo del verderón. / A , ganglio vestibular posterior ó de grandes células; B , ganglio vestibular anterior ó de pequeñas células, C , tubérculo acústico; D , nervio vestibular; E , vía central del tubérculo acústico (cuerpo trapezoide?); F , vía vestibular central que se cruza en el rafe.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 9. / Corte frontal de la región acústica del bulbo del verderón. / A , ganglio vestibular posterior ó de grandes células; B , ganglio vestibular anterior ó de pequeñas células, C , tubérculo acústico; D , nervio vestibular; E , vía central del tubérculo acústico (cuerpo trapezoide?); F , vía vestibular central que se cruza en el rafe.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Este ganglio corresponde evidentemente al tubérculo acústico de los mamíferos.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Él otro es anterior, menos voluminoso, yace á manera de excrecencia en el origen del nervio coclear, y está situado delante y algo hacia adentro del tubérculo acústico.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        A menudo una de las ramas de bifurcación es más delgada, y reunida con otras se dirige hacia atrás, por junto al nervio vestibular, para arborizarse en la zona más posterior del tubérculo acústico (fig. 11, C ).
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo 142 Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Este ganglio abraza al foco posterior, cuyo nivel externo rebasa hasta alcanzar la superficie del bulbo, por dentro del tubérculo acústico.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo 143 Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 10. / Ganglios acústicos centrales de bulbo de un embrión de pollo de 14 días . / A , foco vestibular posterior; B , foco vestibular anterior; C , tubérculo acústico; D , nervio vestibular; E , vía vestibular central.
      • 1894 Ramón Cajal, S. Conocimiento ganglios encéfalo Selección de trabajos de investigación Esp (CDH )
        Fig. 11.— Región acústica del bulbo de un embrión de pollo de quince días . / A , nervio vestibular; B ; nervio codear; C , tubérculo acústico; D , foco vestibular posterior ó de gruesas células; E , foco celular anterior ó de pequeñas células; F , vía vestibular central; G , ganglio trinagular del suelo del ventrículo; a , rama descendente vestibular; b , arborizacioes simples del foco posterior; c , colaterales para el foco anterior, nacidas de un haz transversal; f , fibras arborizadas en el ganglio triangular; g , cilindros-ejes de las células de este ganglio.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        La rama descendente es mucho más larga, dirígese hacia abajo y atrás, y después de emitir muchas colaterales para el ganglio ventral, rodea el pedúnculo cerebeloso inferior é ingresa en la cola ó expansión posterior de dicho ganglio y en el tubérculo acústico.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Fig. 21. / Corte sagital muy lateral del bulbo de feto de ratón. / A , nervio coclear; B , nervio vestibular; C , raíz sensitiva del trigémino; D , pedúnculo cerebeloso inferior; a , rama ascendente del coclear; b , rama descendente; c , haz de ramas descendentes que penetra en la cola del ganglio ventral y tubérculo acústico; d , rama descendente de la raíz sensitiva del trigémino, seccionada tangencialmente.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 219 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        En el ratón, todas estas fibras descendentes reunidas constituyen un haz curvilíneo, apretado, que se forma por la convergencia de hebras primitivamente apartadas, y el cual puede seguirse hasta la parte más posterior del tubérculo acústico y ganglio ventral.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 220 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        No faltan, sin embargo, células fusiformes Fig. 22. / Ganglios acústicos terminales del conejo de cuatro días. / A , ganglio ventral; B , cola de este ganglio; C , tubérculo acústico ó núcleo lateral; E , pedúnculo cerebelos inferior; F , raíz sensitiva descendente del trigémino. y hasta piriformes en las cuales toda la ramificación protoplásmica deriva de una sola expansión.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Tubérculo acústico ó ganglio lateral.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        El cilindro-eje de las células del tubérculo acústico constituye, en sentir de Held y Kölliker, dos vías acústicas centrales: una anterior destinada al cuerpo trapezoide, y otra posterior que corresponde á las llamadas estrías acústicas .
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Nada podemos añadir á la descripción de dichos sabios, con la cual estamos de acuerdo; solamente diremos que las fibras constitutivas de las estrías acústicas, antes de emerger del cabo posterior del tubérculo acústico, suministran para éste varias colaterales ramificadas, algunas de las cuales siguen un trayecto recurrente.
      • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Debajo del tubérculo acústico, el pedúnculo cerebeloso inferior se divide en dos haces: uno grueso, divergente, dirigido hacia adelante y que no es más que el conjunto de las fibras destinadas á la oliva bulbar; y otro delgado que conserva su dirección inicial, yuxtaponiéndose á la raíz descendente del trigémino.
      • 1896 Ramón Cajal, S. Estructura protoplasma nervioso Selección trabajos investigación Esp (CDH )
        Parecida disposición se advierte en los gruesos elementos fusiformes del tubérculo acústico.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] así como una pequeña depresión situada encima de esta última área llamada fovea ó fosita posterior, para distinguirla de la situada en el triángulo protuberancial ó fovea superior, debajo de quien forma relieve en esta mitad superior de la pared inferior ó suelo del ventrículo la eminencia teres, el tubérculo acústico y el locus ceruleus.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 622 Esp (CDH )
        Fig. 202.ª / esquema destinado á demostrar el origen real del nervio auditivo 1, ganglio de Scarpa.– 2, núcleo de Deiters.– 3, idem de Bechterew.– 4, sustancia gris del suelo del cuarto ventrículo.– 5, núcleo del área blanca externa.– 6, cerebelo.– 7, fibras de la raíz vestibular.– 8, ganglio espiral de Corti.– 9, núcleo del tubérculo acústico. [...].
      • 1910 Gmz Ocaña, J. Fisiología humana II (4.ª ed.) p. 117 Esp (BD)
        De un modo análogo influyen los nervios vasculares cuando dilatan (inhibición) ó estrechan (contracción) los vasos de los riñones. Cl. Bernard demostró que la punción del suelo del cuarto ventrículo, entre el tubérculo acústico y el calamus (cerca del punto diabético), producía un aumento considerable de la secreción urinaria, pero es probable que esta poliuria se deba á reacciones vaso-motoras.
      • 1919 Marelli, Carlos A. "Estudio encéfalo roedores" [01-01-1919] p. 441 Physis: Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales (Buenos Aires) Ar (HD)
        Esta fosa es reducida de adelante atrás y las eminencias medianas, que son visibles, siguen su cara convexa con el area acustica pequeña y sin striae medullares. Un fuerte tubérculo acústico se nota a ambos costados del obex muy desarrollado, que interrumpe el sulcus medianus y cuya superficie la forman dos planos en ángulo muy obtuso.
      • 1920 Marín Agramunt, J. "La encefalitis letárgica" [01-03-1920] España Médica (Madrid) Esp (HD)
        Todo esto en lo que respecta al mesocéfalo inferior; y en el superior, el núcleo del séptimo par y su núcleo motor, y los núcleos, sensitivos del quinto par, como también en el núcleo accesorio, tubérculo acústico lateral, oliva superior y núcleo trapezoidal. Y en la parte más alta se observan lesiones de los núcleos óculomotores; idénticas lesiones se han observado en corteza cerebro y cerebelo y medula cervical alta, ante cuyo hecho algunos autores no admiten que la encefalitis letárgica sea una mesoencefalitis aguda, sino una panneuronitis aguda [...].
      • 1983 Latarjet, M. / Ruiz Liard, A. Anatomía humana, I [2006] p. 161 Ur (BD)
        A ambos lados del surco mediano se desprenden tractos blanquecinos oblicuos y transversales extendidos a ambos lados de la línea mediana, que se dirigen hacia los angulos laterales al tubérculo acústico: son las estrías medulares del cuarto ventriculo [barbas del cálamo o estrías acústicas]. Una de ellas asciende hacia el triángulo protuberancial, entre el colículo facial y la base del trígono del hipogloso.
      • 1989 Santos Gtz, L. Anatomía humana [2000] p. 460 Esp (BD)
        El núcleo coclear ventral (Fig. 275) queda por delante del dorsal. Este hace relieve en el punto más craneo-lateral del cuerpo restiforme, donde resalta como tubérculo acústico. La mayoría de los axones de las neuronas de los núcleos cocleares, se cruzan inmediatamente en bloque al mismo nivel de su emergencia.
      • 1999 Jiménez-Castellanos Ballesteros, J. Lecciones neuroanatomía [2005] p. 62 Esp (BD)
        Los núcleos cocleares dorsal y ventral forman parte igualmente de la columna aferente somática especial. Están en íntima relación con el núcleo vestibular, en la porción más caudal de la protuberancia, responsabilizándose el primero del saliente correspondiente al tubérculo acústico, en el vértice del ángulo lateral de la pared anterior del IV ventrículo.
      • 2003 Rodríguez, S. (dir.) Anatomía órganos lenguaje, visión y audición p. 81 Esp (BD)
        Lateralmente al surco limitante los núcleos vestibulares forman el área vestibular; cruzando transversalmente el suelo se ven las estrías medulares que se dirigen hacia el receso lateral donde hace hernia un núcleo acústico (tubérculo acústico).
      • 2008 Puelles Lpz, L. / Mtz Pz, S. / Mtz Torre, M. Neuroanatomía p. 116 Esp (BD)
        Columna sensorial somática especial: su gran desarrollo a este nivel origina el relieve redondeado que se observa en los vértices laterales del suelo del IV ventrículo (tubérculo acústico). A este nivel encontramos la entrada al bulbo del nervio estatoacústico.
    16. s. m. Con el complemento de Morgagni, para referirse a las glándulas presentes en la areola y en los pezones de la mujer.
      docs. (1901-1977) 2 ejemplos:
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )
        [...] durante el embarazo y lactancia su color se oscurece y aparecen á modo de pequeños nóculos, que se llaman tubérculos de Morgagni, los cuales no son otra cosa que lobulillos glandulares incompletamente desarrollados y que se desarrollan mucho en el embarazo denominándose entonces tubérculos de Montgomery; en el pezón se abren mediante quince ó veinte orificios los conductos excretores.
      • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] Mx (CDH )
        «O en otras palabras, más científicas, el pobre Molkas fue un niño agalacto que nunca tuvo oportunidad de chuparle a mamá los tubérculos de Morgagni», dijo Fabricio, aprovechándose de lo indefenso que era Molkas cuando estaba borracho perdido.
    17. s. m. Zool. Con el modificador nupcial, para referirse a la protuberancia que algunos peces desarrollan en la cabeza durante el celo.
      docs. (1945-2001) 5 ejemplos:
      • 1945 Pardo, L. DiccIctiología (FG)
        Tubérculos nupciales. Verruguitas dérmicas que se desarrollan en los barbos machos en la época del celo.
      • 1991 Nadal Puigdefábregas, J. Trad Zoología, II, Parker y Haswell p. 397 Esp (BD)
        En las manos de los machos de R. temporaria hay sendas protuberancias glandulares, negras y grandes, en el lado interno de las mismas. En R. esculenta existe una almohadilla o tubérculo nupcial, menos prominente, que facilita la sujección durante el abrazo o amplexus.
      • 1991 Nadal Puigdefábregas, J. Trad Zoología, II, Parker y Haswell p. 424 Esp (BD)
        La liberación estacional de testosterona masculina, a su vez, modifica los órganos sexuales secundarios, incluyendo el tubérculo nupcial y los consiguientes cambios en el comportamiento. La actividad seminífera también está bajo control de la pituitaria anterior.
      • 1997 Velasco Marcos, J. C. et alii Peces provincia Salamanca p. 58 Esp (BD)
        Barbus bocagei Steindachner, 1865, BARBO COMÚN. [...] La aleta caudal está muy escotada y la aleta anal suele ser más larga en las hembras que en los machos; éstos, durante la época de celo, presentan en la cabeza los típicos tubérculos nupciales de los ciprínidos. Pueden contarse entre 40 y 53 escamas en la línea lateral.
      • 2001 Encina Encina, L. et alii Gestión y evaluación embalses p. 59 Esp (BD)
        Barbo. [...] Previamente remonta los ríos aguas arriba buscando zonas someras, con cierta corriente y fondos pedregosos. Los machos desarrollan una librea nupcial durante la fase reproductiva, los tubérculos nupciales, con los que frotan el vientre de las hembras para provocar la puesta.
    18. s. m. Con el modificador geniano, para referirse a la protuberancia que se desarrolla en la parte interna de la mandíbula.
      docs. (1953-2018) 5 ejemplos:
      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        tubérculo. [...] geniano. Cualquiera de las prominencias, superior e inferior, en cada lado de la depresión media de la cara interna de la mandíbula. En la superior, se inserta el músculo geniohiogloso, y en la inferior, el geniohioideo.
      • 2003 Glz Campo, P. Trad Anatomía Last, Sinnatamby p. 327 Esp (BD)
        MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS. [...] Genihioideo. Este delgado músculo se extiende desde la espina mentoniana inferior (tubérculo geniano) de la mandíbula hasta el borde superior del cuerpo del hioides. Los dos músculos se hallan lado con lado entre los músculos milohioideos y la base de la lengua (músculo geniogloso), sobre el suelo de la boca.
      • 2005 Anónimo "Tratamiento quirúrgico SAHS" [01-12-2005] Archivos de Bronconeumología (Barcelona) Esp (HD)
        Otro procedimiento utilizado es el avance del tubérculo geniano. Se realiza una osteotomía rectangular localizada en la sínfisis mandibular que incorpora el tubérculo geniano y sus inserciones musculares. La cortical externa y la esponjosa se eliminan y la cortical interna se fija mediante tornillos a la mandíbula. La estética del mentón no se modifica prácticamente y se consigue un avanzamiento de la musculatura que se inserta en esta apófisis.
      • 2014 Glz Santiago, M. A. et alii "Modificación avance tubérculos genianos" [01-12-2014] p. 94 Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial (Ciudad de México) Mx (HD)
        El avance mandibular en conjunto con los tubérculos genianos se realiza con mayor frecuencia en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) como un método adicional a otras técnicas quirúrgicas para la corrección de la obstrucción mecánica de la vía respiratoria alta. Los factores posicionales pueden exacerbar la resistencia de la vía aérea superior durante el sueño, aumentando el colapso y disminuyendo la eficacia de los músculos constrictores.
      • 2018 Anónimo Trad Complicaciones implantología oral, Resnik y Misch p. 464 Esp (BD)
        Arteria lingual. El haz neurovascular incisivo se une a otras estructuras vasculares en la región media de la sínfisis. El músculo geniogloso se inserta en el tubérculo geniano superior en la línea media, y la arteria lingual discurre por el agujero lingual en los tubérculos genianos. La arteria lingual tiene un diámetro de aproximadamente 1-2 mm, y los cortes transversales muestran claramente su anastomosis con el canal incisivo en este punto.
    19. s. m. Con el modificador menor, para referirse a la protuberancia pequeña y anterior de la extremidad proximal del húmero, distal al cuello anatómico.
      docs. (1963-2010) 8 ejemplos:
      • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 144 Esp (BD)
        [...] desde su origen se lanza cruzando toda la extremidad superior del húmero hacia la parte externa de dicha extremidad en la cual se apoya, hasta el punto de llegar a determinar la formación de un surco, la corredera bicipital, en la porción rugosa no articular, que de esta forma queda dividida en una porción más extensa, que queda por fuera y detrás de la corredera, es el troquiter o tubérculo mayor, y otra por dentro y hacia delante, más pequeña, que es el troquin o tubérculo menor.
      • 2010 Facorro, L. Trad Resonancia magnética, Vahlensieck y Reiser p. 125 Esp (BD)
        Lesiones por avulsión. Una lesión traumática frecuente del húmero es la avulsión del tubérculo mayor. [...] Las avulsiones aisladas del tubérculo menor (Fig. 3.81), del músculo redondo menor o de la apófisis coracoides (Fig. 3.82) son relativamente más infrecuentes. La tomografía computarizada es, en general, el método de diagnóstico de elección para la detección de fracturas por avulsión.
      • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 144 Esp (BD)
        [...] desde su origen se lanza cruzando toda la extremidad superior del húmero hacia la parte externa de dicha extremidad en la cual se apoya, hasta el punto de llegar a determinar la formación de un surco, la corredera bicipital, en la porción rugosa no articular, que de esta forma queda dividida en una porción más extensa, que queda por fuera y detrás de la corredera, es el troquiter o tubérculo mayor, y otra por dentro y hacia delante, más pequeña, que es el troquin o tubérculo menor.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Entre el tubérculo mayor o troquiter (tuberculum majus) y el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus), se encuentra el surco intertubecular o corredera bicipital (sulcus intertubercularis), el cual está limitado lateralmente por la crestas de los tubérculos mayor y menor (crista tuberculi majoris, minoris).
      • 1998 Viso Rdz, J. Nomenclatura anatómica p. 107 Ve (BD)
        Músculo Subescapular: Musculus Subescapularis: es un músculo ancho, grueso y triangular, ocupa la cara anterior de la escápula o fosa subescapular. Inserciones escapulares: se efectúan en el labio anterior del borde espinal de la escápula y en toda la extensión de la cara anterior del hueso. Las fibras se dirigen hacia afuera, convergiendo en un tendón que se inserta en el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus) del húmero.
      • 2000 Glz Campo Román, P. Trad Anatomía humana, Palastanga, Field y Soames p. 59 Esp (BD)
        Se puede lograr una diferenciación más aproximada si se palpa el borde lateral del acromion (ver pág. 56) y se recorre con los dedos su borde por el tubérculo mayor. El tubérculo menor redondeado se puede palpar a través del músculo deltoides y es lateral a la punta de la apófisis coracoides. Hacia el lado lateral del tubérculo menor suele ser posible palpar la impresión del surco intertubercular.
      • 2002 Mayo, V. Trad Anatomía y Fisiología, Donnersberger y Lesak p. 159 Esp (BD)
        [Tabla] Músculos de la espalda y los hombros. Nombre y descripción: Redondo mayor. Músculo aplanado y grueso que se extiende desde el borde vertebral de la escápula hasta el número proximal. Origen: Superficie dorsal del ángulo inferior de la escápula. Inserción: Cara superior medial del húmero en el tubérculo menor. Acción: Aduce, extiende y rota el brazo lateralmente.
      • 2010 Facorro, L. Trad Resonancia magnética, Vahlensieck y Reiser p. 125 Esp (BD)
        Lesiones por avulsión. Una lesión traumática frecuente del húmero es la avulsión del tubérculo mayor. [...] Las avulsiones aisladas del tubérculo menor (Fig. 3.81), del músculo redondo menor o de la apófisis coracoides (Fig. 3.82) son relativamente más infrecuentes. La tomografía computarizada es, en general, el método de diagnóstico de elección para la detección de fracturas por avulsión.
      • 1963 Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio, J. Lecciones anatómicas [1991] p. 144 Esp (BD)
        [...] desde su origen se lanza cruzando toda la extremidad superior del húmero hacia la parte externa de dicha extremidad en la cual se apoya, hasta el punto de llegar a determinar la formación de un surco, la corredera bicipital, en la porción rugosa no articular, que de esta forma queda dividida en una porción más extensa, que queda por fuera y detrás de la corredera, es el troquiter o tubérculo mayor, y otra por dentro y hacia delante, más pequeña, que es el troquin o tubérculo menor.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Entre el tubérculo mayor o troquiter (tuberculum majus) y el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus), se encuentra el surco intertubecular o corredera bicipital (sulcus intertubercularis), el cual está limitado lateralmente por la crestas de los tubérculos mayor y menor (crista tuberculi majoris, minoris).
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        Este músculo ocupa toda la fase subescapular de la escápula (fossa subescapularis), es del tipo multipermiforme y está constituido por varios fascículos, se inserta por un ancho tendón en el tubérculo menor y sus fibras refuerzan la cápsula.
      • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cu (CDH )
        El trocánter menor o tubérculo menor se desarrolla poco antes de la pubertad.
      • 1998 Viso Rdz, J. Nomenclatura anatómica p. 107 Ve (BD)
        Músculo Subescapular: Musculus Subescapularis: es un músculo ancho, grueso y triangular, ocupa la cara anterior de la escápula o fosa subescapular. Inserciones escapulares: se efectúan en el labio anterior del borde espinal de la escápula y en toda la extensión de la cara anterior del hueso. Las fibras se dirigen hacia afuera, convergiendo en un tendón que se inserta en el tubérculo menor o troquín (tuberculum minus) del húmero.
      • 2000 Glz Campo Román, P. Trad Anatomía humana, Palastanga, Field y Soames p. 59 Esp (BD)
        Se puede lograr una diferenciación más aproximada si se palpa el borde lateral del acromion (ver pág. 56) y se recorre con los dedos su borde por el tubérculo mayor. El tubérculo menor redondeado se puede palpar a través del músculo deltoides y es lateral a la punta de la apófisis coracoides. Hacia el lado lateral del tubérculo menor suele ser posible palpar la impresión del surco intertubercular.
      • 2002 Mayo, V. Trad Anatomía y Fisiología, Donnersberger y Lesak p. 159 Esp (BD)
        [Tabla] Músculos de la espalda y los hombros. Nombre y descripción: Redondo mayor. Músculo aplanado y grueso que se extiende desde el borde vertebral de la escápula hasta el número proximal. Origen: Superficie dorsal del ángulo inferior de la escápula. Inserción: Cara superior medial del húmero en el tubérculo menor. Acción: Aduce, extiende y rota el brazo lateralmente.
      • 2010 Facorro, L. Trad Resonancia magnética, Vahlensieck y Reiser p. 125 Esp (BD)
        Lesiones por avulsión. Una lesión traumática frecuente del húmero es la avulsión del tubérculo mayor. [...] Las avulsiones aisladas del tubérculo menor (Fig. 3.81), del músculo redondo menor o de la apófisis coracoides (Fig. 3.82) son relativamente más infrecuentes. La tomografía computarizada es, en general, el método de diagnóstico de elección para la detección de fracturas por avulsión.
  6. ac. etim.
    s. m. Bot. Engrosamiento de un tallo subterráneo o de una raíz, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva y puede ser comestible.
    docs. (1795-2022) 588 ejemplos:
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] Esp (CDH )
      Tiene las raices fibrosas y roxizas, á las que están asidos muchos tubérculos, que son la chufas.
    • 2022 Anónimo "Platos preparados patata" [30-03-2022] El Diario Montañés (Santander) Esp (HD)
      La patata vive este jueves, 31 de marzo, su efeméride más internacional. Llegó desde América hasta Europa como planta de jardín por sus bonitas flores y ha acabado convirtiéndose en uno de los principales alimentos del mundo. La versatilidad de la patata, sus excelentes aportes nutricionales y saciantes y su bajo precio han hecho de este tubérculo uno de los alimentos más consumidos del mundo.
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] Esp (CDH )
      Tiene las raices fibrosas y roxizas, á las que están asidos muchos tubérculos, que son la chufas.
    • 1800 Anónimo "Cultivo chufas" [01-05-1800] Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Es peculiar, dice, á los lugares de Almaséra y Alboraya un fruto, que es la juncia avellanada, llamada vulgarmente chufas y cyperus esculentus por Linn. que la coloca en la tercera clase de su sistema sexûal. Tiene las raices fibrosas y roxizas, y asidos á ellas muchos tubérculos que son las chufas.
    • 1824 Álvz Sotomayor Rubio, J. M. Trad LAgricultura Columela, I p. 187 Esp (BD)
      CAPITULO XXXII. De los cañaverales y de su cultivo. [...] Se siembra un tubérculo de la raiz, se pone un trozo de la misma caña, ó se tiende toda ella en la tierra. El tubérculo enterrado á tres pies de distancia de los otros, da en menos de un año un caña madura. El trozo y la caña entera echan mas tiempo.
    • 1852 RAE DRAE 10.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] El fruto redondo y carnoso de algunas plantas, como la patata.
    • 1880 Arenal, C. Cuestión social [1895] Esp (CDH )
      Observa los que pacen en la pradera, roen en el ramaje de los arbustos, buscan granos sobre la tierra ó tubérculos debajo de ella; verás que cuando encuentran ocupada una extensión de pradera, una rama de árbol, la grana que se desprendió de él, ó la raíz que otro sacó hozando, pasan adelante en vez de disputar el alimento al que antes le halló; esta es la regla, sin la cual es imposible la vida, porque si los animales establecieran una lucha por cada porción de alimento; [...].
    • 1900 Lázaro Ibiza, B. Discurso recepción RACEFN [1900] Esp (CDH )
      Los tubérculos y bulbos, y hasta los micelios de los hongos, cuando adquieren aspecto tuberculoso (esclerocios), aunque no son gérmenes, se asimilan á ellos en cierto concepto, y, además de protegerse por su condición de subterráneos, tienen, como los quistes, la facultad de suspender su vida durante largo plazo y reanudarla cuando vuelven las circunstancias favorables, condición á la que deben una gran resistencia.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Muchas enfermedades de las designadas con el nombre de «gomosis», son debidas a bacterias, como la de la vid, la remolacha, etc. La «podredumbre de las crucíferas», de los nabos, y de otras, la de las patatas, y de muchas plantas cultivadas, son casi siempre enfermedades bacterianas, pero las «agallas en corona» que atacan a muy variadas plantas, es una de las que más han atraído la atención en estos últimos tiempos. PODREDUMBRE DE LA PATATA También son las bacterias las que causan la putrefacción de estos tubérculos, ocasionando a veces sensibles perjuicios al agricultor
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] 42 Esp (CDH )
      En las células vegetales son muy abundantes las féculas, las cuales constituyen alimentos de reserva para la planta: así, por ejemplo, el conocido tubérculo de la patata encierra en sus células una enorme cantidad de granos de almidón que cuando el vegetal lo necesita se convierte en azúcar. Fig. 32. Células de la semilla de maíz cargadas de granos de almidón. (De Belzung).
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 234 Cu (CDH )
      Al pie de un árbol grande, Rosario, rodeada de ancianas que machacaban tubérculos lechosos, lavaba ropas mías.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      La mayoría de enfermos han sido agricultores y albañiles, o sea las clases más pobres y cuya alimentación es predominantemente vegetariana, a base de tubérculos y gramíneas.
    • 1986 Crespo, M. Cultivo plantas [1986] Ar (CDH )
      Planta herbácea, pequeña, de tallo aéreo originado en un tubérculo bulbiforme de crecimiento vertical, con bulbo sólido envuelto en una túnica fibrosa; las hojas son radiales, lineales, acanaladas, con una franja blanca en la parte central, dísticas, envainadas y enteras [...].
    • 2001 Obando Bolaños, A. Violento paraíso [2001] 403 CR (CDH )
      Anúsit, por su lado le acariciaba las ramas más altas, donde había papayas en forma de senos que ahora se estremecían como bolsas de agua, o grandes tubérculos con pezones gruesos y pastosos mirando alternamente al cielo y al suelo, al éxtasis de un Anúsit chupándolo todo, más allá de su lengua y su tacto, y a un Diego endiablado, endemoniado con amoníaco y metano, hidrógeno y helio, como un gaseoso supragigante implosionando y tragándose su propia masa.
    • 2012 Sicilia, J. Fondo noche Mx (CORPES)
      —Deje esa cosa— exclamó Gajowniczek señalando con la cabeza la herramienta del padre—, con ella sólo logrará lastimarse, y póngase a recoger papas. Lo hacíamos muerto. —Pues aquí estoy —respondió el padre inclinándose sobre los tubérculos que rodaban entre los charcos. Mleczko y él, a diferencia de Kolbe, se movían con rapidez. No era amor al trabajo ni miedo a ser reprendidos, sino una necesidad vital. Si no sacaban pronto los tubérculos, la lluvia, que había estado cayendo los últimos días, los volvería aguañosos y sus caldos estarían repletos de su sabor viscoso y acedo.
    • 2022 Anónimo "Platos preparados patata" [30-03-2022] El Diario Montañés (Santander) Esp (HD)
      La patata vive este jueves, 31 de marzo, su efeméride más internacional. Llegó desde América hasta Europa como planta de jardín por sus bonitas flores y ha acabado convirtiéndose en uno de los principales alimentos del mundo. La versatilidad de la patata, sus excelentes aportes nutricionales y saciantes y su bajo precio han hecho de este tubérculo uno de los alimentos más consumidos del mundo.
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] Esp (CDH )
      Tiene las raices fibrosas y roxizas, á las que están asidos muchos tubérculos, que son la chufas.
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] Esp (CDH )
      Armado el labrador con un azadon pequeño, da un golpe en la tierra, y en el vacío que hace el instrumento echa diez ó doce tubérculos, ó sean chufas, que cubre inmediatamente con la misma tierra que habia levantado.
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] Esp (CDH )
      Continúa así por todo el campo, dexando mas de un palmo entre hoya y hoya para que puedan multiplicarse las raices y tubérculos, y luego da un riego general: al quarto ó quinto dia se descubren ya los tiernos tallos, y entónces repite nuevo riego, aunque la tierra se mantenga blanda y con humedad, estableciendo despues riegos periódicos, que se deben dar de diez en diez dias con corta diferencia.
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] 142 Esp (CDH )
      Esta se halla en flor á últimos de Setiembre; pero los labradores cortan regularmente los tallos ántes de florecer, á fin de que las raices y tubérculos tengan mas substancia.
    • 1795 Cavanilles, A. J. HNatural Valencia [1795] 142 Esp (CDH )
      Para esto forman un nudo de los tallos y hojas que naciéron en cada hoya; dan con el azadon quatro golpes, que forman un quadrado, moviendo por todas partes la tierra, y tirando por el nudo arrancan las raices y tubérculos.
    • 1797 Cavanilles, A. J. Observaciones Valencia, II [1797] Esp (CDH )
      En los sitios ménos descarnados se cria una lechetrezna que allí conocen con el nombre de jalapa, que parece ser la euphorbia apios de Linneo: su raiz es turmosa y larga, á la qual se hallan asidos varios tubérculos por medio de raicitas como hilos: apénas se hiere la corteza, sale un zumo amarillo muy cáustico.
    • 1800 Anónimo "Cultivo chufas" [01-05-1800] Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Es peculiar, dice, á los lugares de Almaséra y Alboraya un fruto, que es la juncia avellanada, llamada vulgarmente chufas y cyperus esculentus por Linn. que la coloca en la tercera clase de su sistema sexûal. Tiene las raices fibrosas y roxizas, y asidos á ellas muchos tubérculos que son las chufas.
    • 1824 Álvz Sotomayor Rubio, J. M. Trad LAgricultura Columela, I p. 187 Esp (BD)
      CAPITULO XXXII. De los cañaverales y de su cultivo. [...] Se siembra un tubérculo de la raiz, se pone un trozo de la misma caña, ó se tiende toda ella en la tierra. El tubérculo enterrado á tres pies de distancia de los otros, da en menos de un año un caña madura. El trozo y la caña entera echan mas tiempo.
    • 1852 RAE DRAE 10.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] El fruto redondo y carnoso de algunas plantas, como la patata.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. s. m. Hort. [...] = Las raices de ciertas plantas alimenticias como las patatas, etc.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] Bot.: nombre dado a los abultamientos mas o menos voluminosos, que presenta la porcion subterránea de ciertas plantas, y que por lo regular contienen una fécula abundante que sirve de alimento al hombre y a los animales domésticos.
    • 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] El bulbo de la raíz de algunas plantas, como la patata.
    • 1880 Arenal, C. Cuestión social [1895] Esp (CDH )
      Observa los que pacen en la pradera, roen en el ramaje de los arbustos, buscan granos sobre la tierra ó tubérculos debajo de ella; verás que cuando encuentran ocupada una extensión de pradera, una rama de árbol, la grana que se desprendió de él, ó la raíz que otro sacó hozando, pasan adelante en vez de disputar el alimento al que antes le halló; esta es la regla, sin la cual es imposible la vida, porque si los animales establecieran una lucha por cada porción de alimento; [...].
    • 1881 Villa Martín, S. Exterior animales domésticos [1881] 58 Esp (CDH )
      El hocico, en que se abren las narices, será prolongado, ancho y plano en su parte inferior, bien limitado, muy móvil y fuerte, pues es el órgano esencial del tacto, sirviendo además para hozar ó levantar la tierra cuando el ganado anda suelto por los campos en busca de raíces y tubérculos alimenticios.
    • 1882 Montalvo, J. Siete tratados, II [1882] 178 Ec (CDH )
      En cuanto el amo se estaba maravillando con la rotacion de los astros simbolizada allí por esferas de oro, el cocinero no perdia tiempo de instruirse en los secretos culinarios de los egipcios: así fué como de vuelta á su país pudo ofrecer á los convidados de su señor platos asaz diferentes de un solo elemento: no de otro modo el gran Parmentier le supo dar á la papa tantos aspectos y sabores, que bajo la proteccion del rey de Francia, el tubérculo asqueado y temido vino á colocarse de un salto sobre todas las raíces del mundo.
    • 1882 Puerta, G. Manual química orgánica [1882] Esp (CDH )
      Es isomérica con el almidon, y se obtiene de la raíz fresca de énula ó de los tubérculos de dalia, reduciéndolos á pulpa, tratándolos con agua hirviendo y dejando que se deposite por enfriamiento.
    • 1882 Puerta, G. Manual química orgánica [1882] Esp (CDH )
      En las remolachas, durante su crecimiento, el almidon producido en las hojas se trasforma en el peciolo en glucosa, la cual á su vez aparece tambien en los tubérculos, convirtiéndose en azúcar de caña (Sachs).
    • 1882 Puerta, G. Manual química orgánica [1882] Esp (CDH )
      En los tubérculos del Helianthus tuberosus, el almidon se convierte en inulina, siguiendo á lo largo del tallo para condensarse en los tubérculos subterráneos.
    • 1882 Puerta, G. Manual química orgánica [1882] Esp (CDH )
      En los tubérculos del Helianthus tuberosus, el almidon se convierte en inulina, siguiendo á lo largo del tallo para condensarse en los tubérculos subterráneos.
    • 1882 Puerta, G. Manual química orgánica [1882] Esp (CDH )
      En las patatas, el almidon formado por las hojas se trasforma en los tejidos conductores en una sustancia análoga á la glucosa, y se reune en los tubérculos á medida que crecen, apareciendo la gran cantidad de almidon que en ellos existe.
    • 1883 Moya Jiménez, F. J. Filipinas 1882 [1883] Fi (CDH )
      Entre los tubérculos mejores tienen el Camote ( batata), del que hay variadas especies, el Gabe ( Caladium) y el Ube ( Dioscorea), de cuya fécula, por sencilla operacion, se saca la conocida tapioca.
    • 1883 Moya Jiménez, F. J. Filipinas 1882 [1883] Fi (CDH )

      Las féculas más apreciadas en las Islas son las conocidas por los nombres de Sagú, Arurú, Gaogao, Blurí y otras, que sirven de único alimento en muchos pueblos cuando se pierde la cosecha de arroz, y de las cuales se sacan tambien vino y azúcar. En cuanto á tubérculos ya hemos hablado de la patata, camote, gabe, ubey otros.

    • 1883 Pardo Bazán, E. Tribuna [1995] Esp (CDH )
      Amalgamando tales elementos, logró Amparo desbastar su figura y sacarla a luz, descubriendo su verdadero color y forma, como se descubre la del tubérculo enterrado al arrancarlo y lavarlo.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Tubérculo. [...] m. Bot. Bulbo de la raíz de algunas plantas; como la patata.
    • 1890 Acevedo Díaz, E. Nativa [2002] Ur (CDH )
      De un lado, palos de sauce y molles a pique, asegurados por guascas peludas; de otro, exóticos agaves espinosos ya proyectos en su mayor parte, pues con raras excepciones, de cada planta que extendía a todos rumbos sus hojas erizadas de pinchos, se elevaba robusto un pitaco sólo comparable a un tubérculo o a un espárrago gigantesco, provisto de barbas fibrosas de un color negruzco como el del cogollo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] pero como ha preocupado tanto, como tanto ha llamado la atención sobre sí por los inmensos daños que ocasionó y ocasiona en los Estados Unidos del Norte de América, donde anulaba la producción del tubérculo preciosísimo, de la Patata, del pan de las tres cuartas partes de la población humana en Europa y América, por esto vamos á ocuparnos de tal insecto, de la Dorífora, castellanizando el nombre del género á que corresponde.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Por el contrario, en las plantas que poseen para los materiales nutricios creados por su actividad organizadora, una reserva tal por ejemplo, un tallo carnoso, un rizoma, un bulbo, un tubérculo, sobreviven muy bien al deshojamiento, no ya parcial, sino total.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En el estado medio de su desarrollo, la Periteca consiste siempre en un tubérculo macizo, redondeado, más ó menos grueso (fig. 17, II), pedicelado en los Onygena, subterráneo en las Trufas (Tuber), en cuyo interior los Asci ó Asca se forman reabsorbiendo á modo y medida que necesitan el tejido ambiente; lo que quede de éste se destruye también más tarde para dejar las esporas en libertad.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      "Conidias provistas en la punta de un pezoncito más ó menos distinguible, blancas. El protoplasma de las conidias se divide en varias partes, que se desarrollan en esporas móviles, las cuales salen por el pezoncito, se envuelven pasado algún tiempo en una membrana de celulosa y germinan sobre las hojas y los tallos del Solanum tuberosum y del Solanum Lycopersicum. El micelium pasa el invierno dentro de los tubérculos. Oósporas desconocidas. Causa de la putrefacción húmeda de las Patatas."
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      La parásita que nos ocupa no se limita á solas las hojas en su vida parasitaria; ataca también á los tubérculos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Los primeros indicios que ofrecen los tubérculos invadidos son ciertas manchitas de color rojo obscuro ó morenuzco bajo de la epidermis, que se deprime, las cuales manchitas bien pronto aumentan en número y cubren toda la epidermis del tubérculo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 512 Esp (CDH )
      Estas manchitas del color indicado van cambiando gradualmente hasta terminar por ser negras; y si cortamos un tubérculo veremos que la parte manchada no se limita al exterior sino que penetra en la substancia del tubérculo alcanzando algunos milímetros de espesor que puede ser hasta de tres milímetros y que poco después va aumentando hacia el centro del tubérculo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 512 Esp (CDH )
      Estas manchitas del color indicado van cambiando gradualmente hasta terminar por ser negras; y si cortamos un tubérculo veremos que la parte manchada no se limita al exterior sino que penetra en la substancia del tubérculo alcanzando algunos milímetros de espesor que puede ser hasta de tres milímetros y que poco después va aumentando hacia el centro del tubérculo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Esta enfermedad en los tubérculos presenta varios casos: unas veces no es todo el tubérculo infestado, sino solamente una parte, la cual se endurece, mientras que la que permanece sana conserva la consistencia natural; la porción endurecida por la enfermedad no se reblandece con la cocción.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] unas veces no es todo el tubérculo infestado, sino solamente una parte, la cual se endurece, mientras que la que permanece sana conserva la consistencia natural; la porción endurecida por la enfermedad no se reblandece con la cocción.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Otras veces acaece que la porción del tubérculo inficionada se reblandezca é invada la parte del mismo que estaba sana.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Toda la pulpa del tubérculo entra en putrefacción desprendiendo amoníaco é hidrógeno sulfurado.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )

      Experiencias hechas á propósito han demostrado cómo la enfermedad que nos ocupa puede inocularse en cualquiera parte de la planta patata; lo mismo de hoja á hoja que de tubérculo á tubérculo, que de éste á la hoja, que de ésta á aquél.

    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      De modo que una gota de agua que caiga sobre una hoja invadida por la parásita y de la hoja se precipita después sobre el suelo, podrá llevar consigo las esporas de verano ó conidias, las cuales por medio de la misma gota que se infiltre por el suelo podrán llegar hasta el tubérculo é infestarlo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Del mismo modo un tubérculo invadido propagará el mal á los demás que permanecen sanos, especialmente cuando se conserven en montones, y más si los silos ó cuevas son algún tanto húmedos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Los tubérculos recientemente invadidos no ofrecen caracteres por los cuales pueda venirse en conocimiento del mal que sufren.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Así es que á pesar de la más escrupulosa selección que se haga entre ellos para elegir los mejores para hacer la plantación que se pretende, puede llevarse al campo los gérmenes del mal sin apercibirse de ello; en él se desenvolverán los gérmenes al mismo tiempo que se desenvuelvan las yemas del tubérculo y se desarrollará la nueva planta de patata, y ésta morirá algunas veces en sus primeros desarrollos, muy joven [...].
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] la parásita seguirá en este caso en su desarrollo, el desarrollo de la yema del tubérculo, marchará su Thallus por los tejidos del nuevo tallo de patata, y penetrando en los del peciolo de las hojas, caminará al través de los tejidos de ésta de modo y manera que ya hemos dicho antes, alimentándose, desarrollándose hasta que, adquirido el Thallus todo su desarrollo, se presentará al exterior saliendo por las boquitas ó estomas y aquí formará su aparato esporífero [...].
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      [...] el uno será cuando el tubérculo venga ya inficionado al campo; el segundo será cuando la planta patata está avanzada en su desarrollo y su invasión por la parásita se hace de hoja á hoja.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Las nieblas húmedas, el rocío, las lluvias, precipitando desde las capas de aire sobre las hojas de la planta Patata y sobre el suelo los gérmenes de la parásita, y favoreciendo inmediatamente su germinación, son otras tantas condiciones bellísimas para la inoculación del mal en las hojas y en los tubérculos de la Patata.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Este señor importó en fincas de su propiedad, que cultiva en Cidamón —término de Santo Domingo de la Calzada, provincia de Logroño— las variedades de patatas tituladas Earley rose y Wanderwer por tubérculos procedentes de la Granja Modelo de Álava, sita en las inmediaciones de Vitoria, y más bien estimulado por la alta producción que á las citadas variedades se les concedía.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Esta enfermedad se encuentra en el mismo caso que la anterior de la vid, y, como en esta última, los medios de acción contra la parásita que la determina han de revestir el carácter de preventivos, y no el de curativos; y esto último no, por la imposibilidad que hay de atacar el Thallus y la Oóspora ó Huevo en la profundidad de los tejidos de la hoja y del tubérculo en que se encuentran, sin matar ó al menos sin lesionar estos tejidos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Habiéndose observado que la infección de las hojas lleva consigo la de los tubérculos, se pensó que cortando aquéllas tan pronto como apareciera la enfermedad se conseguiría salvar éstos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 517 Esp (CDH )
      Pero, desgraciadamente, las experiencias hechas probaron bien pronto que el deshojado aumentaba con frecuencia el mal; en efecto, por una parte las parcelas cuyas plantas habían sido privadas de sus hojas, arrojaban una cifra mayor de tubérculos enfermos, y por otra los tubérculos eran más pequeños, más pobres en fécula y la cosecha que daban era tanto menor cuanto más pronto se había hecho el deshojado de las plantas que las cubrían.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] 517 Esp (CDH )
      Pero, desgraciadamente, las experiencias hechas probaron bien pronto que el deshojado aumentaba con frecuencia el mal; en efecto, por una parte las parcelas cuyas plantas habían sido privadas de sus hojas, arrojaban una cifra mayor de tubérculos enfermos, y por otra los tubérculos eran más pequeños, más pobres en fécula y la cosecha que daban era tanto menor cuanto más pronto se había hecho el deshojado de las plantas que las cubrían.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Solamente en un caso puede obtenerse resultado favorable de esta operación, y es cuando el año venga de tal manera favorable para el desenvolvimiento de la planta Patata que se cultiva, y de tal manera contrario al desarrollo del hongo parásito, que éste se detenga en su evolución, porque entonces las hojas jóvenes gozan de salud, adquieren todo su desarrollo, funcionando normalmente, y enriquecen á los tubérculos de fécula y de principios albuminoídeos en la cantidad conveniente.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En resumen, los éxitos obtenidos del arranque de las hojas de la Patata para evitar la enfermedad de los tubérculos de ésta, fueron tan pequeños que no se adoptó tal procedimiento.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Huir para hacer la plantación del tubérculo de los terrenos arcillosos y húmedos y elegir con preferencia los terrenos sueltos y secos.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )

      [...] debe cuidarse mucho á fin de evitar continúen las pérdidas en los años sucesivos, de quemar hasta reducir á cenizas todas las hojas secasdesprendidas de la planta Patata, pues en ellas van los huevosque, pasado el invierno, invadiránlas hojas de las nuevas plantaciones, reproduciendo en éstas, con la parásita, los procesos de destrucción que determinaron la ruina de la cosecha en el año anterior. Lo mismo se hará con los tubérculos enfermos. Evítese llevar aquéllas al estercolero ni á las cuadras, pues ni en aquel medio putrefacto, ni en éstas con las orinas y los excrementos del ganado, sufren en lo más mínimo los citados huevos;

    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Los tubérculos inficionados no deben darse de pienso al ganado, pues lo enferman.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      En puntos especiales del Talo diferenciado en Micelio, se forman dos tubérculos figurando cabezuelas, el uno junto al otro ( fig. 60 grabado III), los cuales van poco á poco diferenciándose hasta que el uno, más redondeado, se hace un Ascógono, y el otro, más alargado, se hace un Polínide (véase la figura 60 grabado III).
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      Viene á ser el escleroto lo que es el tubérculo en algunas Solanáceas (Patata por ejemplo) almacén de materias nutricias para proveer á las necesidades de Hongos que han de recorrer un período de reposo durante su evolución total.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      El escleroto, como acabamos de decir, es un órgano, es uno á manera del tubérculo de la Patata, y caído al suelo germina si la tierra está húmeda, y en su germinación marcha de este modo: en ciertos puntos de la región central ó medular del escleroto se forman hacecillos de filamentos estrechamente unidos; éstos, desarrollándose, empujan, y por último, rompen la membrana externa que les cerraba el paso; formarán un receptáculo fructífero ó Estroma constituído de un largo pedículo y de una cabezuela esférica de color rojo.
    • 1893 Ascárate Fdz, C. Insectos y criptógamas [1893] Esp (CDH )
      (1) El escleroto es el mismo Mycelium que se concentra y condensa en el interior de sus tejidos, substancia nutricia para pasar en vida latente el invierno y bastar á las exigencias de su evolución en la primavera próxima. Es por su fisiología, y viene á ser hasta por su forma, lo que los tubérculos de ciertas Fanerógamas. (N. del T.)
    • 1893 Egozcue Cia, J. Discurso [1893] Esp (CDH )

      De todos modos, cuando uno cualquiera de esos caracteres diferenciales es ya un tanto marcado, constituye lo que se llaman variedades, las cuales, si bien en las especies de generación normal son individuales, en las geneagenéticas pueden estar representadas por un número considerable de individuos; razón por la que los botánicos dan ese nombre á todas las formas nuevas que se multiplican por tubérculos, bulbos, injertos, etc.

    • 1891-1894 Muro, Á. Practicón [1982] Esp (CDH )
      No las iba yo a tirar, ni tampoco iba a estar comiendo trufas a diario durante una semana, tanto más cuanto que yo dejo tan precioso tubérculo por una patata, así esté frita en aceite.
    • 1891-1894 Muro, Á. Practicón [1982] Esp (CDH )
      [...] y como si su cuerpo no proporcionara bastantes beneficios a la humanidad, el instinto del animal le hace descubrir la trufa, ese precioso tubérculo que los sabios han clasificado entre el reino vegetal y el reino mineral, no sabiendo en cuál de los dos colocarlo.
    • 1891-1894 Muro, Á. Practicón [1982] Esp (CDH )
      Las pollas cebadas, trufadas fuera de casa, se pagan a muy alto precio, como si estuvieran rellenas con el máximun de trufas, pero es sabido que no llega a un duro el valor del tubérculo que en ellas se contiene, lo que no impide que se paguen seis y siete duros en crudo cada ave.
    • 1891-1894 Muro, Á. Practicón [1982] Esp (CDH )
      Hay mucha patata en el mundo, y son muchas las clases de este tubérculo.
    • 1891-1894 Muro, Á. Practicón [1982] Esp (CDH )
      Poco se gasta en la cocina española este tubérculo, que se parece bastante a la patata por fuera y a la penca de la alcachofa por el gusto.
    • 1894 Zeno Gandía, M. Charca [2002] PR (CDH )
      El tubérculo que aprieta en su estroma la nutritiva fécula: dinero; la locomotora que recorre distancias: dinero; la cabeza del sabio concibiendo grandes ideas: dinero; las sangrientas convulsiones sociales: dinero.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      Dioscorea BatatasDecn.–

      . Hojas acorazonado-alabardadas, agudas, con 9 nervios arqueados, bien señalados; tallo cilíndrico algo retorcido; espigas masculinas, geminadas, axilares y las masculinas solitarias.– Fl. verano. Batata de Chinaó Name. India; cultivada alguna vez, como sus congéneres D. alata, japonica, etc.; muy usada en los países cálidos como alimenticia por sus tubérculos feculentos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Los tubérculos de ésta y otras especies son feculentos y pueden usarse para la alimentación como salep.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Sus tubérculos son un gran recurso alimenticio y sirven para extraer fécula.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Cultivada por su tubérculos comestibles, aunque preferentemente se usan para alimento de los animales y para fabricar alcohol. / / Fig. 749.– Helianthus tuberosus: 1, sumidad; 2, flósculo; 3, aquenio.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Tubérculo. [...] m. Bot. Porción abultada y feculenta de las raíces de algunas plantas; como la patata.
    • 1900 Lázaro Ibiza, B. Discurso recepción RACEFN [1900] Esp (CDH )
      Los tubérculos y bulbos, y hasta los micelios de los hongos, cuando adquieren aspecto tuberculoso (esclerocios), aunque no son gérmenes, se asimilan á ellos en cierto concepto, y, además de protegerse por su condición de subterráneos, tienen, como los quistes, la facultad de suspender su vida durante largo plazo y reanudarla cuando vuelven las circunstancias favorables, condición á la que deben una gran resistencia.
    • 1900 Lázaro Ibiza, B. Discurso recepción RACEFN [1900] Esp (CDH )
      Un ejemplo curioso de esta coordinación armónica entre las necesidades de la planta y la producción de los principios tóxicos, que da por resultado la oportuna fabricación del arma cuando el vegetal tiene necesidad de ella, la encontramos en los tubérculos de la patata.
    • 1904 Schz Lozano, R. Discurso [1904] Esp (CDH )
      [...] y á tal propósito enderezó sus investigaciones el Ingeniero francés Sr. L. Lemière, quien dedujo de sus estudios comparativos, entre el procedimiento de la fermentación alcohólica, obtenida por el tratamiento de los cereales y tubérculos, con lo que debió ser la fermentación hullera, que entre ambas existe completa analogía, opinando además que la causa productora de la transformación de los vegetales en combustibles fósiles fué siempre la misma en todas las épocas geológicas [...].
    • 1905 Pardo Bazán, E. Quimera [1991] Esp (CDH )
      ¿Por qué hay países que crían a patulea, en momentos dados, el pintor, el poeta, el escultor? ¿Por qué en España, determinadas provincias son las que dan artistas, sin que exista en ellas mayor estímulo que en otras? Los artistas, ¿somos una planta, somos un tubérculo, fruto natural del terruño? Alguna vez que hablé de esto en Madrid con Solar de Fierro, el buen marqués, muy inteligente en la práctica, pero muy ajeno a las teorías, me sostenía la vieja tesis de la superioridad de los países de sol sobre los de nieblas y frío, explicando así que la zona artística de España sea el Levante y el Sur.
    • 1906 Gmz Pamo, J. R. Discurso [1906] 63 Esp (CDH )
      Repetidas y confirmadas sus experiencias por Bertrand, dadas á conocer en sus trabajos sobre el Latex del arbol de la laca (1894), puede hoy considerarse como un hecho perfectamente demostrado la existencia en el reino vegetal de una diástasa oxidante, que puede ser la laca, pues no es exclusiva de la planta citada, sino que se la ha encontrado posteriormente también en los tubérculos de la patata y de dalia, en los turiones del espárrago, en la raíz de remolacha, en las manzanas, en las peras y en otros muchos órganos de muy diversas plantas, y además se han descubierto otros cuerpos de acción semejante y de iguales propiedades, á los que se les ha dado el nombre de oxidasas, propuesto por Bertrand;
    • 1908 Larreta, E. Gloria Ramiro [1908] 240 Ar (CDH )
      Veíanse sayas rojas ó verdes como los pimientos, color de almagre como las calabazas, moradas como las berenjenas, capas y coletos pardos como la piel de los tubérculos; negras ropas de ancianos que iban tomando la torcida color de las alubias, vistosos dengues y pañolones donde parecía haberse reventado toda la hortaliza.
    • 1909 Bolívar Urrutia, I. / Calderón, I. HNatural, III: Zoología (2.ª ed.) [1909] 29 Esp (CDH )
      [...] así como los molares ó muelas que les siguen en su colocación, y cuya forma, ó mejor, la de su corona, es variable en consonancia con el régimen alimenticio del animal, siendo comprimida y cortante en los que se alimentan de carne, como el gato y el perro, erizada de puntas cónicas en los que, como el murciélago común y el erizo, lo hacen de insectos, de tubérculos en los frugívoros y de líneas transversas constituídas por el esmalte en los herbívoros.
    • 1909 Pz Galdós, B. Caballero encantado [1977] Esp (CDH )
      Sin detenerse en el grupo más tiempo que el preciso para expresar del modo más patético su inmensa gratitud, se fueron en busca de un lugar montuno donde pudieran recoger leña y hojarasca, encender lumbre y asar los preciosos tubérculos que de la caridad habían recibido.
    • 1914 Sarmiento Lasuén, J. Paidología [1914] Esp (CDH )
      En París hemos tenido ocasión de conocer un restaurant vegetariano, en el cual el ingenio culinario había obtenido un éxito, a base de legumbres y tubérculos.
    • c1916 Blasco Ibáñez, V. Trad Mil noches [2003] Esp (CDH )
      En efecto, era como el cuchillo del vendedor de colocasias, que a la vez perfora las partes masculinas y femeninas del tubérculo; y le gustaba lo mismo el sabor dulce del higo y el sabor ácido de la granada.
    • 1919 Arguedas, A. Raza [1988] Bo (CDH )
      Los encargados del chuño tenían sus chozas en torno a los enormes tendales de patatas, que formaban cuadros de colores variados —rojos, blancos, negros, amarillos, amoratados, según la familia del tubérculo—, y estaban tendidos parejo, sobre camas de paja dorada o fino césped, para recibir por igual el hielo y el sol, que en el yermo tuesta, y que, combinados, cuecen el fruto y lo secan después de que los peones han penado por arrancarles la cáscara estrujándolo con los pies desnudos, antes de que salga el sol, cuando el frío de la aurora, que los indios llaman kalatakaya, porque en verdad revienta las piedras, los ha convertido en guijos sonoros, tan duros como el pedernal.
    • 1921 Palacio Valdés, A. Novela Novelista [1922] Esp (CDH )

      Ciertamente que sólo la perspectiva del examen podía volvernos tan rastreros aduladores de aquellos tubérculos.

      Al día siguiente en cátedra se quejó amargamente de nuestra conducta inconsiderada.

    • 1921 Pz Ayala, R. Belarmino [1996] Esp (CDH )

      Cayeron a sus pies varias coronas de cebollas, ajos y puerros, adornadas con cintas de colorines. Él las recogió y aceptó, antes con resignada benignidad que con solicitud y apresuramiento, figurándose, porque no se había dignado mirarlas detenidamente, que estaban formadas con tubérculos de plantas odoríferas. Y en este momento, los estudiantes dieron suelta a las repulsivas aves nocturnas, las cuales, deslumbradas con la luz del petróleo, revoloteaban de uno a otro lado, chocando en el rostro de los espectadores.

    • 1922 Andicoberry, E. Ícaros de hoy El Imparcial (26/12/1922) Esp (CDH )

      Ustedes creerán, de seguro, que con una patata no se pueden hacer grandes milagros. Al mejor cocinero no le bastaría por sí sola para mantener su reputación. Y, sin embargo, el dinamismo del simpático tubérculo raya en lo maravilloso. Si Arquímedes dijo: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", con mucha más razón podría afirmar el presidente Ebert: "Dadme una tonelada de patatas y eclipsaré la fama de Alejandro Magno".

    • 1922 Andicoberry, E. Ícaros de hoy El Imparcial (26/12/1922) Esp (CDH )
      Para los españoles, que aun podemos echar en el cocido algún que otro tubérculo de esa especie, la comparación podrá parecer un tanto insólita.
    • 1922 Andicoberry, E. Ícaros de hoy El Imparcial (26/12/1922) Esp (CDH )
      Lo que no dice el periódico es si tales tubérculos son obra de la alquimia germana o poseen certificados de naturaleza.
    • 1922 Andicoberry, E. Ícaros de hoy El Imparcial (26/12/1922) Esp (CDH )
      ¿La estimarían si no como premio al acto temerario de exponer la sesera a estrellarse? Cuando un hombre se decide a lanzarse al espacio, a merced de que Eolo quiera darle una trágica broma, necesariamente ha de ser porque el tubérculo famoso anda por las nubes.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      TUBÉRCULO. [...] m. Bot. Abultamiento que se presenta en las distintas partes de algunas plantas y especialmente el que ofrecen algunas raíces; como la patata.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Muchas enfermedades de las designadas con el nombre de «gomosis», son debidas a bacterias, como la de la vid, la remolacha, etc. La «podredumbre de las crucíferas», de los nabos, y de otras, la de las patatas, y de muchas plantas cultivadas, son casi siempre enfermedades bacterianas, pero las «agallas en corona» que atacan a muy variadas plantas, es una de las que más han atraído la atención en estos últimos tiempos. PODREDUMBRE DE LA PATATA También son las bacterias las que causan la putrefacción de estos tubérculos, ocasionando a veces sensibles perjuicios al agricultor
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Los esporangios tienen la facultad de invernar en el suelo, y dan origen en tiempo propicio a numerosas zoosporas, capaces de reproducir la enfermedad, muy desastrosa para los cultivadores de estas raíces, o tubérculos.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Otro parásito perjudicial para la agricultura. Ataca las hojas, tallos y tubérculos. Asimismo puede causar daños a los tomates MILDIU DE L0S GUISANTES (Peronospora viciae) Este hongo ataca no solamente a esta especie vegetal, sino a la mayoría de las leguminosas.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Un género del cual se presentan escasas especies en Europa, ocasiona el mildiú de la patata (Phytopthora infestans), pudiendo atacar también a los tomates, pero ocasionando sobre todo grandes daños en el tubérculo mencionado, tan generalmente cultivado, y de tanto producto alimenticio para el hombre.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Ataca las hojas, tallos y tubérculos, diferenciándose bastante los síntomas de esta enfermedad de los que señalamos para el mildiú de la vid. Las hojas también se manchan de amarillo primero, y de color pardo luego, pero en estas manchas solo existe micelio interno que desorganiza los tejidos de la hoja, y si miramos esta por el envés, sólo en el contorno de las mismas observaremos un círculo blancuzco debido a los conidioforos y conidios que se desenvuelven y aparecen en sitio aún sano.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      En los tubérculos se forman manchas pálidas y deprimidas, más tarde parduzcas, y este color pardo avanza en el interior de ellos, según gana terreno el micelio.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      No se conoce en esta especie otro modo de reproducción que las zoosporas nacidas de los conidios, pero estas se conservan en el suelo y penetran en los tubérculos ya de siembra, ya nuevos, atravesando la epidermis, cuando no están enterrados muy profundamente.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Otra especie del mismo género, la Rhizoctonia solani, ataca los tubérculos de la patata, y causa en sus sembrados verdaderos estragos, extendiéndose rápidamente en los campos sembrados de ella.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Aún añadiremos que si bien por algunos se ha sostenido la hipótesis de enfermedades hereditarias, éstas puede decirse nunca son criptogámicas, si se exceptúan los casos en que el grano o tubérculo sembrado lleva ya esporas u órganos reproductores vivos.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] 42 Esp (CDH )
      En las células vegetales son muy abundantes las féculas, las cuales constituyen alimentos de reserva para la planta: así, por ejemplo, el conocido tubérculo de la patata encierra en sus células una enorme cantidad de granos de almidón que cuando el vegetal lo necesita se convierte en azúcar. Fig. 32. Células de la semilla de maíz cargadas de granos de almidón. (De Belzung).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Fácilmente se comprende que las materias alimenticias que los animales requieren para su nutrición no pueden ser utilizadas directamente por las células, puesto que en su mayoría son sólidas e insolubles (carne de otros animales, frutos y tubérculos de las plantas, etc.), sino que forzosamente han de ser transformadas de antemano y convertidas en substancias solubles, o lo que es igual, han de ser digeridas para hacerlas asimilables.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Según hemos dicho también, en la citada transformación intervienen de un modo eficacísimo las substancias que en el capítulo anterior hemos estudiado con el nombre de fermentos o enzimas. Fig. 48. Corte a través del tubérculo de patata. pd, piel del tubérculo; k, cristaloide incluído en una de las células; am, granos de almidón. (De G. Müller).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      1.º Las proteínas de la clara de huevo y de la leche (y también las que forman parte de las células del tubérculo de patata) han sido transformadas en aminoácidos por la sucesiva intervención de la pepsina y de la quimosina del jugo gástrico, de la tripsina del jugo pancreático y de la erepsina del jugo intestinal.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Pero a los animales les es también absolutamente indispensable incorporar a su organismo materias organizadas, como son, por ejemplo, las que componen la carne de otros animales, los frutos de las plantas, la leche, los huevos, los tubérculos vegetales, etc. Hagamos un análisis químico cualitativo y cuantitativo de los alimentos que componen la ración de un animal en plena normalidad fisiológica; [...].
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Entre las substancias de reserva de los vegetales merece ser citado en primer lugar, por la gran frecuencia con que se le encuentra, el almidón o fécula , que, como ya sabemos (pág. 41), es un hidrato de carbono. / Fig. 77. Granos de almidón del tubérculo de patata. (De Hager-Mez).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Si cortamos un tubérculo de patata por la mitad, raspamos ligeramente con un cuchillo el tejido blanco que queda al descubierto, recogemos en una lámina de vidrio el líquido de aspecto lechoso que se desprende y lo miramos al microscopio, notaremos la presencia de innumerables corpúsculos ovalados, casi transparentes, y de variado tamaño (fig. 77), que son granos de almidón , los cuales han salido de las células de la patata al ser desgarradas sus membranas con el cuchillo.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] 129 Esp (CDH )
      Pero si por las especiales circunstancias en que se halla la planta se desarrolla intensamente la función clorofílica y, en consecuencia, se produce una gran cantidad de glucosa, el exceso de ésta, es decir, la glucosa que no se ha de utilizar inmediatamente en la nutrición del vegetal pierde una molécula de agua y se convierte en almidón; y como esta substancia es insoluble en agua se deposita en el interior de los corpúsculos de clorofila en forma de diminutos granos. Fig. 78. Granos de almidón. a, de la semilla de alubia; b, del tubérculo de patata; c, de la semilla de trigo (de frente y de perfil); d, de la semilla de maíz; f, granos compuestos de la semilla de avena. (De Belzung).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      [...] los casos antes citados del tubérculo de patata y de muchas semillas constituyen precisamente ejemplos de formación de almidón en el interior de células totalmente exentas de clorofila.
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Así, por ejemplo, en las células del tubérculo de dalia y de muchas otras plantas de la misma familia el almidón está sustituído por otro hidrato de carbono, la inulina , el cual, sin embargo, no se halla en forma sólida como aquél, sino disuelto en el jugo celular, de donde puede ser precipitado artificialmente en forma de masas aproximadamente esféricas y de apariencia cristalina (esferocristales) (figura 79). Fig. 79. Célula del tubérculo de dalia con esferocristales de inulina. (De G. Müller).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Es lógico presumir, y así, en efecto, lo acreditan la observación y la experiencia, que el organismo dispone de medios adecuados para transformar las materias de reserva, insolubles ordinariamente y siempre inasimilables, en substancias asimilables por las células, esto es, directamente nutritivas. Fig. 84. Granos de almidón. a, grano intacto de bulbo de azucena; b, granos de la misma procedencia corroídos por la acción de un fermento digestivo en el curso de la germinación; c, granos del tubérculo de patata en las mismas condiciones que los granos b. (De Belzung).
    • 1929 Fdz Galiano, E. Fundamentos biología [1939] Esp (CDH )
      Si observamos al microscopio las células de semillas o tubérculos feculentos en vías de germinación, veremos en su interior numerosos granos de almidón que no ostentan su forma normal, sino que aparecen como corroídos en su periferia (figs., 84 y 85), de lo cual inferimos que están en camino de ser disueltos por la acción de un fermento.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Mas el vegetal es un ser que desenvuelve unos órganos —las raíces (y a veces bulbos, tubérculos y rizomas)— en el espesor del terreno, y otros —tallos, hojas, flores y frutos— en el aire.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Fig. 10.– Corte en un tubérculo de guisante con filamentos y bacteroides.– f , filamentos; n , núcleo. (Según Laurent.) Aumento: 700 diámetros.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Conforme con la sola y simplista teoría mineral, parecería lícito deducir que el repetido cultivo del tubérculo había agotado, si no todos, al menos los elementos minerales indispensables a la alimentación de los vegetales.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las raíces y tubérculos, las plantas forrajeras y las industriales (oleaginosas y textiles) son, en general, más exigentes en ácido fosfórico que los cereales.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] 113 Esp (CDH )
      Las plantas que satisfacen cumplidamente estas condiciones son las leguminosas, las cuales, como es sabido, se apoderan del nitrógeno atmosférico mediante el microorganismo que, en simbiosis, vive en el interior de sus tubérculos radicales.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Más especialmente conviene el polvo de huesos a tierras arenosas o sabuloarcillosas y a los cultivos de cereales, gramináceas pratenses y raíces y tubérculos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Se llama así a máquinas encargadas de sembrar semillas de grandes dimensiones, y principalmente tubérculos, como las patatas, por ejemplo, que dejan espaciadas a distancias iguales unas de otras.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      En la mayoría de los casos recolectamos frutos (cereales, legumbres, árboles frutales); pero otras veces son raíces (zanahoria, remolacha, etc.), tubérculos (patata), bulbos (ajo, cebolla, etc.), tallos (apio, caña de azúcar), hojas (lechuga, acelga, escarola, etc.).
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      244. Arrancadoras de raíces y tubérculos.– Para la recolección de raíces y tubérculos hay aparatos arrancadores, pero no de muy seguros resultados.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Para la recolección de raíces y tubérculos hay aparatos arrancadores, pero no de muy seguros resultados.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      265. Preparación de tubérculos y raíces.– Al ser arrancados tubérculos y raíces aparecen cubiertos de tierra.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Al ser arrancados tubérculos y raíces aparecen cubiertos de tierra.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      En las pequeñas explotaciones bastará sumergir las raíces o tubérculos en una cubeta con agua y frotarlas para que la tierra se desprenda y queden limpios.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Una tolva conduce los tubérculos o raíces hasta el interior del cilindro, y como al girar éste se frotan entre sí o con los listones en contacto con el agua, quedan las raíces horras de la tierra que las manchaba.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      La misión de estos aparatos es cortar las raíces y tubérculos en forma que puedan incorporarse con las pajas y forrajes cortados para componer las raciones que sirven de alimento a los animales de labor o de cebo.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] 201 Esp (CDH )
      [...] pero, en general, sus órganos cortadores están compuestos por cuchillos curvos o en ángulo recto implantados en discos o dispuestos a lo largo de las generatrices, de cilindros o de conos animados de un movimiento de rotación, los cuales, al girar, seccionan o van mordiendo y partiendo en trozos las raíces o, tubérculos que caen por una tolva alimentadora.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Unas plantas se reproducen por semillas, simientes o granos (grana, si se trata de semillas menudas), y otras, por tubérculos, bulbos y yemas o brotes.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Hay semillas —los cereales en general— de escasa tendencia a desviarse del tipo, y otras —semillas de patata, por ejemplo— que pueden dar diversas variedades de tubérculos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Los tubérculos (patata) bulbos (ajo, cebolla, azafrán) o yemas (árboles, lúpulo) reproducen fielmente el tipo en toda su integridad.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      292. Multiplicación por bulbos y tubérculos.– Sabemos que se acostumbra a reproducir unas plantas mediante sus granos, semillas o simientes, y que otras se multiplican por tubérculos, bulbos y yemas o brotes.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Sabemos que se acostumbra a reproducir unas plantas mediante sus granos, semillas o simientes, y que otras se multiplican por tubérculos, bulbos y yemas o brotes.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las plantas que se multiplican por tubérculos (patata, batata, pataca, chufa), por bulbos (ajo y congéneres, cebolla, azafrán, etc.) o yemas (árboles y arbustos, lúpulo), reproducen fielmente el tipo individual de que proceden y no son, al cabo, sino prolongación vital del mismo.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      La yema, enterrada en el espesor del suelo, tiene en su torno ricas sustancias de reserva, representadas en la cebolla por las sustancias encerradas en las hojas nutricias que envuelven su yema central, y en la patata por las sustancias de reserva del tubérculo mismo, el cual es, como se sabe, un tallo subterráneo.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] 231 Esp (CDH )
      Entre las más interesantes creaciones de Lutero Burbank figuran: a) chumberas sin espinas, forraje muy apreciado por el ganado, posible en regiones áridas; b) ciruelas sin hueso, todo carne y de tres a cuatro veces mayores que las mejores de Europa; c) nueces con cáscara de tal delgadez que se aplasta con el dedo; d) por hibridación ha obtenido el plum—cot, combinación de ciruela y albaricoque; e) el pomato, planta que da a la vez tubérculos subterráneos amiláceos y frutos o bayas comestibles como los del tomate.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      387. Tubérculos alimenticios.– Constituyen este grupo varias plantas cuyos tubérculos subterráneos, ya radicales (pataca), ya caulinares (patata), depósitos de fécula o de almidón (patata, chufa) o de inulina (pataca), sirven de alimento al hombre y a los animales, y de base a la industria para obtener fécula, azúcar, alcohol y aun aceite.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Constituyen este grupo varias plantas cuyos tubérculos subterráneos, ya radicales (pataca), ya caulinares (patata), depósitos de fécula o de almidón (patata, chufa) o de inulina (pataca), sirven de alimento al hombre y a los animales, y de base a la industria para obtener fécula, azúcar, alcohol y aun aceite.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      388. Especies de tubérculos.– Las plantas tuberculíferas cultivadas en España son la patata (Solanum tuberosumL.), la batata (Ipomoa batatas), la pataca (Helianthus tuberosusL.) y la chufa (Cyperus esculentus L.).
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      La plantación se hace enterrando a la profundidad de 6 a 10 centímetros, y distancia de 50 a 60, tubérculos, ya enteros, ya en pedazos, que contengan dos o varias yemas.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      [...] estraga hojas, formando manchas amarillentas, al fin pardas, asomando los conodióforos por los estomas del envés, y tubérculos en los que forma manchas pardas y lívidas; se combate con el caldo bordelés; 3) la podredumbre seca, Fusarium Solani, F. coruleum, cuyo abundante micelio seca y endurece el tubérculo, y 4) algunos Rhizoctonia, Rh.Solaniy Rh. violacea (tiña de la patata) —que ataca además al espárrago, remolacha, alfalfa, tréboles— dañan la patata.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] 268 Esp (CDH )
      3) la podredumbre seca, Fusarium Solani, F. coruleum, cuyo abundante micelio seca y endurece el tubérculo, y 4) algunos Rhizoctonia, Rh.Solaniy Rh. violacea (tiña de la patata) —que ataca además al espárrago, remolacha, alfalfa, tréboles— dañan la patata.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Se cultiva por sus tubérculos —ricos en fécula y en azúcar—, alimento del hombre.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      a) blanca, de gran tamaño, de tubérculos largos; b) amarilla, la más azucarada, y c) violeta o roja, la más precoz.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Enterrar tubérculos, siendo de alto precio, es procedimiento costoso.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Se prefiere plantar esquejes, estaquillas o palillos con raíces; es decir, barbados, arrancados de un tubérculo cuyas yemas han germinado.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Formados ya los tubérculos, y por no sufrir el pisoteo, no debe entrarse en el batatal.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Tiene lugar en el otoño, segando, en primer término y para forraje, la parte herbácea, y extrayendo después los tubérculos, que son de difícil conservacion.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Llamada también cotufa o juncia avellanada, planta mediterránea, se cultiva por sus tubérculos comestibles y su empleo en la obtención de emulsiones u horchatas.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      En el mes de junio, a golpe, enterrando de ocho a diez tubérculos en cada hoyo y tapándolos con tierra pingüe o mantillo.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      En octubre, con la azada, arrancando con cuidado las matas para extraer la totalidad de los tubérculos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Originaria de América del Norte, se cultiva, aun cuando no mucho, por sus rizomas—tubérculos, de color rosa o rojizos y de carne blancoamarillenta, destinados a forraje y a la obtención de alcohol, ya que encierran inulina y un azúcar (synantrosa).
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      A fines de invierno, con tubérculos, mejor enteros que partidos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Segados los tallos en octubre, durante el invierno se van extrayendo los tubérculos a medida de las necesidades.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Los tubérculos olvidados rebrotan al año siguiente y sucesivos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      411. Conservación de tubérculos y raíces.– En ocasiones el agricultor se ve en la necesidad de almacenar su cosecha, ya en espera de realizar su venta, ya en guarda de que su ganado, en la época de la falta o penuria de otros pastos, vaya consumiendo el volumen de los tubérculos y raíces recogidos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] 276 Esp (CDH )
      En ocasiones el agricultor se ve en la necesidad de almacenar su cosecha, ya en espera de realizar su venta, ya en guarda de que su ganado, en la época de la falta o penuria de otros pastos, vaya consumiendo el volumen de los tubérculos y raíces recogidos.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] 276 Esp (CDH )
      Es verdad que en la España del ganado vacuno no son esenciales en su alimentación ni los tubérculos ni las raíces, sino la hierba recogida durante el verano y empallada para el invierno.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Con todo, los tubérculos y raíces pueden almacenarse y guardarse: a) en cuevas bien ventiladas y secas, a ser posible de temperatura uniforme, por huir de las heladas o del calor excesivo; b) en silos convenientemente construidos en forma que no se alteren ni fermenten ni pudran productos tan acuosos como las raíces y los tubérculos, y c) en almiares herméticamente defendidos por cañas o bálago que impida el acceso de las aguas de lluvia.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      b) en silos convenientemente construidos en forma que no se alteren ni fermenten ni pudran productos tan acuosos como las raíces y los tubérculos, y c) en almiares herméticamente defendidos por cañas o bálago que impida el acceso de las aguas de lluvia.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Ciertas variedades de tubérculos (patata, pataca) y de raíces (remolacha, zanahoria, nabo, colinabo, etc.) son también forrajeras.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      En climas húmedos o de regadío se cultivan raíces y tubérculos forrajeros.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las especies hortícolas u hortenses son muy numerosas, pues que, además de las propias de huerta, muchas legumbres (376) y todas las raíces (399) y tubérculos (386) se cultivan en las huertas españolas.
    • 1933 Dantín Cereceda, J. Agricultura [1933] Esp (CDH )
      Las cuevas, por la igualdad y moderación de su temperatura (100 a 120), bien secas, son a veces excelentes fruteros y locales de almacén de tubérculos y de caldos (vinos).
    • 1935 Loynaz, D. M. Jardín [1992] Cu (CDH )
      [...] una pesadilla toda hecha de cosas de la tierra, de cosas de jardín, en cuyo vértigo percibía distintamente un loco sacudir de semillas en su vaina, un golpeteo de canutos quebradizos, un hormigueo de hilos finos de savia a lo largo de sus brazos, un aplastar de crujientes escarabajos que le salían al paso, de tubérculos blandos que se le quedaban pegados a los pies...
    • 1935-1936 Carrasquilla, T. Hace tiempos [1951] 921 Co (CDH )
      Y ño Jurado, el hombre de los despotriques, el émulo de Pando, padre en el arte de contar, va ensartando mientras los visitantes gustamos el tubérculo morado.
    • 1936 Mourlane Michelena, P. Cosas memorables gastrónomos Buen comer y buen beber (14/06/1936) Esp (CDH )
      Escribe el maestro estas notas en 1825, que es cuando la gloria del pequeño tubérculo renace y está en su mediodía.
    • 1939 Anónimo Trad HPuerto Rico Miller [1939] PR (CDH )
      De este tubérculo los indios extraían la harina de que hacían su pan, el casabe.
    • 1939 Anónimo Trad HPuerto Rico Miller [1939] PR (CDH )
      Aprovechaban otros tubérculos pero sin dedicarse a su cultivo.
    • 1940 Mestayer Echagüe, M. Enciclopedia culinaria [1998] Esp (CDH )
      Raíces, bulbos y tubérculos alimenticios
    • 1943 Fdz Flórez, W. Bosque animado [1997] Esp (CDH )
      ¿Cuántos y cómo son los tubérculos que escondía? El milagro que se operó bajo la tierra durante varios meses se descubre ahora a los ojos humanos.
    • 1943 Marcilla Arrazola, J. Síntesis biológica proteínas [1943] Esp (CDH )
      Por ejemplo, los tubérculos de los gamones (Asphodelus), mala hierba de tantos eriales españoles, poseen una gran riqueza en sustancia sacarificables, que rebasa, si son recogidos en época oportuna, el 20 por 100 de su peso en fresco, sin contar con que es muy probable que gran parte de sus mucílagos y materias pécticas sean útiles para la proliferación de muchas especies de levaduras que, además, podrán hallar parte de su alimentación nitrogenada en algunos de los compuestos naturales de esta índole contenidos en los jugos de Asphodelus.
    • 1943 Marcilla Arrazola, J. Síntesis biológica proteínas [1943] Esp (CDH )
      Como planta cultivada, susceptible de aprovechamiento económico para la síntesis biológica de las proteínas, estudiamos ahora la pataca, que puede proporcionar cosechas elevadas de tubérculos en muchos secanos y en todos los regadíos.
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] Esp (CDH )
      [...] y si no obstante aprovechar actualmente la ganadería la misma extensión próximamente de terreno que cuando disfrutaba de los privilegios de la Mesta, aunque menos abusivamente, y si a pesar de los prados artificiales que se han creado, el desarrollo que ha tenido el cultivo de las raíces y tubérculos forrajeros, y disponer de mayor cantidad de pajas y piensos procedentes del tan extendido, hoy en día, cultivo de cereales, ha disminuido en número de cabezas y sus razas se han embastecido o degenerado [...].
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] 48 Esp (CDH )
      [...] misión propia del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes, que de este modo coadyuvará eficazmente a la meritísima labor que realiza el distinguido Cuerpo de Ingenieros Agrónomos, con la propaganda sobre la creación de prados artificiales, cultivos de praderas, de raíces y tubérculos forrajeros; pero no debe olvidarse que tanto ahora como cuando nuestra ganadería era floreciente, ha encontrado siempre su principal alimentación en los pastos espontáneos [...].
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] Esp (CDH )
      Los alimentos se dividen en secos, cuando el agua que contienen no llega a un 20 por 100, tales son los henos, pajas, granos, etc., y, acuosos, cuando la materia seca no pasa del 30 por 100: forrajes verdes, raíces, tubérculos, etc., y como alimentos intermedios se citan las castañas y bellotas.
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] Esp (CDH )
      [...] raíces, tubérculos, granos, salvados, etc. Los alimentos voluminosos son necesarios para el buen funcionamiento del tubo digestivo y constituyen la base de la alimentación de la ganadería.
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] Esp (CDH )
      El troceado de los alimentos groseros contribuye a favorecer la mezcla de los mismos con los secos, granos, y con los acuosos, tubérculos, raíces, etc., y permite el tránsito de un régimen alimenticio seco a otro verde.
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] 136 Esp (CDH )
      [...] primeramente se tomó el heno como el tipo de los alimentos de los herbívoros, se buscó cuándo y en qué cantidades podía reemplazarlo los granos y tubérculos, etc., formándose tablas, esto es, los equivalentes en heno; pero siendo el valor del heno de prado muy variable, los equivalentes variaban hasta el doble, y no ofrecía fijeza la unidad buscada.
    • 1921-1944 Glz Vázquez, E. Alimentación ganadería [1944] Esp (CDH )
      1. Rebasaríamos los límites impuestos a este libro si recogiéramos de un modo completo la teoría y práctica del ensilaje para conservar en fresco, además de los forrajes herbáceos y leñosos, los tubérculos y raíces. Ni podemos recoger tampoco el ensilaje moderno con adición de agentes conservadores, propio de los países en que los forrajes retienen gran cantidad de agua, por ser aquéllos muy húmedos.
    • 1944 Saz, A. Panamá [1944] Pa (CDH )
      Es Panamá tierra muy rica en tubérculos tropicales.
    • 1946 Caro Baroja, J. Pueblos España [1981] Esp (CDH )
      Sabemos que entre pueblos muy arcaizantes, como los bergdama, el jefe del «kraal» nombra a un anciano que es el director de la alimentación, encargado de probar los platos, de recoger muestras de bayas, raíces y tubérculos y de repartir los alimentos una vez condimentados, de suerte que primero reciban su parte los viejos, luego los cazadores y luego el jefe, comiendo aparte las mujeres y los niños.
    • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Ar (CDH )
      [...] Franky empezó a darle cuerda irónicamente, al par que Luis Pereda hundía su nariz en un maremágnum de discos y buscaba lleno de ansiedad, no de otro modo un jabalí revuelve la tierra con su trompa, en busca de algún tubérculo subterráneo.
    • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] 377 Ar (CDH )
      [...] y lo más extraordinario era que todos aquellos frutos arrancados tan dolorosamente a la tierra, el agua y el aire (mazorcas y espigas, tubérculos y frutas, peces y moluscos, rebaños y piaras, aves y reptiles, batracios e insectos) afluían a una gran boca humana, conducidos en carretas, embarcaciones, arreos, tropas de mulas, caravanas de camellos y filas de elefantes.
    • 1944-1949 Baroja, P. Última vuelta [1978] Esp (CDH )
      Don Fermín sintió una gran admiración por Lamotte, y éste le propuso una serie de negocios industriales fastuosos, entre ellos hacer marfil con patatas, hirviendo este tubérculo en ácido sulfúrico mezclado con otra droga.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 234 Cu (CDH )
      Al pie de un árbol grande, Rosario, rodeada de ancianas que machacaban tubérculos lechosos, lavaba ropas mías.
    • 1956 RAE DRAE 18.ª ed. (NTLLE)
      Tubérculo. [...] m. Bot. Parte de un tallo subterráneo o de una raíz, que engruesa considerablemente; en sus células se acumula una gran cantidad de substancias de reserva, como en la patata y el boniato.
    • 1960 Pz Sáenz, T. Geogr agrícola Esp [1960] Esp (CDH )
      La yuca, tubérculo importado de América hace siglos, es planta de máxima preferencia para el indígena, pues crece rápidamente y requiere escasos cuidados; en unión de la malanga y del boniato, tubérculos que se cultivan en las proximidades de los poblados, constituye el principal alimento del indígena.
    • 1961 Asturias, M. Á. Alhajadito [1977] Gu (CDH )
      Era un gozo saborear los pequeños tubérculos, como paladear la transición dulce y lenta de la vida que pasa de tierra a vegetal.
    • 1961 Mtz Llopis, M. Alimentos [1961] Esp (CDH )

      Pueden dividirse en dos grupos: tubérculosy raícespropiamente dichas. Entre los primeros se encuentran, patata, batata, boniato, existiendo otros que no se utilizan en España, como el manioc, que constituye la base de la alimentación de muchos pueblos en el Africa Ecuatorial y el tupinambo, que se utiliza en América. Entre las segundas: zanahorias, nabo, remolacha, escorzonera, chiribía, cebolla, cebolleta, puerro, ajo, ajete, rábano.

    • 1961 Mtz Llopis, M. Alimentos [1961] Esp (CDH )
      Tubérculos feculentos.– El principal representante de este grupo es la patata, de la que se hace gran consumo en toda Europa.
    • 1961 Mtz Llopis, M. Alimentos [1961] Esp (CDH )
      Además de las patatas, se utilizan en España otros tubérculos feculentos, como son, el boniato y la batata, que presentan propiedades alimenticias parecidas, si bien tiene un sabor más dulce, debido a su mayor riqueza en azúcar.
    • 1961 Mtz Llopis, M. Alimentos [1961] Esp (CDH )
      Además de los tubérculos citados se consumen en la alimentación humana un gran número de raíces, entre las principales se encuentran las siguientes:
    • 1962 Acosta Solís, M. Plantas ornamentales [1962] Ec (CDH )
      En la familia de las OXILIDACEAS, a la que pertenece la "oca" (Oxalis tuberosa), el tubérculo andino endulzado al sol, existen varias especies indígenas de bonitas flores amarillas conocidas como "chulcos" (Oxalis spcs.), pero todavía no utilizadas en jardinería Europea.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] XXX Esp (CDH )
      [...] luego, fiado en las señales de cada uno de ambos tubérculos, uno terso, repleto de jugos y joven, y otro, arrugado, exhausto y viejo, creería poder acrecentarlas, en un caso, y minorarlas, en otro, según leemos en Plinio (Libro XXVI, 62, 1), y por lo que hemos referido del saber actual del pueblo rifeño en las "Memorias de la Real Academia de Ciencias de Barcelona" (volumen XXII, páginas 333 y 334) [...].
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] XXX Esp (CDH )
      [...] o finalmente, como recogió Dioscórides en su "Materia médica" (capítulo 135 del Libro III), comiendo el varón el tubérculo mayor, seria capaz de lograr descendencia masculina, y comiendo la mujer el tubérculo menor, produciría hembras. /
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] LXXXIV Esp (CDH )
      Este almidón queda depositado allí y constituye a modo de un viático para la plántula que, al germinar la semilla, carece aún de clorofila para elaborárselo ella de por sí; o, en la patata, para facilitárselo al vástago incipiente, como primer recurso, en acabando de grillar el tubérculo, cuando ni el tallo ni las hojitas primerizas han enverdecido todavía.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

      No pocas especies de ficomicetes viven parasitariamente en el cuerpo de otras plantas, como la llamada Plasmodiophora brassicae, que produce en las berzas y otras crucíferas la llamada hernia; la Phytophthora infestans, que pudre los tubérculos de la patata; la Plasmodiophora viticola, que es el mildiu de la vid, etc.

    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En esta familia, los protalos que se forman a partir de la espora germinante engruesan en forma de tubérculo, ora simple, ora rollizo ramificado; pero no se vuelve verde, y vive soterrado.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Bajo tierra forma un tubérculo redondo y de color oscuro.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El tubérculo de esta planta contiene el alcaloide tóxico llamado aristoloquina.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Por consiguiente, es de recomendar que cuantas madres quieren tratar los ataques epilépicos de sus hijitos con esta peonía, o facilitarles la dentición, sigan adornándolos con un collarcito de simientes o de rodajas de los tubérculos, para evitar en todo caso mayores males; en la seguridad de que, para combatir la epilepsia, donde no llegue el facultativo no alcanzará tampoco la peonía o remediar nada.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Se recolectan los tubérculos radicales, porque son los que se usan de preferencia en Farmacia, tanto para la extracción de la aconitina como para la confección de diversas preparaciones oficinales.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los tubérculos tienen figura cónica, parecida a la de un nabito, y de 5 a 15 cm. de largo por 2 ó 3 de espesor.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Pueden colectarse ambos tubérculos durante el verano, porque el que ha producido el tallo sólo se empobrece en principios activos en otoño; naturalmente, si se trata de plantas silvestres se utilizan los dos, el viejo y el nuevo, o todos los que ha producido la planta, porque, a veces, y sobre todo en las condiciones óptimas de un buen cultivo, puede formar hasta 4.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Si las plantas son de cultivo, la economía aconseja utilizar el tubérculo florífero y destinarlo a la extracción de los principios activos; y reservar el tubérculo o los tubérculos nuevos para renovar la plantación de acónito.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Si las plantas son de cultivo, la economía aconseja utilizar el tubérculo florífero y destinarlo a la extracción de los principios activos; y reservar el tubérculo o los tubérculos nuevos para renovar la plantación de acónito.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Si las plantas son de cultivo, la economía aconseja utilizar el tubérculo florífero y destinarlo a la extracción de los principios activos; y reservar el tubérculo o los tubérculos nuevos para renovar la plantación de acónito.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La riqueza en aconitina de los tubérculos radicales del Aconitum napellus experimenta notables oscilaciones, que, según Wasicky, van desde 0,186 a 2,971; y, según G.E. Brunner, de 0,29 hasta 2,27.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Finalmente, la cantidad mayor de alcaloides la da el tubérculo viejo cuando el vástago que ha producido está a punto de florecer.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El tubérculo nuevo, que habrá de brotar durante la primavera siguiente, es menos rico en principios activos.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Se afirmaba que las plantas de montaña eran más ricas en aconitina, que se perdía en las bajuras. A. Crema y P. Gaffuri (véase, "Sul contenuto in alcaloidi dei tuberi e delle foglie di Aconitum napellus in rapporto all'altitudine"; en "Pharmacia Mediterranea", 1956, págs. 241 a 248), sostienen que al aumentar la altitud, en los tubérculos mengua el contenido alcaloídico total; en las hojas, primero decrece, y luego aumenta.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Y a la homeopatía cabe la gloria, dice Kroeber, de esta reintroducción del acónito en el arte de curar, con dos "esencias" homeopáticas: Una de ellas de color pardusco, olor viroso y sabor repugnante, preparada con plantas silvestres frescas, colectadas al empezar a florecer; y otra, de color amarillo dorado, aroma agradable y sabor amargo y de gran aspereza, obtenida a partir de los tubérculos radicales junto con sus raicillas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Hierba anual o bienal, con la base del tallo y parte de la raíz engrosadas y formando un tubérculo globoso, apeonzado, u oblongo y casi rollizo, de color de rosa vivo (en las rabanetas) o blanco, o, tan moreno, que negrea.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Se recolecta el tubérculo cuando está ya hecho, y se come fresco; cuanto más avanzada está la planta más grande es su virtud, pero se endurece y se vuelve mucho más indigesto.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Contiene, en el tubérculo, un glucósido sulfurado, que, por la acción de un fermento, produce esencia de rábano y una substancia cristalizable llamada rafanol.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En la semilla hasta el 50 % de aceite y el mismo glucósido productor de la esencia que contiene el tubérculo; en el de las rabanetas se encuentra también un pigmento rojo, que es el que les da color.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Tiene la base un poco engrosada, como si quisiera formar un tubérculo.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En los tubérculos se acumulan materias feculentas, aunque mezcladas con taninos, que les dan cierta aspereza.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )

      Sinonimia cast., disante, arveja de vida durabley los tubérculos, loncejas. El nombre de guija tuberosacorresponde al francés gesse. También está muy extendido el de gland de terre, que, en provenzal, se dice aglan de terro; ghianda di terra; en italiano, Erdeichel, en alemán, etc., todos ellos nombres claramente académicos.

    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los tubérculos tienen de 2 a 4 cm. de longitud, figura de almendra, aunque irregular, con arrugas a lo largo y color negro o negruzco.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los tubérculos contienen cerca del 17 % de almidón (Wehmer), y el heterósido llamado orobósido, compuesto de orobol y glucosa.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Por sus facultades astringentes y diuréticas, los tubérculos se emplean para atajar la diarrea y la disentería en Medicina casera.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El tubérculo tiene sabor dulzaino, que recuerda el de la castaña y el de la avellana.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El tubérculo radical de la especie europea más común (Bunium bulbocastanum L.) se utilizó como astringente, y hasta llegó a cultivarse en otros tiempos, antes de la introducción de la patata, para beneficiar dichos tubérculos, que son comestibles.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El tubérculo radical de la especie europea más común (Bunium bulbocastanum L.) se utilizó como astringente, y hasta llegó a cultivarse en otros tiempos, antes de la introducción de la patata, para beneficiar dichos tubérculos, que son comestibles.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Es una hierba vivaz que brota de un tubérculo redondeado o algo deprimido, de dimensiones comprendidas entre las de una avellana y una nuez pequeña.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los tubérculos tienen sabor acre y amargo.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      No conocemos ningún análisis del tubérculo de Cyclamen balearicum; pero las especies de este género estudiadas hasta ahora todas contienen culamina, una saponina glucosídica de elevado poder hemolítico (1: 640 000).
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Kuhn y Schäffer creen que, desde el punto de vista de su contenido en saponina, no tiene ninguna importancia utilizar los tubérculos de Cyclamen persicum, especie decorativa cultivada a menudo en jardinería y de tubérculos mucho mayores, en lugar de los de Cyclamen europaeum de los Alpes, centro de Europea y países balcánicos.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Recién cogido o todavía fresco, el tubérculo de pamporcino es un purgante violento y un vomitivo.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En algunas regiones del sur de Italia, los tubérculos de otra especie congénere, machacados y echados al agua, sirven para envarbascarla e inmovilizar los peces de ríos de curso lento y de algunas, que flotan en la superficie por parálisis de sus nervios motores.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En cambio, los cerdos soportan este tóxico y comen impunemente los tubérculos, que buscan con avidez.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Sin embargo, el Dr. Leclerc cree que, a pequeñas dosis, por ejemplo, tomando de X a XV gotas de la tintura alcohólica del tubérculo fresco (Cyclamen europeaum) por día, en dos o tres veces, pueden administrarse para combatir el zumbido de oídos.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Hasta hace relativamente poco tiempo se creyó que los tubérculos de estas plantas obraban asimismo, por vía externa, para mover el vientre.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Se preparaba con aceite de este tubérculo, o con su zumo o con un cocimiento del mismo, al cual se añadían diversos otros materiales también purgantes, como escamonea, jalapa, coloquínquida, acíbar, etc. Este ungüento ya figuraba en la lista de fórmulas ("Synopsis formularum, etc.") del Hospital General de Barcelona, de 1749, como medicamento de existencia obligada en la oficina de farmacia.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Le atribuye facultades purgantes y virtudes capaces de provocar la menstruación, facilitar el parto y aun el aborto, sanar la ictericia, las frescas heridas, etc. Pero recomienda utilizar el zumo del tubérculo de la siguiente manera: "Sácase de la raíz majada y estrujada el tal zumo, y después se cuece hasta que toma cuerpo de miel".
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Algunas elaboran esencias, aceites grasos y ácidos orgánicos; otras, como la batata o buniato, acumulan en sus tubérculos, gran cantidad de fécula y azúcares.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      [...] cat., trumfera, patatera, y el tubérculo, trumfa (lat. tubera), patata, pataca, patana, y, como corrupción de criadilla, en tierras de Valencia, querailla, cruïlla, etc; vasc., lusagarr, lurrsagarr, lurrtsagarr, literalmente, manzana de tierra, a imitación de pomme de terre, y también patata, que es el nombre más usado.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] 589 Esp (CDH )
      Los vástagos se ramifican en la base y forman estolones o latiguillos subterráneos, en cuyos extremos, acumulando grandes cantidades de almidón, engruesan considerablemente y forman los conocidos tubérculos ovoides o redondeados.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En las comarcas más frías y en las montañas, la patata se planta en mayo y junio, cuando ya no son de temer los fríos de primavera, y se recolectan los tubérculos en octubre y noviembre.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los tubérculos carecen de ella o sólo la contienen en cantidad muy pequeña, alrededor de los ojos o yemas de las mismas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Pero hay variedades de patatas con tubérculos que llegan a darla en cantidades próximas 0,50 gr. de solanina por kilogramo de tubérculo.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Pero hay variedades de patatas con tubérculos que llegan a darla en cantidades próximas 0,50 gr. de solanina por kilogramo de tubérculo.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los análisis del tubérculo vivo o fresco de esta planta han dado como promedio la siguiente composición centesimal:
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Por la solanina que contienen, los tallos y hojas de patata son un poco narcóticos y calmantes; los tubérculos, a causa de su gran riqueza en fécula, emolientes.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La fécula extraída de los tubérculos es útil contra las excoriaciones.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      De la misma manera se aplica la fécula, humedecida y hecha pasta con vinagre poco fuerte o diluído, aunque, en general, se prefiere el tubérculo vivo cortado o reducido a pulpa como queda dicho.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En Francia no se ha utilizado sino raras veces el nombre peruano de papa, patata o pataca, o voces semejantes al inglés potato, sino que, comparando este tubérculo a una manzana, se llamó pomme de terre, o mucho más raramente, poire de terre.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En la parte sosterrada, la cepa forma unos pequeños tubérculos que se conservan vivos durante el invierno, colocados unos frente a otros, desiguales los de cada par, superpuestos a lo largo de este rizoma, porque nacen de los nudos basales de la planta.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En sus órganos destinados a almacenar substancias de reserva, es decir, en los tallos y raíces, sobre todo cuando forman tubérculos, suelen acopiar inulina en lugar de almidón, lo mismo que en los receptáculos floríferos excepcionalmente desarrollados, como en los de las alcachofas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Estos tubérculos sirven para la multiplicación de la planta, que de no extirparse sin contemplaciones, y por poco fértil que sea el terreno, acaba adueñándose de él, porque es planta vivaz y cunde mucho.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Pero, además, un promedio de 1,89 % de materias nitrogenadas, betaína, colina, un poco de azúcar de caña (que llega a desaparecer cuando los tubérculos están bien perfeccionados), y de 3 a 15 % de inulina, etc.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Por carecer de fécula, este tubérculo, más o menos rico en inulina (hay razas mejores que otras), constituye una buena comida de régimen para los diabéticos.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Pero este tubérculo bulboso se emplea cada vez menos, porque su actividad varía mucho y se conserva peor que las semillas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En Castellón de la Plana, según noticias comunicadas a última hora por don Manuel Calduch, farmacéutico de Almazora, los tubérculos del gamón (Asphodelus cerasifer) se usan contra los eczemas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Se procede de esta manera: se corta el extremo de uno de sus tubérculos frescos, y con la superficie húmeda así lograda se toca suavemente la parte enferma.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Esta operación se repite siete u ocho veces cada día, cortando cada vez una nueva rodaja del tubérculo para aplicar a las partes dañadas la porción húmeda que se acaba de poner al descubierto.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Después me he enterado, añade Calduch, de que este tubérculo cuenta con un verdadero ejército de devotos, que lo dan por bueno para todo, incluso para las almorranas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Las dioscoreáceas viven de preferencia en los países cálidos, sobre todo en América y Asia, y producen con frecuencia grandes tubérculos en los cuales suelen acumularse considerables cantidades de fécula, que se destina a menudo a la alimentación del hombre y de los animales domésticos.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En la raíz, tuberosa, y tan grande, que puede pesar más de un arroba, se almacena gran cantidad de fécula, como en los tubérculos de las dioscóreas; pero ignoramos si tiene también el glucósido saponínico de aquéllas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La juncia avellanada es una planta vivaz, con estolones o latiguillos subterráneos que se hinchan hacia su extremo y forman pequeños tubérculos redondeados o, más comúnmente, ovoides apenas comprimidos por un costado y un poco arqueados, más anchos por uno de sus extremos, de 10 a 25 mm. de largo y de 8 a 12 de anchura, de color de cerveza clara, y con cuatro líneas en relieve, más oscuras, que les dan la vuelta en torno; son las chufas.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Los tubérculos de esta especie contienen cerca del 30 % de aceite de chufa.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] 923 Esp (CDH )
      En los tubérculos de las plantas recién arrancadas la cantidad de agua asciende a más del 23 %; al cabo de un año se reduce al 9 %.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La horchata de chufas se prepara con 200 gr. de estos tubérculos, que se lavan con agua repetidas veces y se dejan en remojo durante veinticuatro horas, mudándoles el agua varias veces para que se hinchen.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Azkue describe así este término de soramugi: cierta planta dañina, de tubérculos ensartados en forma de rosario.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Estos tubérculos no crecen hermanados, o sororiantes, como dijo Plinio de las mamas, ni siquiera conjugados, porque no son tampoco coetáneos.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Probablemente, las voces usuales o tenidas por tales en Castilla, compañón de perro y testículo de perro, no son sino traducciones académicas del griego ( cynos orchis), que significa lo mismo; como las portuguesas y catalanas testículo de cao y botons de gos o botonets de ca. Un pie de la orquídea llamada Orchis longibracteata arrancado en la Costa Brava catalana, cerca de Sant Feliu de Guíxols, el 10 de enero de 1954. A la derecha, el tubérculo que ha producido la planta; a la izquierda, ha empezado a desarrollarse el que formará la del año siguiente
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La diferencia de dimensiones entre ambos tubérculos es menos ostensible; el que dio la planta de aquel año se ve más arrugado, y el menor, más crecido. El espolón está muy desarrollado, dirigido hacia arriba, dilatado y como truncado en esta especie, que es menos robusta que la precedente orquídea
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Para obtener un excelente salep deben escogerse los tubérculos nuevos, los jóvenes, tersos y pálidos; los otros, los viejos, arrugados y parduscos, se desechan.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La mejor época para la recolección depende de la especie y de la localidad en que se cría; en general se han de colectar cuando la planta tiene ya la flor marchita o cuando empieza a secarse la planta, porque entonces el tubérculo nuevo ha alcanzado toda su perfección. /
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Después de secos, estos tubérculos se vuelven muy duros y algo translúcidos, con aspecto córneo; pero absorben el agua y se ablandan cuando se echan a macerar en ella. /
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Tomaremos la interpretación de Laguna, pero donde éste dice que la raíz es doblada entiéndase que se refiere al doble tubérculo del cynosorchis, y cuando añade que la parte más alta es dura, y la baja, más blanda y llena de arrugas, adviértase que alude al tubérculo nuevo y al viejo, respectivamente.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] 954 Esp (CDH )
      Tomaremos la interpretación de Laguna, pero donde éste dice que la raíz es doblada entiéndase que se refiere al doble tubérculo del cynosorchis, y cuando añade que la parte más alta es dura, y la baja, más blanda y llena de arrugas, adviértase que alude al tubérculo nuevo y al viejo, respectivamente.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En sus rizomas o en sus tubérculos se acumulan notables cantidades de almidón, y unos y otros son comestibles cuando se destruye por la cocción un principio acre, muy agudo, en ellos contenido.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Este aro forma un tubérculo deprimido a 1 palmo o más de profundidad, del cual arrancan varias grandes hojas y, cuando es tiempo de ello, la "flor".
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Las hojas tienen un rabillo que viene a medir 2 palmos de longitud, ensanchado en su mitad inferior en una vaina que pierde el color por estar soterrada. Aro ( Arum italicum) reducido a menos de la mitad de sus dimensiones naturales, mostrando el tubérculo, a la derecha, y un espadice con su espata envolvente, a la izquierda. (Original; de Sierra)
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La afinidad morfológica de estas dos especies es tan grande, que no sería de extrañar que realmente fuesen casi las mismas las substancias que contienen, tanto en sus hojas como en sus tubérculos. / Aro ( Arum italicum), con el tubérculo, dos espatas y las infructescencias Lámina XXXIII
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La afinidad morfológica de estas dos especies es tan grande, que no sería de extrañar que realmente fuesen casi las mismas las substancias que contienen, tanto en sus hojas como en sus tubérculos. / Aro ( Arum italicum), con el tubérculo, dos espatas y las infructescencias Lámina XXXIII
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Destruído aquel principio acre, los tubérculos son comestibles, lo mismo que dicha fécula, que se llama arrurruz de Portland.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En las hojas y en los tubérculos del aro se encuentran también una saponina de tipo glucosídico (0,10 %), un glucósido que se descompone y da cianhídrico, diversos fermentos localizados en el espadice mazudo, etc.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El tubérculo del aro se usó en otros tiempos como expectorante y, en general, para combatir los catarros bronquiales.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Texidor hace mención asimismo de una untura preparada con el tubérculo del aro, que, en sus tiempos, se usaba para combatir los sabañones; y, al parecer, añade Texidor, con buen éxito.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En Barcelona he visto vender a una mujer llamada "La Portuguesa" cajitas de una pasta que se obtiene raspando tubérculos frescos del Arum italicum, sin más composición ni añadidura.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      En todo caso, el inconveniente de la desecación y alteración de la pasta puede soslayarse utilizando tubérculos vivos, y raspándo de ellos todos los días, hasta que se mueran, la cantidad de pasta que sea menester.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] 962 Esp (CDH )
      Echa también su tubérculo, que es grande y redondeado como una manzana.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      Tanto el tubérculo como las hojas tienen la misma virtudes que los del aro, y se usaron de manera parecida.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La hierba centella forma bajo tierra un prolongado tuberculito, de color negruzco, y arroja un vástago de 1 a 1,5 palmos de altura.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      [...] y a fines de verano o al comenzar el otoño los tuberculitos, repletos de todo cuanto han almacenado durante el período vegetativo.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      El Diccionario de la Academia de la Lengua reserva el nombre chufa para cada uno de los tuberculitos subterráneos que produce esta planta.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] Esp (CDH )
      La variedad tuberosa, que es la medicinal, se distingue por tener los entrenudos inferiores engrosados a manera de tuberculitos redondeados, piriformes o discoidales, como indicamos en la figura que acompaña esta descripción.
    • 1962 Font Quer, P. Plantas medicinales [1962] LXXXIV Esp (CDH )
      [...] si es que no va a depositarse como tal almidón, constituyendo reservas amiláceas en las semillas que se están formando, por ejemplo en los granos cereales, o en los tubérculos en estado de desarrollo, por ejemplo, en la cepa de la patatas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Métodos muy empleados de multiplicación de las plantas son las siembras, la plantación de bulbos, rizomas y tubérculos, los esquejes, estacas y acodos y la división de las matas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Bulbos, rizomas y tubérculos
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Llamamos plantas bulbosas a las que se reproducen por medio de sus bulbos, tubérculos o rizomas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Denominación impropia —como tantas otras que se emplean en jardinería—, ya que una cosa son los pequeños bulbos y otra muy distinta los tubérculos y los rizomas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      El tubérculo es un depósito de reservas alimenticias almacenado por la planta para su futura subsistencia.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      La patata y la dalia son clásicos ejemplos de plantas de tubérculo.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Diversos tipos de tallos subterráneos: bulbo rizoma y tubérculos

      Más adelante, trataremos de unas y otras en el apartado correspondiente.

    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Debe emplearse estiércol bien descompuesto, repartido uniformemente, a razón de media tonelada por área, enterrándolo lo más posible, y evitando su contacto directo con bulbos y tubérculos, e incluso con las raíces.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Otras se reproducen por sus bulbos y tubérculos, y así sucede en las gloxinias, los amarillis y las begonias tuberosas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      La dalia se cultiva principalmente como planta vivaz reproducida por medio de sus tubérculos.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Forman tubérculos que pueden conservarse, aunque conviene recordar que no es difícil adquirir variedades de reconocida calidad, en las que se puede confiar.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Pero no sólo llamamos plantas bulbosas a las que propiamente lo son, sino también a las que se reproducen por medio de sus tubérculos y rizomas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Aunque el cultivo de bulbos y tubérculos sea fácil, deben guardarse ciertas reglas, imprescindibles unas y convenientes otras para obtener un buen resultado.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Sus tubérculos se plantan, ya en febrero y marzo (o en abril en las zonas frías), a una profundidad de unos 15 centímetros.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      En otoño, terminada la floración, se cortan las plantas cerca del suelo unos días más tarde, se les desentierran los tubérculos.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Los profesionales consiguen la multiplicación de las dalias tan rápidamente, que, partiendo de un solo tubérculo, obtienen en pocos años centenares de plantas.
    • 1964 Ródenas, M. ABC plantas [1968] Esp (CDH )
      Desenterrado el tubérculo, se observa que aparece formado por un conjunto de bulbos unidos por un cuello común.
    • 1965 Escobar, J. Itinerario cocinas Castilla [1968] Esp (CDH )
      Y aunque fue un tubérculo que apenas tuvo precio y sirvió a veces de proyectil contra las cupletistas ínfimas, hoy está altamente prestigiado, volviendo por sus fueros, y hasta por su revalorización y su categoría, y puede figurar como símbolo en cualquier cuartel de noble y limpia ejecutoria.
    • c1940-a1966 Amaya Amador, R. Cuentos [1997] Ho (CDH )
      Caían los granos y los tubérculos, pero cuando no se los comían las pías-pías o los ratones hambrientos, cuando lograban germinar, era para brotar raquíticos, enfermos, "cipiados".
    • 1969 Anderson Imbert, E. Estafador se jubila [1985] Ar (CDH )
      No cultivó la tierra, sino que comía lo que recogía: cazaba y pescaba a flechazos, arrancaba raíces y tubérculos, trepaba árboles y se daba festines de larvas.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      La cáscara color de hábito de franciscano, despegábase fácilmente y surgía, con blancura de nieve, el delicado mundo interior del tubérculo.
    • 1970 Donoso, J. Obsceno pájaro [1990] 246 Ch (CDH )
      Vamos, Rita, la llama la Madre Benita, misiá Raquel tiene que irse, ven a abrirnos el portón, voy a ir a despedirla... ya vuelvo, eso me dicen sus ojos, espérame, Mudito, ya vuelvo, sigue barriendo, que todo siga igual hasta que yo vuelva al patio de los naranjos después de despedir a misiá Raquel en la portería, dicen que esto lo van a demoler, pero eso lo están haciendo desde que yo era chica pues Madre Benita y venía a hacer mis ejercicios espirituales aquí, ya ve, no demuelen nada, todo sigue igual, el Mudito barriendo, la Dora inclinada sobre sus rábanos, examinando minuciosamente los tubérculos sangrientos como muñones que las viejas devorarán.
    • a1970 Iriarte, J. Traducción Canción Cometa [1996] 191 Esp (CDH )
      Y el hambre macilenta presagia la inicua peste porque obliga a los míseros mortales a escarbar las vísceras de la madre (tierra) y a alimentarse de raíces de la abortada hierba, de duros tubérculos, del hongo pálido puntiagudo, del haba no madura, del guisante, de legumbres crudas, de avena sin jugo, de negra algarroba y de magro salvado.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] 95 Esp (CDH )
      En los osos, cuyo régimen es predominantemente vegetariano, la muela carnicera se hace tuberculada y los molares que la siguen, lejos de reducirse, como hemos visto que ocurre en las fieras, se desarrollan mucho, pues el animal los necesita para aplastar tubérculos y raíces.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      En los tallos y raíces de más de un año, así como en los tubérculos (fig. 5), la protección corre a cargo del tejido suberoso (corcho), formado por varias capas de células muertas llenas de aire que tienen las membranas suberizadas, es decir, transformadas en corcho.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Como ejemplo tenemos los bulbos (ajo, cebolla, tulipán) y los tubérculos (patata, chufa).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      2.º Cuando los extremos de los rizomas almacenan en sus parénquimas substancias de reserva, engrosan considerablemente y forman tubérculos, como los de la patata (fig. 18).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Sus yemas se llaman vulgarmente ojos. / Fig. 18. – Formación de los tubérculos de la patata en los tallos subterráneos (Obsérvense los "ojos" en los tubérculos.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Los tubérculos están destinados a la multiplicación vegetativa de la planta.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      De cada tubérculo se originarán varias plantas hijas.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Estas se forman a expensas de las yemas del tubérculo, de la siguiente manera: Primeramente las yemas se convierten en brotes aéreos por desarrollo de las hojas y alargamiento de los entrenudos.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Hasta que el brote no ha desplegado a la luz su hojas, y las raíces no se han desarrollado bastante, la nueva planta vive a expensas de las reservas nutritivas del tubérculo.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Al igual que los tubérculos, quedan bajo tierra, en estado de vida latente, durante el invierno, para originar en primavera una nueva planta.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      La función respiratoria de los vegetales se pone bien de manifiesto observando las plantas en la obscuridad o bien utilizando vegetales y órganos vegetales desprovistos de clorofila (setas, raíces, tubérculos, semillas).
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Estas curvaturas se llaman tropismos y merecen el estudio detenido que a continuación realizamos. / Fig. 48. Dos plantas de patata salidas de tubérculos: A, criada a la luz; B, en la obscuridad, 1-8. nudos. Obsérvese en B el alargamiento de los entrenudos. Según Pfeffer
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      (La germinación de los bulbos y tubérculos se verifica en las mismas condiciones que la germinación de las semillas.)
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      3.º, las trufas, que viven saprofíticamente en el mantillo de los bosques y tienen aspecto de tubérculos; 4.º, el cornezuelo del centeno, cuyo aparato fructificativo parece un cuernecito nacido de las espigas del centeno (fig. 117) y contiene una substancia, la ergotoxina, que modera los latidos del corazón; 5.º, el oidio de la vid, oriundo de América, que tantos daños ocasionan en los viñedos.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      De cada uno de los "ojos" situados en uno de los extremos del tubérculo (fig. 48) salen brotes que se elevan hacia arriba para desplegar sus hojas en la atmósfera.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      De la parte del tallo hundida en tierra (figura 127, b) salen ramas laterales de curso horizontal, es decir, rizomas, cuyos extremos se transformarán en tubérculos por almacenarse en su parénquima el almidón asimilado en exceso por la parte aérea.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Para aumentar la cosecha de patatas los agricultores aparcan tierra sobre la base del tallo, a fin de que éste engendre nuevos rizomas con los correspondientes tubérculos terminales. / Fig. 127. La hierba patatera. a, brote florido; b, mata con tubérculos (negro el tubérculo que la ha originado); c, la flor cortada longitudinalmente; d, fruto (una baya verde), cortado transversalmente. Según Kraepelin, Schäffer y Weis.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Para aumentar la cosecha de patatas los agricultores aparcan tierra sobre la base del tallo, a fin de que éste engendre nuevos rizomas con los correspondientes tubérculos terminales. / Fig. 127. La hierba patatera. a, brote florido; b, mata con tubérculos (negro el tubérculo que la ha originado); c, la flor cortada longitudinalmente; d, fruto (una baya verde), cortado transversalmente. Según Kraepelin, Schäffer y Weis.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Después de la fructificación muere toda la planta, no quedando vivos más que los tubérculos, aislados unos de otros.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Los agricultores siembran trozos de tubérculo que contengan un ojo cada uno.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      Así se habla, de animales herbívoros, frugívoros, granívoros, fitófagos, rizófagos, y xilófagos, según que coman hierbas, frutas, semillas hojas de árbol, raíces y tubérculos, o madera.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )

      2.ª El conocimiento de la vida de las plantas, a fin de poder favorecer su desarrollo y la producción de los órganos económicamente interesantes; por ejemplo, los tubérculos, en el caso de la patata; fruta, en el caso de los árboles frutales; flores, en el caso del rosal.

    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      La mayoría de enfermos han sido agricultores y albañiles, o sea las clases más pobres y cuya alimentación es predominantemente vegetariana, a base de tubérculos y gramíneas.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      Ingestión copiosa de tubérculos y gramíneas.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )
      5. El vólvulo intestinal es más frecuente en las épocas de cosecha y siembra, durante las cuales la ingestión de tubérculos y gramíneas es exagerada.
    • 1974-1975 Huapaya Manco, C. / Roselló Truel, L. Informe sitios sin cerámica isla SLorenzo Arqueología PUC Pe (CDH )
      Tienen estas herramientas para diversos usos, ya en productos del mar para sacar y abrir conchas; en las lomas para cortar y cosechar tubérculos y semillas (papa silvestre), y para uso doméstico.
    • 1975 Prensa El Comercio, 14/01/1975 [1975] Pe (CDH )
      Huguet conversó con los periodistas momentos después de iniciarse la venta del tubérculo, que se realiza generalmente a partir de las cuatro de la mañana.
    • 1975 Prensa El Comercio, 14/01/1975 [1975] Pe (CDH )
      Todas las autoridades del Departamento con el Prefecto a la cabeza, los directivos de la Federación Departamental Agraria, el Presidente de la Confederación Nacional Agraria y el Comité Regulador de Precios del Departamento, resolvieron dar un precio especial al popular tubérculo considerando el costo de producción y el aumento en el precio de los abonos.
    • 1975 Rigau, A. Arboricultura [1975] 182 Esp (CDH )
      Como en buena parte de las leguminosas, también las raíces de la Robinia están provistas de tubérculos radicales, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.
    • 1976 Uslar Pietri, A. Oficio difuntos [1976] 244 Ve (CDH )
      Para regresar a almorzar solo, o con uno de los médicos, el hervido tradicional de la hacienda, gallina, legumbres, blancos tubérculos boronosos y un gran pedazo de pan de maíz.
    • 1978 Donoso, J. Casa campo [1989] Ch (CDH )
      ¿Cómo no haber notado antes su mandíbula salvajemente cuadrada y su nariz de tubérculo?
    • 1978 Tiscornia, J. Arbustos decorativos [1978] Ar (CDH )
      La desinfección de semillas, bulbos, rizomas, raíces y tubérculos es de primordial importancia, pero debe complementarse con la desinfección del terreno, de los útiles de labor, de los invernáculos y otras construcciones.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      Algunas especies son alimenticias por sus rizomas o tubérculos ricos en almidón los que se comen cocidos siendo en muchos lugares un alimento básico, por ejemplo en la selva amazónica es conocida la "Sacha papa" que corresponden a la Dioscorea trifida que se cultiva extensamente.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      Se extrae de sus tubérculos almidón conocido como de "Arrowroot Starch".
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      Los tubérculos se pelan, lavan y muelen para formar una masa, la misma que se cuela a través de un cedazo al que se le echa agua para que pase el almidón fino con el agua hasta que se precipita todo el almidón.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      De sus tubérculos se extraen colorantes rojo-anaranjado o rojizo-pardusco.
    • 1979 Ferreyra, R. Flora peruana [1979] Pe (CDH )
      Tiene rizomas o tubérculos de múltiples usos, por ejemplo como condimento es muy apreciado, para preparar licores, medicinas, perfumes, cosméticos, etc.
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] Esp (CDH )
      Pertenecen a esta categoría los esquejes hechos con partes aéreas de una planta (tallos y ramas) y con partes subterráneas (rizomas, tubérculos o partes de bulbo).
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] 20 Esp (CDH )
      Los primeros se hacen exclusivamente para algunas partes leñosas de hojas caducas, durante el período de reposo, se llaman más comúnmente estacas, los otros para todas o casi todas las plantas provistas de rizoma, de tubérculo o de bulbo.
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] Esp (CDH )
      En estas plantas es absoluto, ya que los tubérculos y los bulbos pueden y en alguna ocasión deben ser sacados del terreno durante el reposo.
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] Esp (CDH )
      Hay algunas plantas provistas de bulbo o de tubérculo que pueden permanecer en reposo hasta dos o tres años.
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] Esp (CDH )
      Ataca más que nada los bulbos y los tubérculos y es debido a la humedad del terreno; se remedia esparciendo sobre las partes enfermas carbón vegetal en polvo.
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] 65 Esp (CDH )
      En buenas condiciones, la planta emite estolones que llevan pequeños tubérculos y jóvenes plantas que, arrancadas y replantadas, permiten obtener nuevos pies.
    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] 115 Esp (CDH )

      Las más extendidas de las especies verticales son: el C. peruvianuscon un tallo verde oscuro de cinco a nueve nervios, bordeados cada uno de una línea de agujas pardas; en la variedad monstruosus, comúnmente llamada «Roca», estos nervios se fragmentan en tubérculos irregularmente abultados.

    • 1980 Alonso, M. I. Plantas [1980] Esp (CDH )
      Francamente globuliformes, los Echinocactus (figura 78) cuentan muchas especies nervadas o formadas de tubérculos aglomerados, no emitiendo más que raramente brotes adventicios.
    • 1980 Prieto Heraud, E. Glosario términos botánicos Esp (FG)
      tubérculo. [...] Porción caulinar de un tallo subterráneo, que se engruesa y se hace carnoso por depositarse en él materia alimenticia de reserva. En la superficie suele tener catafilos y yemas, v.g. la patata. Hay también tubérculos radicales que proceden de la raíz, v.g. la chufa.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] Mx (CDH )
      En las tierras tropicales cultivaban además tubérculos, tales como el camote, la yuca y la jícama.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] Mx (CDH )
      Es probable que el cultivo del maíz, por el simple hecho genético de su persistencia, tuviera mayor rendimiento, y con otras plantas y tubérculos en tierras bajas, más los productos de la caza, pesca y recolección, la población contaba con los alimentos suficientes para su incremento y la creación de muchos sitios, en un inmenso territorio originalmente poco poblado.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] Mx (CDH )
      Además del maíz, se cultivaban otras plantas comestibles, legumbres y frutas, frijol negro y rojo, dos clases de calabaza, güïsquil o chayote, tomate, el fruto del ramón, cacao y variedad de tubérculos, camote o batata, jícama, yuca o cazabe y diversas clases de ñame.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] Mx (CDH )
      3) No han sido bien investigadas las posibilidades del cultivo de tubérculos en el bosque tropical.
    • 1981 Ruz Lhuillier, A. Mayas [1993] 113 Mx (CDH )
      De otras regiones del mundo sabemos que el cultivo intensivo de tubérculos (en especial en regiones pantanosas, con canales de drenaje y usando abono verde) fue capaz de mantener poblaciones sedentarias, concentradas y numerosas, en combinación con agricultura de roza.
    • 1981 Vergara, A. Comer en País Valencià [1981] Esp (CDH )
      Como es lógico, Valencia y su comarca están a la cabeza de la producción y el consumo de horchata, porque la chufa, el tubérculo con que se elabora, se cultiva solamente en Alboraia, Bonrepós, y Almàssera, poblaciones distantes no más de ocho o diez kilómetros de la capital, y condenadas a ser absorbidas —y lo que es peor, su huerta arrasada— por el crecimiento especulativo de Valencia en esa dirección.
    • 1982 Araya, E. Luna [1982] Ch (CDH )
      La súplica de las amarillentas hojas de mis legumbres y tubérculos me determinó a violar el reglamento.
    • 1982 Sueiro, J. V. et alii Manual matanza [1982] Esp (CDH )
      Otro elemento, el nabo, no utilizado actualmente porque del nabo lo que sí se suele utilizar en los cocidos es su parte de verdura que son los grelos, mientras que el tubérculo que está bajo tierra se destina a la alimentación de los animales, especialmente del vacuno.
    • 1982 Sueiro, J. V. et alii Manual matanza [1982] 100 Esp (CDH )
      En el cerdo todo es bueno, todo es útil y todo es agradable y, como si su cuerpo no proporcionara bastantes beneficios a la humanidad, el instinto del animal le hace descubrir la trufa, ese precioso tubérculo que los sabios han clasificado entre el reino vegetal y el reino mineral, no sabiendo en cuál de los dos colocarlo. /
    • 1983 Moreno Fraginals, M. Historia como arma [1983] Cu (CDH )
      3. Por su trabajo, el colono chino recibiría un salario de tres pesos al mes, más manutención calculada en una ración diaria de ocho onzas (230 gramos) de carne salada y una y media libras (690 gramos) de boniato (Ipomoea batatas, «camote», «batatas»), u otro tubérculo semejante.
    • 1983 Schz Monge, E. Selección natural Centenario Darwin Esp (CDH )
      La agricultura comenzó con aquellas plantas que habían resultado útiles para el hombre en su forma espontánea produciendo semillas, bayas, tubérculos u otras partes adecuadas para la alimentación.
    • 1984 Benítez, J. J. Caballo Troya I [1994] Esp (CDH )
      Yo sabía que las hebreas gustaban de adornar sus cabellos con manojos de estas olorosas flores, extrayendo también de sus pequeños tubérculos ovoideos (algo menores que las avellanas) una especie de refrescante licor, de un sabor muy similar a la horchata.
    • 1984 Jarabo Friedrich, F. Energía biomasa [1999] Esp (CDH )
      [...] unos subterráneos o tubérculos, formados por acumulación de sustancias de reserva (alrededor del 20% de materia seca, casi en su totalidad hidratos de carbono), y unos tallos aéreos, que pueden alcanzar alturas de hasta 3 m. Tolera fuertes calores y sequías intensas y se adapta bien a todo tipo de suelos.
    • 1984 Jarabo Friedrich, F. Energía biomasa [1999] Esp (CDH )
      Los tubérculos rebrotan de los rastrojos de la cosecha, por lo que no es necesaria la siembra anual.
    • 1984 Jarabo Friedrich, F. Energía biomasa [1999] Esp (CDH )
      La pataca se cultiva en Francia y Rusia desde hace años para la obtención de alcohol por fermentación de sus tubérculos, mientras que en España se utiliza como planta forrajera en cantidades ínfimas.
    • 1984 Jarabo Friedrich, F. Energía biomasa [1999] Esp (CDH )
      Las cosechas anuales de esta especie producen rendimientos de 50 Tm/ha de tubérculos y unas 6 Tm/ha de materia seca correspondiente a los tallos, de posible utilización energética por métodos termoquímicos.
    • 1985 Cardoza Aragón, L. Guatemala [1985] Gu (CDH )
      Güizquiles erizados, montañas de ayotes y otras calabazas, raíces y tubérculos —camotes, yucas, ichintal—.
    • 1985 Lira, J. A. Medicina andina [1995] Pe (CDH )
      Con licores selectos rocían el mejor tubérculo recogido, le derraman con flores y le echan el aliento (samaykuy).
    • 1985 Prensa ABC, 09/04/1985 [1985] Esp (CDH )
      Mientras tanto, los consumidores de las grandes ciudades siguen pagando el tubérculo a los precios habituales.
    • 1985 Pz Brignoli, H. Breve HCentroamérica [1990] CR (CDH )
      Se trataba de poblaciones menos densas y relativamente dispersas, que practicaban la roza y el cultivo de tubérculos (sobre todo la yuca o mandioca), combinado con diversas formas de caza, pesca y recolección.
    • 1985 Valladares, A. Contra toda esperanza [1987] Cu (CDH )
      Aquellas tierras son muy feraces y los campesinos sembraban plátanos, tubérculos y toda clase de frutos menores; criaban cerdos y aves en sus pequeñas parcelas y el gobierno consideraba que de estas fuentes se abastecían los alzados.
    • 1985 Valladares, A. Contra toda esperanza [1987] Cu (CDH )
      Llevaban entonces unos tanques de agua grasienta con algunos tubérculos, papas, calabazas, boniatos, frecuentemente sucios y podridos.
    • 1985 Valladares, A. Contra toda esperanza [1987] Cu (CDH )
      También comía, entre otras cosas, tubérculos crudos, huevos de pájaro y los retoños de la hierba de elefante.
    • 1986 Aguirre Beltrán, G. Antropología médica [1994] 220 Mx (CDH )
      El trópico, además, inventa la agricultura de tubérculos —yuca, camote, ñame— que tiene la ventaja de almacenar y conservar la fécula bajo tierra, un poco a la manera de la papa en tierra fría; pero esta conveniencia no obsta para la preferencia que damos al maíz, al que hemos elegido como alimento principal y como demiurgo que marca el rumbo y fija el destino de nuestro comportamiento histórico, económico y nutricional.
    • 1986 Aguirre Beltrán, G. Antropología médica [1994] 222 Mx (CDH )
      Todo ello como fruto de la agricultura de maíz, frijol y calabaza mediante la técnica de roza, secundariamente complementada con el cultivo de tubérculos, plantaciones de cacao, árboles frutales, y por supuesto, con la pesca, en el inmenso sistema fluvial costanero, con la caza y la recolección.
    • 1986 Aguirre Beltrán, G. Antropología médica [1994] Mx (CDH )
      En la economía de roza predomina la ingestión de hidratos de carbono con escaso contenido mineral y vitamínico cuando la alimentación tiene su base en raíces y tubérculos o carece de ciertas proteínas formativas, como sucede con el maíz.
    • 1986 Crespo, M. Cultivo plantas [1986] Ar (CDH )
      Planta herbácea, pequeña, de tallo aéreo originado en un tubérculo bulbiforme de crecimiento vertical, con bulbo sólido envuelto en una túnica fibrosa; las hojas son radiales, lineales, acanaladas, con una franja blanca en la parte central, dísticas, envainadas y enteras [...].
    • 1986 Crespo, M. Cultivo plantas [1986] Ar (CDH )
      [...] cuando comienza el desarrollo de una rama aérea foliácea o florífera, en la base de la rama aparece un botón que con el crecimiento se transforma en un tubérculo.
    • 1986 García Ramis, M. Felices días [1995] PR (CDH )
      — Son y seguirán siendo unos jíbaros mientras Mari A. los añoñe con los bistecs y las papas fritas —salía de la cocina la voz de Sara F. —miren, vengan acá, a que no saben qué es esto —y nos mostró un tubérculo color indescriptible.
    • 1987 Brusco, O. J. Comer [1987] 8 Ar (CDH )
      Este país llegó a depender a tal punto del tubérculo para su alimentación que cuando en los alrededores de 1846 la cosecha de papa se perdió por la acción de un hongo, sobrevino otra "catástrofe alimentaria": el hambre primero y la influenza después, mataron en cinco años a un millón de personas.
    • 1987 Brusco, O. J. Comer [1987] 9 Ar (CDH )
      Las hojas de mandioca, que contienen 5 a 8 gramos de proteínas por cada 100 gramos, en comparación con los tubérculos que solo contienen 2 gramos por ciento, son añadidas a los platos tradicionales, reforzando así su riqueza proteica en las regiones forestales de Iberoamérica y de Africa.
    • 1987 Brusco, O. J. Comer [1987] Ar (CDH )
      El principal productor es Rusia, que considera al tubérculo "como su segundo pan", seguida por Polonia y, a buena distancia. por los Estados Unidos.
    • 1987 Brusco, O. J. Comer [1987] 61 Ar (CDH )
      También una guerra, la "Kartoffeikrieg" o "guerra de las papas", librada entre Prusia y Austria en 1778-79, está vinculada al tubérculo, debido a que ambos ejércitos enfrentados en Bohemia suspendieron la batalla después de consumir todas las papas disponibles.
    • 1987 Vázquez Yanes, C. Plantas [1990] Mx (CDH )
      Las plantas esenciales para la alimentación humana se caracterizan por ser casi siempre herbáceas, de corta vida, productoras de semillas o algún otro órgano de perennación como rizomas o tubérculos, ricos en sustancias de reserva para la planta.
    • 1987 Vázquez Yanes, C. Plantas [1990] Mx (CDH )
      Los tallos y tubérculos subterráneos ricos en almidón, son básicos para muchos pueblos del trópico, entre otros se encuentran: la yuca, la papa, el camote, el boniato, etc. La papa se ha extendido a todo el mundo y se consume en grandes cantidades, principalmente en países de Europa en donde compite con el trigo como alimento básico, aunque su cultivo se originó en Sudamérica.
    • 1987 Vázquez Yanes, C. Plantas [1990] Mx (CDH )
      Figura 30. Aquí hemos representado los tres grandes grupos de vegetales que sirven de alimento al hombre. En la base se encuentran los alimentos básicos primordiales: gramíneas, tubérculos y leguminosas. Después encontramos los alimentos complementarios: frutas, verduras y bebidas y por último los alimentos que sufren un procesamiento industrial considerable para ser utilizados, los cuales deben consumirse en pequeñas cantidades.
    • 1988 Grande Covián, F. Nutrición [1993] Esp (CDH )
      Cereales, leguminosas y tubérculos
    • 1988 Grande Covián, F. Nutrición [1993] Esp (CDH )
      El más importante de los tubérculos alimenticios es la patata.
    • 1988 Prensa El País, 01/06/1988 [1988] Esp (CDH )
      Asegura que en toda su vida ha degustado este tubérculo como allí lo preparan, e ignora cuál es el secreto, aunque piensa que se debe en gran parte a su forma de cultivarlo.
    • 1988 Prensa El Tiempo, 02/01/1988 [1988] Co (CDH )
      Para una tonelada de yuca se necesitan hasta 3.8 toneladas de tubérculo fresco.
    • 1988 Prensa El Tiempo, 02/01/1988 [1988] Co (CDH )
      El 65% del campesinado del altiplano nariñense está dedicado al cultivo del tubérculo.
    • 1988 Prensa El Tiempo, 02/01/1988 [1988] Co (CDH )
      En alguna medida ha existido comercio del tubérculo con la Costa Atlántica.
    • 1988 Prensa El Tiempo, 02/01/1988 [1988] Co (CDH )
      Estos últimos compran directamente en la finca grandes cantidades que pagan de contado y disponen de los medios para transportar el tubérculo hasta los centros de consumo.
    • 1988 Prensa El Tiempo, 02/01/1988 [1988] Co (CDH )
      En estas condiciones el tubérculo podrá ser almacenado en épocas de cosecha para venderlo en temporada de escasez.
    • 1988 Salinas, R. Alimentos [1988] Ar (CDH )
      Aunque popularmente se los acostumbra a llamar "féculas", el C.A.A. reserva este último nombre para los almidones obtenidos de las partes subterráneas de las plantas; raíces, tubérculos y rizomas.
    • 1988 Salinas, R. Alimentos [1988] Ar (CDH )
      [...] existe en cantidades importantes en las hojas verdes, repollo, mastuerzo, berro, lechuga, etc. y mucho menos en las raíces y tubérculos como la zanahoria y la papa.
    • 1988 Salinas, R. Alimentos [1988] Ar (CDH )
      El mencionado artículo dice: Con la denominación genérica de confituras se entienden los productos obtenidos por cocción de frutas, hortalizas o tubérculos (enteros o fraccionados) sus jugos y/o pulpas con azúcares (azúcar, dextrosa, azúcar invertido, jarabe de glucosa o sus mezclas) los que podrán ser reemplazados parcial o totalmente por miel.
    • 1989 Hernández, F. Naturaleza [1989] Esp (CDH )
      Luego se detuvo junto a unas yerbas, y escarbó el suelo para extraer unos tubérculos semejantes a cebollas.
    • 1989 Hernández, F. Naturaleza [1989] Esp (CDH )
      La pulpa del tubérculo crujía dentro de su boca más fuerte que sus palabras—.
    • 1990 Prensa Expreso [1990] Pe (CDH )
      Los puestos ofrecen también carne de res, pescado, pollo, tubérculos y arroz.
    • 1991 Chao Ebergenyl, G. Los Altos [1991] Mx (CDH )
      El hombre lo vio cuando, de entre los fardos de la carreta que transportaba el bastimento, extrajo hojas resecas, raíces, aceites y pencas de cactáceas con las que preparó diversas clases de bebedizos; maceró tubérculos y bulbos de plantas extrañas con renuevos de otras que había recogido por el camino y con todo ello preparó una especie de ungüento.
    • 1991 García Schz, J. Historia triste [1991] Esp (CDH )
      Tenía sueños en los que el protagonista único era el tubérculo de marras.
    • 1991 García Schz, J. Historia triste [1991] Esp (CDH )
      Campos plagados de estos tubérculos que salían de la tierra como repugnantes tentáculos, y se arrastraban hasta conseguir agarrarla de las piernas y hundirla en las profundidades.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      La patata y la chufa forman abultamientos feculentos (tubérculos) en los extremos de sus tallos subterráneos.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      Los tubérculos llevan yemas (los llamados ojos) que, al desarrollarse, dan nacimiento a una nueva planta.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      Otra forma de adaptación está representada por las plantas geófilas, que durante la estación desfavorable (frío o sequedad) producen órganos subterráneos que quedan en estado de vida latente, al mismo tiempo que la parte aérea muere; estos órganos pueden ser rizomas, tubérculos y bulbos.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      Los tubérculos bajo tierra quedan protegidos del frío, mientras la parte aérea muere.
    • 1991 Marsigno, A. Jardinería hogar [1991] Ar (CDH )
      Si se desea se puede simplemente plantar los tubérculos en tierra floja abonada, a unos 5 cm de profundidad a principios de primavera.
    • 1991 Marsigno, A. Jardinería hogar [1991] Ar (CDH )
      Una vez completada la floración deberá ser podada cuidadosamente y a mediados de invierno remover el tubérculo central, para ser replantado en primavera.
    • 1991 Marsigno, A. Jardinería hogar [1991] Ar (CDH )
      Las begonias híbridas pueden ser obtenidas a partir de la siembra del tubérculo correspondiente, en un medio esponjoso o musgo y turba húmedos, a comienzos de la primavera, tubérculo que se retira y seca después de la floración, a la espera del año siguiente.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      Al terminar el invierno se disponen en un invernáculo caliente macetitas de 6-8 cms. de diámetro, llenos hasta los 2/3 de mantillo de hojas y estiércol molido; en cada macetita se pone un tubérculo de begonia y se deja así descubierto y ligeramente hundido en el mantillo.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      Cuando llega el frío se reparan las macetas en cualquier local seco; se dejan los tallos y se conservan los tubérculos ya sea en las mismas macetas ya sea estratificados en arena o en tierra de mantillo.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      Si, en cambio, se quiere cultivar en plena tierra, se extienden los tubérculos en setiembre sobre una cama caliente, en una cajonera sombreada; se cubren poquísimo, o mejor se colman de mantillo sólo los espacios entre cada tubérculo; se riega moderadamente y se airea cada vez más con el crecimiento de la vegetación.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      [...] se cubren poquísimo, o mejor se colman de mantillo sólo los espacios entre cada tubérculo; se riega moderadamente y se airea cada vez más con el crecimiento de la vegetación.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] 62 Ar (CDH )
      La multiplicación se puede hacer por división de los tubérculos después que han iniciado la vegetación, cortándolos en trozos provistos todos de algún brote, o mejor aún por gajos, operando como se suele hacer con las Dahlias.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] 75 Ar (CDH )
      Las plantitas se distancian unos 4 cms. en todos los sentidos y se tiene el cuidado de enterrar completamente el pequeño tubérculo, pero no el pecíolo de las hojas más de lo estrictamente necesario para que, con el riego, no quede descubierto el tubérculo.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      Téngase el cuidado, al trasplantar, de comprimir un poco la tierra y, sobre todo, de no hundir el tubérculo más de lo necesario para que esté ligeramente cubierto.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] 76 Ar (CDH )
      [...] para hacerlo, basta poner maderitas de pequeño espesor entre la vidriera y el cajón, con la precaución, en los días ventilados de levantar solamente el lado opuesto a la dirección de la corriente de aire, con el objeto de evitar un exceso de desecación y, sobre todo, la acción mecánica muy peligrosa del abatimiento de las hojas, las cuales, por la delicadísima unión al tubérculo, difícilmente volverían a levantarse.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      El fruto es una baya grande, con muchas semillas alojadas entre la pulpa, y la superficie cubierta, como las ramas jóvenes, de tubérculos espinosos.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] 148 Ar (CDH )
      Con o sin rizomas o con tubérculos.
    • 1991 Arroyo Vergara, R., ed. Vitivinicultura Perú [1991] Pe (CDH )
      Mediante esta Resolución se dictan medidas para el control efectivo de importaciones de fibra de algodón, frutas frescas y menestras, así como se fijan los requisitos fitosanitarios para la importación de bulbos, tubérculos, hortalizas, semilla botánica y MATERIAL VEGETATIVO DE PROPAGACIÓN.
    • 1991 Arroyo Vergara, R., ed. Vitivinicultura Perú [1991] 145 Pe (CDH )
      Se indica, asimismo, los materiales cuya importación se prohíbe por ser, en algunos casos, portadores de plagas y enfermedades; también se menciona los requisitos mínimos exigidos para las importaciones de bulbos, tubérculos y hortalizas frescas para consumo, así como los productos, dosis y tiempo de exposición que debe aplicarse para la fumigación, desinfección, desinfectación y tratamiento físico de estos últimos.
    • 1991 Arroyo Vergara, R., ed. Vitivinicultura Perú [1991] 145 Pe (CDH )
      Igualmente, como en el caso anterior, se indican los materiales prohibidos para la adecuación y empaque de cargamentos (tubérculos, bulbos y hortalizas frescas) cuando son importados a nuestro país, por ser portadores de plagas y enfermedades.
    • 1991 Arroyo Vergara, R., ed. Vitivinicultura Perú [1991] Pe (CDH )
      Actualmente están en elaboración las normas sobre frutas, cereales, tubérculos, envases y embalajes, a solicitud de la empresa EMMSA, con el fin de que todo lo que se comercialice en los futuros Mercados Mayoristas de Lima sean productos y envases normalizados.
    • 1992 Arenales, Y. Arauco [1992] 86 Esp (CDH )
      Nuño había llevado sus investigaciones hasta las últimas consecuencias, tomando buena nota de que los nativos, una vez limpios de tierra estos tubérculos, los comían de todas las formas: crudos, cocidos, rallados como harina, machacados... Los dejaban secar apilándolos en montones, para que así perdieran el agua, y tras dos o tres días los almacenaban en lugar cubierto, al resguardo de la luz y la humedad, sobre capas de paja que a su vez recubrían con arena o ceniza, formando con ellas estratos superpuestos en los que alternaban el tubérculo con la dicha mezcla.
    • 1992 Domingo, X. Sabor España [1992] Esp (CDH )
      La chufa es una planta de la familia de las ciperáceas, que se cultiva en la huerta valenciana aunque también se encuentra en estado silvestre en el Levante español y en el norte de Africa, de donde precisamente los moros la trajeron a España. / Produce un pequeño tubérculo muy oleaginoso, del que se extrae la leche para fabricar la famosa «horchata de chufas», delicioso y típico refresco veraniego que, junto con los «granizados», se expande en locales especializados. /
    • 1992 Ducoudray, L. A. Ojos arrecife [1992] CR (CDH )

      Serían las diez de la mañana cuando el sol empezó a recoger el caudal y Nathaniel Forbes alcanzó a ver las burbujas que brotaban de los huecos de los cangrejos; había tantas en aquel solar de tubérculos y bananos putrefactos que parecía que todo el patio estaba hirviendo.

    • 1992 Ducoudray, L. A. Ojos arrecife [1992] CR (CDH )
      Vio los charcos, los tubérculos arruinados, los montículos y cuando se percató de que una enorme negra se aproximaba con un garrote, se dejó caer hasta el fondo.
    • 1992 Ducoudray, L. A. Ojos arrecife [1992] 126 CR (CDH )
      Llegaban rábanos, lechugas, palanganas de agua, cestas con paja y tubérculos.
    • 1992 Ducoudray, L. A. Ojos arrecife [1992] CR (CDH )
      [...] lo obligaba a comer pequeños trozos de fruta y tubérculos hervidos; se los metía de uno en uno a la boca con tal que no muriera de hambre, porque a pesar de que casi enseguida vomitaba los bocadillos ella lo aseaba, diciéndole frases consoladoras.
    • 1992 Piqueras, J. A. Movimiento obrero [1992] Esp (CDH )
      Aproximadamente dos tercios del salario se destinaban a la alimentación, en la que el pan y la patata constituyeron la base esencial; otros tubérculos, verduras, salazones y conservas completaban la dieta ordinaria; el consumo de carne era esporádico y variable según las zonas.
    • 1992 Prensa La Nación, 06/07/1992 [1992] Ar (CDH )
      Al fin y al cabo, se trata de una combinación de papas —tubérculo americano— y huevos, un alimento internacional.
    • 1992 Vattuone, L. F. Biología I [1992] Ar (CDH )
      b) secándose únicamente las partes aéreas y persistiendo por medio de tallos subterráneos (bulbos, tubérculos, rizomas), hasta que llegue la época favorable para su desarrollo;
    • 1992 Vattuone, L. F. Biología I [1992] 179 Ar (CDH )
      Actividad 31. Comprobación de la acumulación de almidón y otras sustancias en tubérculos y semillas
    • 1992 Vattuone, L. F. Biología I [1992] Ar (CDH )
      Comprobar que en los tubérculos y semillas se almacena el almidón formado durante la fotosíntesis.
    • 1992 Vattuone, L. F. Biología I [1992] Ar (CDH )

      Materiales – semillas de distintas especies: poroto, garbanzo, nuez, avellana, ricino, maní, lenteja, etcétera. – tubérculo de papa – gotero – fósforos – un pinza – solución de Lugol – un cortaplumas – papel de filtro

    • 1992 Vattuone, L. F. Biología I [1992] Ar (CDH )
      Cortar con el cortaplumas las semillas y el tubérculo de papa por la mitad.
    • 1992 Vattuone, L. F. Biología I [1992] Ar (CDH )
      – ¿El tubérculo de papa reserva almidón? Fundamenta.
    • 1992 Arenales, Y. Arauco [1992] 86 Esp (CDH )
      Nuño había llevado sus investigaciones hasta las últimas consecuencias, tomando buena nota de que los nativos, una vez limpios de tierra estos tubérculos, los comían de todas las formas: crudos, cocidos, rallados como harina, machacados... Los dejaban secar apilándolos en montones, para que así perdieran el agua, y tras dos o tres días los almacenaban en lugar cubierto, al resguardo de la luz y la humedad, sobre capas de paja que a su vez recubrían con arena o ceniza, formando con ellas estratos superpuestos en los que alternaban el tubérculo con la dicha mezcla.
    • 1993 Boada Castro, R. et alii Arquitectura Quito [1993] Ec (CDH )
      Se descarta la posibilidad de que fueran pozos de agua, sin embargo, si la región producía maíz de ciclo largo o tubérculos, pudo servir para almacenarlos o guardar semillas.
    • 1993 Boada Castro, R. et alii Arquitectura Quito [1993] Ec (CDH )
      Estas poblaciones se vieron favorecidas con el cultivo de tubérculos y sobre todo la caza de patos, garzas y otras aves.
    • 1993 Chávez Mtz, M. Nutrición efectiva [1993] Mx (CDH )
      Los carbohidratos complejos, es decir los almidones serían pues los ideales para satisfacer nuestras necesidades de energía, consumiéndolos tal y como nos los ofrece la naturaleza en los cereales, semillas, tubérculos, etc.
    • 1993 Chávez Mtz, M. Nutrición efectiva [1993] Mx (CDH )
      Resumiendo podemos afirmar que las fuentes más valiosas de almidones son los cereales, las semillas, los tubérculos.
    • 1993 Chávez Mtz, M. Nutrición efectiva [1993] Mx (CDH )
      Con éstos podemos lavar perfectamente las verduras dependiendo de su consistencia, suaves como las de hoja, duras como los tubérculos.
    • 1993 Crea, P. Propóleo [1993] 60 Ar (CDH )
      En una experiencia llevada a cabo por Gonnet y Lavié, una serie de tubérculos de papa mantenidos en una colmena activa, no brotaron.
    • 1993 Tamayo, F. Hombre naturaleza [1993] Ve (CDH )
      El almacenaje de las cosechas al abrigo de insectos y roedores se efectuaba en trojas sujetas a constantes sahumerios; o bien en trojas expuestas al sol para ciertos frutos tales como la auyama, para preservarlos de los agentes de la podredumbre; o en otros casos los dejaban bajo tierra si se trataba de tubérculos y raíces tuberosas, en donde se conservaban perfectamente hasta el momento de usarlos en la alimentación.
    • 1993 Tamayo, F. Hombre naturaleza [1993] Ve (CDH )
      No requieren refrigeración ni silos para guardar sus comestibles, pues si son carnes las secan al sol, si se trata de tubérculos o raíces, no los arrancan hasta el momento en que los van a cocinar.
    • 1993 Tapia, M. E. Biodiversidad andina Recursos naturales Pe (CDH )
      En la región central de los Andes altos, es decir en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Chile y Argentina se ubica el centro de domesticación de por lo menos 30 especies entre granos, tubérculos, raíces y frutales con importancia mundial (León, 1963; NRC, 1989; Tapia, 1990; Hernández y León, 1992).
    • 1993 Tapia, M. E. Biodiversidad andina Recursos naturales Pe (CDH )
      Es importante anotar que la papa a estas alturas se siembra también asociada con otros tubérculos (oca, olluco, mashua), y asociada con quinua entre los 3800 a 3900 m. s. n. m.; aumenta el número de variedades (3-18) en un solo campo conforme se incrementa la altura del cultivo.
    • 1993 Tapia, M. E. Biodiversidad andina Recursos naturales Pe (CDH )
      La mención de la alta diversidad de estos tres cultivos se puede extender a otros tubérculos andinos como oca, olluco, mashua; a granos como la qaniwa, el amaranto, y a raíces como el yacón, arracacha, chagos, maca, así como a frutales (pepino, capulí, tomate de árbol, papaya de altura) etc.
    • 1993 Tapia, M. E. Biodiversidad andina Recursos naturales Pe (CDH )
      Es especial el caso de la papa, en cuanto es el primer tubérculo que se incluye en la alimentación humana.
    • 1993 Tapia, M. E. Biodiversidad andina Recursos naturales Pe (CDH )
      Sin embargo, los pobladores andinos buscaron otras especies de diferentes familias, pero que también formaban tubérculos comestibles, para incorporarlos a su alimentación y sobre todo al uso de los variados climas y suelos de los Andes.
    • 1993 Tapia, M. E. Biodiversidad andina Recursos naturales Pe (CDH )
      Existen otras alternativas como el establecer cuotas de comercialización de productos como la quinua, el amaranto, o de tubérculos andinos liofilizados procedentes de campos con agricultura orgánica de los Andes, a precios y mercados seguros de los países que utilizan los recursos genéticos y que se siguen creando en la zona altoandina.
    • 1993 Torres Guevara, J. Profesionales gestión Perú Recursos naturales Pe (CDH )

      – Agricultura de secano

      – Control biológico

      Tubérculos y granos andinos

      – Indicadores biológicos del clima

      – Fauna silvestre

    • 1993 Escuela de Supervivencia de Madrid Supervivencia deportiva [1993] Esp (CDH )
      Y aun así, no abundarán los tubérculos (ñame, yuca).
    • 1993 Escuela de Supervivencia de Madrid Supervivencia deportiva [1993] Esp (CDH )
      En el tubérculo tienen almacenado bastante almidón (hasta un 70 por 100 en el aro) y son comestibles cuando, mediante cocción, se destruye un principio activo que las hace tóxicas en crudo.
    • 1993 Escuela de Supervivencia de Madrid Supervivencia deportiva [1993] 208 Esp (CDH )
      [...] las «mostazas» (Sinapis alba, Sinapis nigra), los «rábanos» (Raphanus sativus, Raphanus raphinastrum) tienen hojas muy sabrosas crudas y tubérculos algo indigestos en crudo; los «berros» (Nasturtium officinale), viven en arroyos de aguas limpias corrientes, formando céspedes en el fondo y quedando las rosetas de hojas a nivel del agua.
    • 1993 Escuela de Supervivencia de Madrid Supervivencia deportiva [1993] Esp (CDH )
      Tienen pequeños tubérculos que después de pelados y hervidos pueden ser consumidos; también se pueden secar y moler para fabricar harina.
    • 1993 Escuela de Supervivencia de Madrid Supervivencia deportiva [1993] Esp (CDH )
      Una ciperácea famosa es el Cyperus esculentus, planta introducida en España por los árabes y cultivada tradicionalmente en Valencia; cada uno de sus pequeños tubérculos se denomina «chufa», y con ellos se obtiene la exquisita horchata de chufa.
    • 1993 Escuela de Supervivencia de Madrid Supervivencia deportiva [1993] Esp (CDH )
      [...] más tarde aparecen vómitos, diarrea y salivación intensa, hipotermia, parálisis de los nervios respiratorios y cianosis, produciéndose por último la muerte por parada cardiorrespiratoria; la dosis mortal es de 2-4 gramos de tubérculo fresco; los acónitos viven en lugares frescos y húmedos de las montañas, en prados, entre rocas, [...].
    • 1994 Lpz Bonillo, D. Medio ambiente [1994] Esp (CDH )

      – Semillas oleaginosas.

      – Productos del caucho.

      – Raíces feculosas y tubérculos.

      – Azúcares.

    • 1994 Lpz Bonillo, D. Medio ambiente [1994] Esp (CDH )
      La alimentación del ganado en economías de corte tradicional se basaba esencialmente en este tipo de productos: paja, desechos de productos hortícolas, restos de frutas, tubérculos, etc.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Como se indicó en la primera parte, los tubérculos deben tener condiciones adecuadas de sanidad, tamaño (50 a 60 g en promedio de peso) mediano para realizar cortes (2, 3 ó 4 secciones).
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      c) De tubérculos, raíces y bulbos
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Tubérculos (multiplicación vegetativa por acodos, se dividen las guías unos 20 cm) se pueden usar retoños.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Los tubérculos (vegetativa), por semilla, si se desean nuevas variedades.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      El índice para cosechar la papa o patata es el desprendimiento de la corteza del tubérculo, el contenido de almidón y el envejecimiento de las hojas.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Con el fin de evitar el exceso de humedad, se recomienda cortar la parte aérea o bien dejar los tubérculos en el terreno por unos 15 a 60 minutos.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Uno, el reposo, que es un tiempo inactivo del tubérculo, que se inicia en el momento de la cosecha y dura hasta que las yemas empiezan a manifestar actividad celular, al comenzar la brotación.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      El otro es la dominancia, que es la mayor fuerza o supremacía que muestran los ojos del tubérculo, que se ubican en el extremo distal y apical, sobre el resto de las yemas.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] 304 Mx (CDH )
      El extremo apical es el que se encuentra en el lugar o puesto por donde estuvo el tubérculo adherido al estolón de la planta madre.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] 304 Mx (CDH )
      La dominación apical se manifiesta en un grado mayor o menor cuando los tubérculos inician sus brotes.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Como se sabe, la papa se propaga sembrando tubérculos enteros o cortados.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Los tubérculos deberán estar por brotar o ya brotados.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Para observar el tratamiento de sanidad de tubérculos, véase la sección de plaguicidas y enfermedades.
    • 1994 Lpz Torres, M. Horticultura [1994] Mx (CDH )
      Los tubérculos deben al fin seccionarse en trozos gruesos, deben evitarse las rebanadas y asegurar una o dos yemas por sección.
    • 1994 Mendoza Flores, A. Niñez Perú [1994] Pe (CDH )
      El Perú es un país privilegiado debido a que posee diversidad de climas y suelos, lo que permite el cultivo de una gran variedad de productos alimenticios de calidad, como cereales, tubérculos, verduras y frutas durante todo el año.
    • 1994 Mendoza Flores, A. Niñez Perú [1994] 190 Pe (CDH )
      En Lima funciona el Centro Mundial de la Papa, institución internacional dedicada a la investigación de este importante tubérculo originario del Perú.
    • 1994 Mendoza Flores, A. Niñez Perú [1994] Pe (CDH )
      Por las fronteras del norte y del sur, el ingreso de este tubérculo en pequeñas cantidades se efectúa libremente.
    • 1995 Aguilar, M. Dieta vegetariana [1995] 22 Esp (CDH )
      En particular, las proteínas de las frutas, 3,36 kcal/ g; las de las legumbres y nueces, 3,47 kcal/g; las de las raíces y tubérculos, 2,78 kcal,/g, y las de las verduras, 2,44 kcal/g. Es decir, las proteínas de origen vegetal proporcionan entre un 50 y un 10 por 100 menos calorías que las proteínas de origen animal.
    • 1995 Aguilar, M. Dieta vegetariana [1995] Esp (CDH )
      Por productos de origen vegetal entenderemos aquí solamente las frutas, verduras, legumbres, tubérculos y frutos secos, es decir, no incluiremos los cereales por ahora.
    • 1995 Aguilar, M. Dieta vegetariana [1995] Esp (CDH )
      Finalmente, los zumos, jugos, verduras, tubérculos, raíces y frutas frescas tienen un contenido muy bajo de zinc, que hace casi probable, a no ser que se elijan muy cuidadosamente los alimentos a ingerir, la deficiencia de zinc en los crudívoros y frugívoros.
    • 1995 Cabrera Infante, G. Delito bailar [1995] Cu (CDH )
      — ¿De papas o de otro tubérculo?
    • 1995 Cisneros, A. Mestizaje gastronómico 68 Comida criolla Pe (CDH )
      Seguramente así era, pero si miramos bien los trabajos, a mi modo de ver, no son más que tratados de calorías, de nutrición, usos de lípidos, de las proteínas, una enumeración inacabable de productos de la tierra que para mi deformado gusto de fines de siglo XX son bastantes parecidos unos a otros: tubérculos más tubérculos, granos más granos.
    • 1995 Cisneros, A. Mestizaje gastronómico 68 Comida criolla Pe (CDH )
      Seguramente así era, pero si miramos bien los trabajos, a mi modo de ver, no son más que tratados de calorías, de nutrición, usos de lípidos, de las proteínas, una enumeración inacabable de productos de la tierra que para mi deformado gusto de fines de siglo XX son bastantes parecidos unos a otros: tubérculos más tubérculos, granos más granos.
    • 1995 Cisneros, A. Mestizaje gastronómico Comida criolla Pe (CDH )
      Dónde están esos miles, esos centenares de granos y tubérculos variados con sutiles diferencias entre ellos.
    • 1995 Cisneros, A. Mestizaje gastronómico Comida criolla Pe (CDH )
      Es cierto que se hacen pachamancas en base a papas diversas, pero no creo que si uno puede optar entre otra con cabrito, chancho, pollo o vaca prefiera la de sólo tubérculos.
    • 1995 Prensa El Mundo, 15/10/1995 [1996] Esp (CDH )
      No fue fácil tampoco salvar escrúpulos sobre la ideoneidad para el consumo de un tubérculo tan apreciado por cerdos y vacas.
    • 1995 Prensa El Mundo, 15/10/1995 [1996] Esp (CDH )
      En Irlanda, desde luego, no estaban las cosas para andarse con remilgos y el tubérculo se impuso primero como complemento de los cereales y, en poco tiempo, como sustituto de los mismos.
    • 1995 Prensa El Mundo, 15/10/1995 [1996] Esp (CDH )
      Lo que echó a perder la cosecha casi totalmente fue el añublo, enfermedad causada por un hongo, «Phytophthora Infestans», que atacando primero la parte aérea de la planta terminaba por pudrir el tubérculo.
    • 1995 Prensa El Mundo, 15/03/1995 [1995] Esp (CDH )
      Como consecuencia del desequilibrio existente entre oferta y demanda de patatas, el kilo de este tubérculo se ha incrementado en un 89,8% en el último año.
    • 1995 Schz-Ostiz, M. Infierno jardín [1995] Esp (CDH )
      Y Eguren ya no le escuchaba, ya estaba en otra parte, ya veía un sapo tocando una batería de tambores destemplados, ya veía al sapo saltando sobre la tripa desinflada de un bombo, ya veía el careto de Dienteputo, disfrazado de oso hormiguero puliendo toda clase de superficies, con una napia descomunal, rojiza, retorcida como un tubérculo, goteante, el belfo caído, los ojos entreabiertos, el dinero se escurría de sus bolsillos, billetes enrollados, unos detrás de los otros, el todo envuelto en una nube de polvo blanco —«¡Al rico polvo de Colombia!», gritaban en aquel mercadillo de cadáveres andantes—, un polvo sutilísimo, abrasivo como salfumán, que al más chato le ponía napia peduncular.
    • 1995 Schz-Ostiz, M. Infierno jardín [1995] Esp (CDH )
      El crítico de Madrid, cara borrosa de tubérculo y boca de mala dentición, o al menos lo parecía porque ponía mucho los dientes superiores sobre el labio inferior, y que al hablar se pasaba mucho el dorso de la mano por la boca a modo de secante andante, y tenía un acento ceceante o tartaja, eso según se mirara [...].
    • 1995 Vargas, R. Prólogo Comida criolla Pe (CDH )
      La papa frita es una innovación europea o norteamericana antes que peruana, y vaya que los peruanos sabemos de cómo preparar el tubérculo hermanado con nuestra cultura.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      Bulbos, raíces, rizomas, tubérculos
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      El consumo de raíces, bulbos, rizomas y tubérculos silvestres fue también importante en la alimentación del poblador.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      Chicha o cerveza de maíz, cereales, tubérculos o frutas
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      [...] los silicatos de alumina fueron empleados masivamente en la alimentación, bien fuera como condimento en la época de cosecha de tubérculos, para evitar trastornos digestivos, así como para sazonar el maíz torrado, etc.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      La cal se empleo para evitar el agusanamiento de los tubérculos.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      La qoa o waicha sus terpenos impiden que la gusanera ataque a los tubérculos.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      La ishmuña (Minthosthachys tomentosa benth Epl.), se utiliza esta planta para obtener que los gusanos que han atacado a los tubérculos, salgan de ellas y mueran en el exterior.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      El izano o mashua, pedazos de estos tubérculos, entreverados con otros a conservarse, impedirá que la gusanera los ataque.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      El ichu, no existe estudios sobre los elementos que contiene esta planta, por lo que no se puede saber si son sus características físicas o químicas las que determinan su empleo en el almacenaje de tubérculos y cereales, así como en otras prácticas destinadas a inducir un mayor rendimiento en los cultivos.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      Soasado y deshidratación, práctica muy utilizada para preservar carnes, pescados, cereales y tubérculos.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      En menor intensidad con cereales, menestras, tubérculos y potajes.
    • 1996 Antúnez Mayolo, S. Dieta precolombina Cultura Perú Pe (CDH )
      El Caui, consiste en reducir los oxalatos contenidos en tubérculos como de la coca, a la vez que transformar los almidones que contiene en azúcares por la exposición de los tubérculos al sol.
    • 1996 Llosa, E. Picantería cusqueña Cultura Perú Pe (CDH )
      Entre los alimentos de mayor consumo está sin duda alguna la papa (fresca o seca y helada, es decir en chuño o moraya) y otros tubérculos.
    • 1996 Olivas Weston, R. Dulces Cultura Perú Pe (CDH )
      La yuca, un tubérculo importante para esta región, se emplea en la elaboración de sabrosos buñuelos que se acompañan con miel.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      Las huatias ya no sólo se hacían de tubérculos andinos, también se incluían en ellas un puñado de habas en sus vainas y queso envuelto en una hoja de papel o varias de maíz.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      A las antiguas salsas de ají que acompañaban a los tubérculos, elaboradas con hierbas, el chiche (un pescadito de río), el maní o la cancha molida, se les agregó queso, galletas, ajos y cebollas.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      De modo que no sabemos si se empleaba la tortilla o el tubérculo para la preparación de las capirotadas, un plato que se confeccionaba haciendo primero un aderezo con hierbas, huevos, ajos y especias con el cual "se empapaba" el cazabí y luego se rebozaba (Acosta [1550] 1985: 175, 178).
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      En este punto descubrimos que los pilares sobre los que descansa la cocina negra son los tubérculos, los cereales y los frutos harinosos, aderezados o acompañados de estofados de carne con abundante salsa picante.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      El Larousse dice que las ensaladas cocidas y crudas son desconocidas en los menús africanos, y que las calabazas y los tubérculos constituyen la esencia de las legumbres africanas, junto con las "hojas verdes" y todas las variedades de plátanos.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      Ella descansa sobre una sólida base de pastas de cereales o tubérculos, zapallos, calabazas y plátanos que se sirven junto a carnes estofadas con salsas bien condimentadas y fuertes; además, son de gran importancia la miel, la caña de azúcar y los dulces que hoy podemos denominar "harinosos".
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      Desde tiempos muy remotos en las costas del Pacífico, la alimentación ha tenido como base los pescados, los mariscos, el maíz, las legumbres (frejol, pallar), los tubérculos y las frutas.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] Pe (CDH )
      En la sierra existía —y todavía existe— un mayor consumo de papas, ocas, ollucos y los demás tubérculos.
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] 361 Pe (CDH )
      El yacón o llacón (Polymnia sonchifolia), tubérculo de origen peruano, era "una fruta maravillosa para embarcarla", señala el cronista Bernabé Cobo, y agrega: "yo la he visto llevar por la mar y durar más de veinte días, y respecto de ser tan zumosa, se ponía más dulce y refrescaba mucho en tiempo de calor" ([1653] 1956, t.I: 170).
    • 1996 Olivas Weston, R. Cocina Virreinato Perú [1996] 373 Pe (CDH )
      El puchero se sirve en dos platos: en uno va el caldo con los fideos y en el otro las verduras, los tubérculos y las carnes.
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas Cultura Perú Pe (CDH )
      El origen divino y femenino de la comida, que se trasluce en este mito, casi no necesita mayor comentario; el maíz, la yuca y otros tubérculos, y las frutas son la transformación del cuerpo del hijo de una mujer y del Sol.
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas Cultura Perú Pe (CDH )
      En segundo lugar, la yuca y otros tubérculos, que crecen debajo de la superficie de la tierra; y en tercer lugar los pepinos y el resto de las frutas, que crecen en la superficie.
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas 83 Cultura Perú Pe (CDH )
      Estos dos últimos productos parecen haber estado unidos por un doble juego de oposición; uno, dentro/fuera, que se confirma por vincularse las frutas con la carne del cuerpo humano y los tubérculos, con los huesos, y otro que tiene que ver con la preparación de los alimentos: las frutas pueden ser comidas crudas y los tubérculos cocidos.
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas 83 Cultura Perú Pe (CDH )
      Estos dos últimos productos parecen haber estado unidos por un doble juego de oposición; uno, dentro/fuera, que se confirma por vincularse las frutas con la carne del cuerpo humano y los tubérculos, con los huesos, y otro que tiene que ver con la preparación de los alimentos: las frutas pueden ser comidas crudas y los tubérculos cocidos.
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas Cultura Perú Pe (CDH )
      Parece ser que también participaban de este atributo otros alimentos, pero siempre y cuando se tratasen de raíces u otros tubérculos como lo sugiere el mito de Calancha.
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas Cultura Perú Pe (CDH )
      (Derivado de esta raíz existe el término ullumatha, que es traducido por Bertonio como «Pasarse calvo o quedar sin dientes» [ibid., p. 374, 2da. parte], y confirma la oposición que da el mito de Calancha entre maíz y tubérculos en términos de presencia o ausencia de dientes).
    • 1996 Ossio, J. M. Comidas andinas Cultura Perú Pe (CDH )
      Una muy importante fue la deshidratación tanto de tubérculos como de tejidos animales.
    • 1996 Prensa Caretas, 03/10/1996 [1996] Pe (CDH )
      Siembran tubérculos, cereales, menestras, todo destinado al autoconsumo y trueques que se hacen en ferias semanales con pobladores de zonas cercanas.
    • 1996 Prensa Granma Internacional, 12/09/1996 [1996] Cu (CDH )
      Me gustó mucho bailar salsa y apreció sobre todo el cerdo asado y la malanga hervida (un tubérculo muy gustado en Cuba), dijo vivamente.
    • 1996 Prensa La Prensa, 28/11/1996 [1996] Ni (CDH )
      El especialista fue abordado también por representantes de Industrias DELMOR, productor de embutidos, mientras que el señor Jorge Molina, que se especializa en la producción de tubérculos, le presentó una información amplia de su producto.
    • 1996 Prensa Caretas, 29/08/1996 [1996] Pe (CDH )
      ALGUNOS pensaron en una nutritiva sopa rebosante de tubérculos y generosas presas, donde la única salvedad fuera que al levantar el cucharón se encontrara en vez de la siempre apetitosa carne de gallina, una picuda y aguileña cabeza de cóndor, el señor de las alturas.
    • 1996 Prensa El País, 18/07/1996 [1996] Co (CDH )
      También se achaca su facilidad en la carrera a la alimentación con un tubérculo que se cultiva en la zona.
    • 1996 Prensa El Mundo - Salud (Suplemento), 12/12/1996 [1996] Esp (CDH )
      Habrá patatas con genes nuevos que impedirán al tubérculo absorber la mayoría del aceite en que se fríe, con lo que disminuirán las calorías que tiene una ración de "papas" fritas.
    • 1996 Prensa El Mundo, 25/05/1996 [1996] Esp (CDH )
      Por iniciativa de la Coordinadora Rural, unos 60 productores locales de patatas afectados por el menor precio del tubérculo de importación provocaron incidentes que culminaron con la quema de cargamentos de patatas en dos almacenes mayoristas de la zona.
    • 1996 Prensa El Mundo, 13/04/1996 [1996] Esp (CDH )
      Tanto este tubérculo como sus derivados bajaron de precio en más de un 39% en los últimos doce meses.
    • 1996 Prensa El Universal, 26/06/1996 [1996] Ve (CDH )
      Frente a las fieras o los tubérculos venenosos, al menor asomo de semejanza mejor es refugiarse en el concepto; frente a un humano concreto, acudir al concepto es negarnos la posibilidad de comprender.
    • 1996 Romero Pintado, F. Afronegrismo cocina 183 Cultura Perú Pe (CDH )
      El hecho es que por el 1900 se llevó a la zona cauchera de nuestro Putumayo, para consumo de los peones aborígenes y allí hoy se le encuentra reemplazando a la yuca, la papa y otros tubérculos.
    • 1997 Prensa Los Tiempos, 28/01/1997 [1997] Bo (CDH )
      Señaló que los países del área andina decidieron unir esfuerzos con el propósito de valorizar la biodiversidad y aprovechar los tubérculos que se producen en toda la región en beneficio no sólo de la población, sino de los propios campesinos.
    • 1997 Prensa Los Tiempos, 28/01/1997 [1997] Bo (CDH )
      Por su parte, el ecuatoriano Raúl Castillo indicó que en el campo de la biodiversidad se efectúa en la actualidad una labor conjunta de los países andinos, con el propósito de identificar y fortalecer las especies de tubérculos en toda la región.
    • 1997 Prensa Los Tiempos, 28/01/1997 [1997] Bo (CDH )
      [...] por ello los países andinos pusieron en práctica el proyecto de colaboración regional sobre biodiversidad de raíces y tubérculos andinos".
    • 1997 Prensa El País, 30/05/1997 [1997] Esp (CDH )
      En Francia, lo más profundo que tienen, además de los tubérculos, es Le Pen, una combinación explosiva atemperada por el pensamiento cartesiano, que coloca las cosas en su punto medio.
    • 1997 Prensa El Tiempo, 17/07/1997 [1997] Co (CDH )
      Por ejemplo, la del Araceario, donde se encuentran cultivos de tubérculos que desde la prehistoria han formado parte de la dieta de los habitantes de estas regiones.
    • 1997 Prensa El País, 12/11/1997 [1997] Co (CDH )
      "Este espacio debe estar técnicamente preparado y adecuado para la gestión de oferta y demanda del tubérculo, de tal manera que contribuya al bienestar de los usuarios y comunidad de la región, al desarrollo y ordenamiento urbano del Municipio", recalcó Enríquez Miranda.
    • 1997 Prensa Listín Diario, 19/07/1997 [1997] RD (CDH )
      A nivel de mercado las 16 onzas del tubérculo cuestan ocho pesos; igual precio rige en supermercados de la capital.
    • 1997 Prensa Listín Diario, 19/07/1997 [1997] RD (CDH )
      Indicó que el kilo del tubérculo está 16 pesos razón por la que tienen que vender la libra por encima de los ocho pesos.
    • 1997 Prensa La Prensa, 03/02/1997 [1997] Ni (CDH )
      En otro orden, los exportadores de madera, mimbre y ratán, lo mismo que los de tubérculos, que se reunieron en el Centro de Exportaciones Inversiones (CEI), trabajan en la organización de asociaciones con el propósito de eliminar a los intermediarios que les permitirá negociar de forma directa con sus clientes del exterior.
    • 1997 Prensa Expreso, 01/04/1997 [1997] Pe (CDH )
      En ese sentido, algunos alimentos observaron incrementos de precio, como es el caso del pollo (13.1%), huevos (6.00%), pescado (5.6%) y algunos tubérculos (2.00%), que subieron como consecuencia de las recientes festividades y las lluvias que azotaron la sierra peruana entre febrero y marzo.
    • 1997 Prensa Los Tiempos, 28/01/1997 [1997] Bo (CDH )
      El profesional participa junto a medio centenar de expertos del área andina en la reunión internacional sobre Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos, que se realiza con los auspicios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
    • 1997 Prensa Los Tiempos, 28/01/1997 [1997] Bo (CDH )
      El experto también se refirió a la extinción y desaparición de una gran variedad de especies nativas y tubérculos andinos y otros cultivos, por una falsa concepción de que los productos del extranjero eran mucho mejores.
    • 1997 Prensa Diario Hoy, 20/10/1997 [1997] Ec (CDH )
      La actividad predominante es la agricultura, cultivos de fréjol, frutales, caña de azúcar, tubérculos y otras leguminosas.
    • 1997 Prensa Listín Diario, 20/10/1997 [1997] RD (CDH )
      "La secretaría de Agricultura tiene programado, además de eso, la producción de un millón 200 mil quintales de batata, yuca, raíces y tubérculos. El plan incluye también la producción de casi un millón de quintales de vegetales, con lo que se espera satisfacer la demanda de la temporada navideña", añadió.
    • 1997 Prensa La Prensa, 08/09/1997 [1997] Ni (CDH )
      Para algunas zonas secas del país, De Franco recomendó la siembra de cultivos más resistentes como el ajonjolí, sorgo blanco, raíces y tubérculos, como una solución a largo plazo.
    • 1997 Prensa Granma Internacional, 05/1997 [1997] Cu (CDH )
      El suministro de papas para semillas fue tema de extenso análisis, pues la Isla importa grandes volúmenes del tubérculo para su cultivo en distintas provincias.
    • 1997 Prensa Expreso, 02/07/1997 [1997] Pe (CDH )
      El índice inflacionario alcanzó, en el mes de junio, un incremento de 1.09% como consecuencia del incremento de precios del pollo, pescado y tubérculos, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Félix Murillo Alfaro.
    • 1997 Prensa La Época, 03/10/1997 [1997] Ch (CDH )
      La variación de 0,9 por ciento del IPC de septiembre responde al alza de dos por ciento en los precios del grupo Alimentación, principalmente de carnes (cinco por ciento), frutas frescas (13,5 por ciento), además de verduras y tubérculos (1,5 por ciento).
    • 1997 Torres, L. / Llenderrozos, A. / Nuiry, E. / Suárez, M. Cocina cubana [1997] Cu (CDH )
      Lave y pele las yucas, teniendo cuidado al pelarlas de eliminar la capa intermedia (rosácea) entre la cáscara y el tubérculo.
    • 1997 Anónimo Propaganda impresa [1997] Esp (CDH )
      De estos tubérculos se extrae una sustancia de sorprendentes propiedades: el glucomanano.
    • 1997 Évora, T. Orígenes música cubana [1997] Cu (CDH )
      El desarrollo agrícola de los aborígenes les proporcionaba una rica dieta vegetal: cultivaban tubérculos como la yuca, también llamada mandioca, en sus dos variedades fundamentales, agria y dulce; el boniato, conocido como batata; la malanga y el cacahuete.
    • 1998 Almaguer Vargas, G. Fruticultura [1998] Mx (CDH )
      También pueden estimularse la resistencia al ataque de los patógenos en algunos tubérculos por medio de la suberización, lo que trae como ventaja un mayor tiempo de almacenamiento.
    • 1998 González, R. Bello habano [1998] Cu (CDH )
      Como antes llevó la hoja de tabaco, en esta expedición, donde el capítulo de las ganancias no supera al de los gastos, porta un tubérculo que sí hará fortuna: la papa (que en España llaman patata), que en tierras europeas halla cuna de similar o mejor excelencia que en su patria chica.
    • 1998 González, R. Bello habano [1998] 121 Cu (CDH )
      El Cabildo quiere resolver un problema: los poseedores de tierras mercedadas abandonan la producción de maíz y tubérculos requeridos por la comunidad, la Armada y las flotas mercantes que arriban al puerto habanero.
    • 1998 Prensa Semana, 19-26/01/1998 [1998] Co (CDH )
      Por eso otro chiste muy en boga entre los cubanos por estas épocas es uno que dice: "¿Qué tienen en común el Vaticano y un cubano? Que en 40 años no han visto sino cuatro papas" (refiriéndose, claro está, al tubérculo).
    • 1998 Ronald Morales, A. Frutoterapia [1998] 64 Co (CDH )
      El tubérculo voluminoso que se forma en la raíz es muy venenoso.
    • 1998 Costa, M. / Morla, C. / Sainz, H., ed. Bosques ibéricos [1998] Esp (CDH )
      Fuera de la época de montanera, su mantenimiento está asociado a pastos, donde se alimenta tanto de la parte aérea como de la subterránea (raíces, tubérculos, bulbillos de Poa bulbosa, etcétera) y sobre todo por el aporte de piensos (cebada, centeno, avena, habas, garbanzos negros, etcétera).
    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Ar (CDH )
      Son animales preferentemente herbívoros: se alimentan de retoños, frutos maduros, flores, tubérculos, etc. Se sabe que las puestas en Colombia son de entre 1 y 8 huevos, siendo más frecuente 4 u 8 pudiendo llegar a efectuar 4 posturas al año (de julio a septiembre) y de 8 a 13 en Panamá.
    • 1999 Fabio, V. Jardinería [1999] Ar (CDH )
      Las hay con tallo subterráneo persistente como bulbo —azucena de verano (Amaryllis belladonna)—, tubérculo —cala (Zantedeschia aethiopica)— y rizoma —achira (Canna spp.)— (fig. 3).
    • 1999 Fabio, V. Jardinería [1999] 60 Ar (CDH )
      Pueden atacar tanto a los bulbos o tubérculos, como a las raíces, hojas, flores y tallos.
    • 1999 Loya Bolaños, C. / Moreno Avellaneda, R. Cultiva casa [1999] Mx (CDH )
      El almacenamiento se recomienda para las hortalizas de raíz o tubérculo.
    • 1999 Torresani, M.ª E. / Somoza, M.ª I. Cuidado nutricional [1999] Ar (CDH )
      Los tubérculos como la papa , batata , mandioca , cereales y legumbres , contienen almidón no gelificado o retrógrado que es resistente a la acción digestiva de la alfa amilasa .
    • 2001 Obando Bolaños, A. Violento paraíso [2001] 403 CR (CDH )
      Anúsit, por su lado le acariciaba las ramas más altas, donde había papayas en forma de senos que ahora se estremecían como bolsas de agua, o grandes tubérculos con pezones gruesos y pastosos mirando alternamente al cielo y al suelo, al éxtasis de un Anúsit chupándolo todo, más allá de su lengua y su tacto, y a un Diego endiablado, endemoniado con amoníaco y metano, hidrógeno y helio, como un gaseoso supragigante implosionando y tragándose su propia masa.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Bot. Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato.
    • 2002 Sabanero, S. Boda Mexicana Mx (CORPES)
      Chente era un ranchero dedicado a recorrer en su destartalada camioneta todo el país, vendiendo en invierno huevos, latas de manteca y papas, en tanto el resto de año trabajaba de sol a sol sembrando y recogiendo el preciado tubérculo, mientras Benita, su mujer, atendía su tienda de abarrotes. No obstante los esfuerzos de ambos, no salían de pobres. Ningún dinero alcanzaba a alimentar a su numerosa prole —Marisa y sus once hermanos—, que consumía en un abrir y cerrar de ojos el producto del sudor de su frente.
    • 2003 Borau, J. L. Camisa de once varas [2003] Esp (CORPES)
      Partiendo una ramita del cerezo y atando los trozos con un junco seco, Santos improvisó la pequeña cruz que depositó sobre el costillar sin corazón del muerto. Echó encima la tierra removida, entre cuyos terrones congelados iban también raíces y tuberculillos, se santiguó, musitó un padrenuestro, volvió a santiguarse, y tras lanzar una última mirada a la tumba, decidió que no quedaba más por hacer.
    • 2006 Izquierdo Miller, I. "Hablemos del idioma" [02-08-2006] La Prensa (Managua) Ni (CORPES)
      Revisando un glosario de términos propios del país dentro de la categoría semántica relativa a la naturaleza -tiempo, fenómenos naturales, tierra, animales, plantas, agricultura-, aparece quiquisque como un tubérculo comestible y también para aludir a ciertas connotaciones sexuales: andar quiquisque como equivalente de tener deseo carnal.
    • 2007 McCausland, E. Alma acordeón Co (CORPES)
      El Willys se desplaza entre el rugido del motor y el traqueo de los súbitos cambios de velocidad, motivados por las irregularidades del camino. Con la luz tenue de los faroles delanteros que se refleja en la arena, la doctora Leila Ustáriz observa desde atrás con detenimiento a la comisaria, sus brazos adiposos como enormes tubérculos, su espalda colosal, los botones del vestido verde claro que parecen a punto de desprenderse y saltar. Guajira bravía esta mujer que se ha expuesto sin contemplaciones a que le llenen su enorme humanidad de plomo y sólo por defender a una niña. También en Flores de María sacó las garras.
    • 2010 Lara, L. F. DiccEsp México, II Mx (BD)
      tubérculo. s m. 1. Abultamiento del tallo de algunas plantas, como la papa, que contiene muchas sustancias nutritivas y del cual pueden brotar después las nuevas plantas.
    • 2012 Sicilia, J. Fondo noche Mx (CORPES)
      —Deje esa cosa— exclamó Gajowniczek señalando con la cabeza la herramienta del padre—, con ella sólo logrará lastimarse, y póngase a recoger papas. Lo hacíamos muerto. —Pues aquí estoy —respondió el padre inclinándose sobre los tubérculos que rodaban entre los charcos. Mleczko y él, a diferencia de Kolbe, se movían con rapidez. No era amor al trabajo ni miedo a ser reprendidos, sino una necesidad vital. Si no sacaban pronto los tubérculos, la lluvia, que había estado cayendo los últimos días, los volvería aguañosos y sus caldos estarían repletos de su sabor viscoso y acedo.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tubérculo. [...] m. Bot. Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato.
    • 2016 Avilés, M. "Huayana" De dónde venimos los cholos Pe (CORPES)
      Aquel hombre no había estudiado en la universidad, pero había llegado a las mismas conclusiones que los investigadores del CIP y la Universidad de Texas. Un estudio conjunto concluía que el extracto de mashua negra, un tubérculo pariente de la papa, elimina las células cancerígenas de la próstata. Las papas nativas tienen abundantes antocianinas y antioxidantes que controlan el envejecimiento de las células. Mientras más oscura es la pulpa, mayor es la cantidad de micronutrientes que contiene.
    • 2021 Peña, P. "¡No le temas a los carbohidratos!" [01-04-2021] Tu Salud y Bienestar (Ciudad de Guatemala) Gu (CORPES)
      Carbohidratos complejos. Los carbohidratos complejos nos ayudan a regular la cantidad de glucosa que reciben los músculos. Son absorbidos de forma lenta por nuestro organismo. Este tipo de carbohidratos nos dará una sensación de saciedad por un periodo de tiempo más prolongado. Los podemos encontrar en verduras, legumbres, tubérculos, trigo y derivados, frutos secos, cereales integrales y sus derivados.
    • 2022 Anónimo "Platos preparados patata" [30-03-2022] El Diario Montañés (Santander) Esp (HD)
      La patata vive este jueves, 31 de marzo, su efeméride más internacional. Llegó desde América hasta Europa como planta de jardín por sus bonitas flores y ha acabado convirtiéndose en uno de los principales alimentos del mundo. La versatilidad de la patata, sus excelentes aportes nutricionales y saciantes y su bajo precio han hecho de este tubérculo uno de los alimentos más consumidos del mundo.
  7. s. m. Zool. En malacología, protuberancia redondeada hueca presente en algunas conchas.
    docs. (1803-1980) 6 ejemplos:
    • 1803 Canals Martí, J. P. "Conchas color púrpura" [03-06-1803] p. 347 Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Llaman murice á otra concha con tapa, guarnecida regularmente de puntas ó tubérculos con una cima algunas veces elevada y otras aplanada: tiene la abertura dilatada y dentada, y el labio alado, guarnecido de dedos ó patas. La concha es rugosa y á veces lisa. Estas conchas se conocen con diferentes nombres y tienen diversas figuras.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Conquil. Dase este nombre á las protuberancias huecas que se nótan en la superficie de ciertas conchas y que correspónden á elevaciones análogas en el cuerpo del animal.
    • 1947 Meléndez Meléndez, B. Paleontología I p. 344 Esp (FG)
      Tiene forma globosa y posee dos filas de placas en cada área ambulacral, pero una sola fila en las interambulacrales, lo cual le aleja de todos los demás equínidos. Las placas ambulacrales son exagonales y están provistas de un par de poros geminados, en sentido vertical, como en los Cistideos típicos, y el periprocto presenta cinco o diez placas formando el aparato apical, según los ejemplares. Posee, finalmente, radiolas articuladas sobre tubérculos perforados.
    • 1980 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, IV p. 172 Esp (FG)
      También la ornamentación de las conchas varía evolutivamente, especialmente la ornamentación radial, en forma de costillas sencillas o ramificadas, que se pueden descomponer en tubérculos, nudosidades o espinas; en general, las conchas de los ammonites presentan una ornamentación muy acusada y muy característica.
    • 1803 Canals Martí, J. P. "Conchas color púrpura" [03-06-1803] p. 347 Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Llaman murice á otra concha con tapa, guarnecida regularmente de puntas ó tubérculos con una cima algunas veces elevada y otras aplanada: tiene la abertura dilatada y dentada, y el labio alado, guarnecido de dedos ó patas. La concha es rugosa y á veces lisa. Estas conchas se conocen con diferentes nombres y tienen diversas figuras.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Conquil. Dase este nombre á las protuberancias huecas que se nótan en la superficie de ciertas conchas y que correspónden á elevaciones análogas en el cuerpo del animal.
    • 1947 Meléndez Meléndez, B. Paleontología I p. 344 Esp (FG)
      Tiene forma globosa y posee dos filas de placas en cada área ambulacral, pero una sola fila en las interambulacrales, lo cual le aleja de todos los demás equínidos. Las placas ambulacrales son exagonales y están provistas de un par de poros geminados, en sentido vertical, como en los Cistideos típicos, y el periprocto presenta cinco o diez placas formando el aparato apical, según los ejemplares. Posee, finalmente, radiolas articuladas sobre tubérculos perforados.
    • 1950 Meléndez Meléndez, B. Paleontología II p. 152 Esp (FG)
      Género Leperditia Rouault. Posee una concha algo inequivalva, lisa, que llega a alcanzar 3 cm. de longitud, presentando una impresión muscular y un reborde periférico. Cerca de la charnela presenta un pequeño tubérculo, denominado tubérculo ocular. Es género exclusivamente paleozoico, bien representado desde el Cámbrico al Carbonífero en Europa y América (fig. 64).
    • 1950 Meléndez Meléndez, B. Paleontología II p. 245 Esp (FG)
      Se caracteriza por la charnela de fórmula cardinal lucinoide típica, con los dos dientes cardinales cónicos. La concha es equivalva, acorazonada, bombeada y provista de estrías concéntricas y costillas radiales muy pronunciadas, que a veces se resuelven en tubérculos (fig. 107).
    • 1980 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, IV p. 172 Esp (FG)
      También la ornamentación de las conchas varía evolutivamente, especialmente la ornamentación radial, en forma de costillas sencillas o ramificadas, que se pueden descomponer en tubérculos, nudosidades o espinas; en general, las conchas de los ammonites presentan una ornamentación muy acusada y muy característica.
  8. s. m. Bot. Formación redondeada a modo de copa desarrollada en el talo de algunos líquenes y hongos.
    docs. (1853-1926) 7 ejemplos:
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Bot. Llámase así á las apotecias estipitadas de los líquenes, á las apotecias esféricas anidadas debajo de la espansion foliácea de los mismos que contiénen esporas aglomeradas.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Este huevo permanece unido al talo y se convierte en un esporangio dividiéndose en ocho esporas, las cuales al separarse se mueven y arrastran, rodeándose luego de una membrana celulósica, que forma como un tubérculo, al dividirse a su vez, quedando como enquistado durante el invierno, y en tiempo oportuno, y favorable, da un nuevo individuo.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Bot. Llámase así á las apotecias estipitadas de los líquenes, á las apotecias esféricas anidadas debajo de la espansion foliácea de los mismos que contiénen esporas aglomeradas.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Este huevo permanece unido al talo y se convierte en un esporangio dividiéndose en ocho esporas, las cuales al separarse se mueven y arrastran, rodeándose luego de una membrana celulósica, que forma como un tubérculo, al dividirse a su vez, quedando como enquistado durante el invierno, y en tiempo oportuno, y favorable, da un nuevo individuo.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Hay alternancia de generación, representando el huevo convertido en esporangio, la esporofita y el tubérculo nacido de la espora que se convierte en talo, la gametofita.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] 94 Esp (CDH )
      Los picnidios se encuentran en tubérculos del talo, y las esporulas son aciculares fusiformes, con esporoforos articulados y algo ramosos.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      En el género Cetraria , los talos son cartilaginosos, algo fruticulosos, laciniados, erguidos, con apotecios en los ápices insertos oblicuamente sobre la capa modular, con ascas de ocho ascosporas oblongas, hialinas, unicelulares, picnidios en las espinas de los talos o en tubérculos marginales, con esporulas bacilares y esporoforos articulados, sencillos.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Picnidios papiliformes sobre pequeños tubérculos, con esporulas cilíndricas o aciculares, engruesadas en los extremos y esporoforos articulados.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Forma pequeños tuberculitos rojos, muy numerosos, cuyas superficies se cubren de conidios pequeñísimos unicelulares y hialinos. PODREDUMBRE DE LA PATATA ORIGINADA POR EL FUSARARIUM SOLANI Los hongos Fusarium atacan a multitud de plantas, causando a veces enormes perjuicios. Véase en el ejemplo presente la especie que ataca a las patatas. El hongo, con su micelio, desorganiza los tejidos y da entrada a otros gérmenes de putrefacción
  9. s. m. Miner. Protuberancia presente en algunas rocas.
    docs. (1854-1902) 6 ejemplos:
    • 1854 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XXXI s. v. rocas Esp (BD)
      5º. Caliza brocatela. Roca análoga á la caliza tubercular, pero cuyos tubérculos son rudimentarios, incompletos, muchas veces de forma sumamente irregular y que se penetran entre sí. Criadero: El brocatel pulido produce mármoles muy estimados. La variedad mas hermosa se encuentra en Tortosa, donde forma considerables asientos que pertenecen al periodo cretoso.
    • 1872 Vilanova Piera, J. Compendio Geología [1872] Esp (CDH )
      Cuando las Calizas se componen de nódulos, tubérculos ó fragmentos de la misma naturaleza, reunidos ó aglutinados por un cemento calizo, reciben el nombre de rocas conglomeradas .
    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      En las caras tetraédricas de la blenda se forman, por la acción del ácido clorhídrico, unos relieves de corrosión constituídos por pirámides triangulares, mientras que el mismo agente en las caras del rombododecaedro origina unos tubérculos monosimétricos igualmente orientados, que denotan la naturaleza hemiédrica de estos cristales.
    • 1854 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XXXI s. v. rocas Esp (BD)
      5º. Caliza brocatela. Roca análoga á la caliza tubercular, pero cuyos tubérculos son rudimentarios, incompletos, muchas veces de forma sumamente irregular y que se penetran entre sí. Criadero: El brocatel pulido produce mármoles muy estimados. La variedad mas hermosa se encuentra en Tortosa, donde forma considerables asientos que pertenecen al periodo cretoso.
    • 1872 Vilanova Piera, J. Compendio Geología [1872] Esp (CDH )
      Cuando las Calizas se componen de nódulos, tubérculos ó fragmentos de la misma naturaleza, reunidos ó aglutinados por un cemento calizo, reciben el nombre de rocas conglomeradas .
    • 1872 Vilanova Piera, J. Compendio Geología [1872] Esp (CDH )
      Cuando estos glóbulos ó tubérculo son irregulares é incompletos, y se presentan penetrándose mútuamente, el Mármol se llama Brocatela ; sumamente agradable á la vista despues de pulimentado, y del cual somos casi los únicos poseedores en las canteras de las inmediaciones de Tortosa, pertenecientes al, terreno cretáceo.
    • 1872 Vilanova Piera, J. Compendio Geología [1872] Esp (CDH )
      Cuando en vez de los tubérculos ó nódulos, la piedra se compone de fragmentos angulosos, y desiguales reunidos por un cemento cualquiera, se llama Mármol en brecha, de muy buen efecto, sobre todo, cuando los fragmentos no son desmesurados y reunen un variado juego de colores, destacándose de un fondo uniforme.
    • 1872 Vilanova Piera, J. Compendio Geología [1872] 366 Esp (CDH )
      Son estas operaciones demasiado recónditas para que el hombre llegue hasta su esencia misma; limitándose, al ménos por ahora, á suponer con bastante fundamento, que bajo la influencia del agua, del calor, de la presion, de las corrientes magnéticas tal vez, la materia del ser primitivo es reemplazada, molécula á molécula, por la sustancia mineral, y esto hecho de un modo tan delicado, que no solo conservan los seres la forma, sus delineamientos, estrías, tubérculos y demás accidentes de la superficie, sino que con frecuencia, hasta los colores mismos que adornaban al ser.
    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      En las caras tetraédricas de la blenda se forman, por la acción del ácido clorhídrico, unos relieves de corrosión constituídos por pirámides triangulares, mientras que el mismo agente en las caras del rombododecaedro origina unos tubérculos monosimétricos igualmente orientados, que denotan la naturaleza hemiédrica de estos cristales.
  10. Acepción en desuso
  11. 1⟶metáfora
    s. m. Depósito de óxido u otras sustancias [en las tuberías] causada por bacterias que contiene el agua.
    docs. (1893) 2 ejemplos:
    • 1893 Salvador Rodrigáñez, A. Discurso [1893] Esp (CDH )
      Conozco algunas traídas en las que se ha duplicado con tal fin la conducción, contribuyendo por el mayor costo á la ruina de la empresa, para que más tarde haya demostrado la experiencia que aquellas aguas poco más puras que otras más cercanas, y desde luego tan buenas, originan la formación rapidísima de tubérculos ferruginosos que anulan el gasto por la disminución del diámetro de las cañerías, circunstancia que aún no se ha hecho notar en las de procedencia más próxima.
    • 1893 Salvador Rodrigáñez, A. Discurso [1893] Esp (CDH )
      Las aguas, además, no se llevan á las poblaciones con el solo objeto de que se beban, sino que se destinan á la cocción de los alimentos, al aseo personal, al lavado de ropas, al riego de calles y jardines, á la extinción de incendios, al ornato público por medio de fuentes monumentales, á la limpieza de las alcantarillas y á usos industriales, de suerte que las puras ó higiénicas pueden destruir las obras con la formación de tubérculos ferruginosos ó incrustaciones calizas y no servir para otros usos que, ó reclamen otra composición química o no exijan condición alguna relacionada con la pureza.
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. Bot. "El mismo nombre se da á las tumefacciones que en cierto tiempo del año se fórman en la superficie de las talasiofitas sinfistadas y enciérran los cuerpecillos reproductores" (Domínguez, DiccNacional-1853).
    docs. (1853) Ejemplo:
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tubérculo. [...] Bot. [...] El mismo nombre se da á las tumefacciones que en cierto tiempo del año se fórman en la superficie de las talasiofitas sinfistadas y enciérran los cuerpecillos reproductores.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE