Etim. Préstamo del francés typophone, sustantivo atestiguado desde 1867, en el artículo titulado "Excursions musicales à l'exposition universelle de 1867. Suite", de L. Roger, publicado el 24 octubre de ese año en La Semaine musicale ("M. Alfred Mustel est encore l'inventeur d'un instrument appelé le typophone dont nous avons été le premier à révéler la naissance. Il se compose d'un clavier, comme celui du piano, mais les marteaux au lieu de correspondre à des cordes vont frapper sur des diapasons dont la disposition permet à chacun de résonner dans sa propre caisse"); y este, a su vez, formado con los temas typo- y -phone.
Esta voz, muy rara, se documenta únicamente, con la acepción 'instrumento musical de percusión y teclado parecido a la celesta', en 1888, en la crónica musical titulada "Sección de espectáculos [...] Teatro Real. Lakmé", publicada en El Imparcial (Madrid).
- ac. etim.s. m. Mús. Instrumento musical de percusión y teclado parecido a la celesta.Sinónimo: tipófonodocs. (1888) Ejemplo:
- 1888 Anónimo "Teatro Real. Lakmé" [14-11-1888] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)Las estrofas del primer acto y el dúo con Mallika —Sra. Fabri— los [sic] dijo perfectamente; pero su triunfo ha sido en el segundo acto, al cantar la leyenda de la hija del paria, que tuvo que repetir en medio de aplausos que no cesaban, pieza á que da mayor novedad la combinación de la voz con el acompañamiento del Typophon que imita un suave sonido de campanitas de cristal.
- 1888 Anónimo "Teatro Real. Lakmé" [14-11-1888] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
