6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
uta s. (1764-)
uta, huta
Etim. Voz tomada del quechua uta.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'mosquito flebótomo hematófago, de la familia Psychodidae y vector de los protozoos Leishmania braziliensis y Leishmania peruviana, cuya picadura transmite la leishmaniasis cutánea', en 1764, en la obra  del médico y cosmógrafo mayor del Virreinato de Perú, Cosme Bueno, titulada  Descripción de las provincias pertenecientes al Arzobispado de Lima , en la que se explica que el mal de "l lagas corrosivas, especialmente en la cara, de dificilísima curación y de que perecen algunos " (esto es, la leishmaniasis cutánea, véase), " tiene su origen de la picadura de un pequeño insecto, que llaman uta ". De manera análoga, un buen número de testimonios consignados a lo largo de los siglos XVIII y XIX reiteran las pesquisas de Bueno al estudiar la etiología de este subtipo de leishmaniasis, que , tras un proceso de contigüidad metonímica, se denomina, igualmente, en Perú, uta (tal y como lo certifica I. Lausent, en 1983, "esta enfermedad llamada de los Andes [...] comúnmente se conoce como uta llaja, por el nombre del insecto que la trasmite [la titira o Phlebotomus verrucarum] y que es el parásito del huanarpo, planta frecuente en las yungas"). Así, este vocablo se  registra con el significado de 'enfermedad producida por protozoos del género Leishmania braziliensis y Leishmania peruviana, transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras cutáneas y lesiones en las mucosas de la nariz, boca y faringe', al menos desde 1794, cuando se documenta en una noticia redactada por J. I. Lecuanda en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima), en la que detalla la posología de uno de los remedios naturales empleados en aquella centuria para combatir esta patología. Con este valor prolifera este quechuismo en un extenso conjunto de textos descriptivos de carácter historiográfico sobre la vida y costumbres de Perú, publicados a lo largo de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, con la forma uta y, en contadas ocasiones, con la variante huta. Como señalan Altamirano Enciso et alii (2001), entre otros, este mal fue conocido ya por los primeros cronistas, quienes "describieron que los indios conocían vulgarmente a esta enfermedad como uta y los españoles como cáncer de los Andes". De hecho, esta patología preincaica, endémica del área andina, presenta, de acuerdo con los estudios llevados a cabo por Raimondi (1874), un extensa variabilidad denominativa: "entre los cuales el más general es el de Huta. En las montañas de Andamarca de la provincia de Huancayo se le llama Llaga; en la quebrada de Abancay del departamento de Cuzco es designada con el nombre de Qquepo; y en los valles de Bolivia es conocida con el nombre de Espondia" o tiacaraña en México. De manera análoga, E. Escomel, en sus estudios e investigaciones sobre la leishmaniasis realizados en las primeras décadas del siglo XX (cf. 1913 y 1922), señala tanto la etiología de este subtipo americano de enfermedad producida por diversos protozoos leishmania como sus denominaciones. A mediados de esta centuria, en 1945, se consigna por vez primera en un repertorio lexicográfico, en el Novísimo suplemento al Diccionario de americanismos de Malaret, y, siglo y medio después, en el DRAE de 1992, donde se define como una enfermedad que provoca ulceraciones faciales "muy común en las quebradas hondas del Perú".  En efecto, entre las infecciones más importantes habituales en América, recalca J. J. Hernández Palomo (en Enfermedad y muerte en América y Andalucía [Siglos XVI-XX], 2004), "se encuentra la uta o úlcera de los chicleros que produce destrucción de nariz, boca y orejas, y que desde 1900 conocemos como 'Leishmaniosis' en homenaje a Leishmann, que descubrió el germen productor"; de ahí, por tanto, la sinonimia de este término con los epónimos leishmaniasis y leishmaniosis (véanse), más difundidos y generalizados en el lenguaje médico y la comunicación especializada internacional. 


Notas filológicas

Explica Pardal, en Medicina aborigen americana (1998, 2.ª ed.), que la palabra uta parece ser de creación moderna: "en el Hakearo, antiquísima lengua de los Yauyos, se encuentra el vocablo Huta o Tuta, pero con el significado de 'roer, corroer', nacido probablemente de la primitiva raíz Ut o Tut que ha originado muchos vocablos kichua y aymará, como: Ttu-ta 'polilla, carcoma'; Ttu-ru 'corrosivo' en Aymará; Ut-us-cu-ru 'larvas que roen el choclo'; Ut-as-ca 'carcomido'; Ut-i-sa-lia ''yerba cuyo juego es corrosivo'; Hut-uni 'corroer'; Ut-a 'enfermedad'. Esta palabra Uta, en lo que respecta a las provincias de Huarochiri y Yauyos y posiblemente en todo el Perú, es comúnmente aplicada a toda ulceración que evoluciona con caracteres de cronicidad. Así, indiferentemente, se designa con dicho vocablo a las ulceraciones sifilíticas, a las tuberculosas, a las ulceraciones fagedénicas y aún hasta las ulceraciones varicosas. Esta es la designación vulgar, general en todas las moradas de la Uta, no como enfermedad propia, específica, sino como un simple sinónimo de la palabra castellana llaga, en la universal aceptación, pues puede aplicarse a toda úlcera de cualquier naturaleza".

    Acepción en desuso
  1. s. m. Pe Mosquito flebótomo hematófago, de la familia Psychodidae y vector de los protozoos Leishmania braziliensis y Leishmania peruviana, cuya picadura transmite la leishmaniasis cutánea. Nombre científico: Phlebotominae.
    docs. (1764-1872) 4 ejemplos:
    • 1764 Bueno, C. Descripción provincias Perú (BD)
      Las quebradas son muy enfermizas, en que se notan dos castas de males, que también se observan en otras provincias frías. El uno es de Berrugas, que en no brotando á tiempo suele ser enfermedad bien molesta, y peligrosa. El otro es unas Llagas corrosivas, especialmente en la cara, de dificilísima curación y de que perecen algunos. Dícese que tiene su origen de la picadura de un pequeño insecto, que llaman Uta.
    • 1793 Anónimo "Descripción Truxillo" [01-06-1793] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Pe (HD)
      La angusacha, que nace en todo lugar caliente, significa en castellano yerva correosa, la acostumbran molida y hecha emplasto para madurar apostemas. De su tallo hacen pelotillas para aplicarlas a las fuentes por sus purgantes, reducidas sus ojas a polvos, sirven para curar las llagas de la uta, que es un insecto venenoso que se cría en la carne.
    • c1793-p1801 Ruiz, H. Rel viaje Perú y Chile [1952] Esp (CDH )
      Los naturales atribuyen el origen de este mal á la picadura de un pequeñisimo y casi imperceptible insecto, llamado Uta.
    • 1872 Odriozola, M. Documentos literarios Perú, III p. 22 Pe (BD)
      Las quebradas son muy enfermizas, en que se notan dos castas de males, que también se observan en otras provincias frías. El uno es de berrugas, que en no brotando á tiempo suele ser enfermedad bien molesta y peligrosa. El otro es unas llagas corrosivas especialmente en la cara, de dificilísima curación y de que perecen algunos. Dícese que tiene su origen de la picadura de un pequeño insecto, que llaman Uta.
  2. s. f. Pe Enfermedad producida por protozoos del género Leishmania braziliensis y Leishmania peruviana, transmitida por la picadura del mosquito flebótomo hembra y caracterizada por la aparición de úlceras cutáneas y lesiones en las mucosas de la nariz, boca y faringe.
    docs. (1794-2017) 52 ejemplos:
    • 1794 Lecuanda, J. I. "Reyno vegetal" [27-03-1794] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Pe (HD)
      La Yerba de la Uta, se usa molida con la pepita del Limon sutil quitandole el hollejo y puesta sobre la llaga que causa la Uta, que es una especie de cancer exterior.
    • 2017 Zapata, A. Guerra senderista Pe (BD)
      El grupo era reducido y una pequeñísima vanguardia marchaba adelante como medida de precaución. Sin embargo, en el Perú la policía ya sabía que un grupo armado andaba por la zona. Además, la leishmaniasis había atacado al grupo. Esta infección, denominada "uta" en el Perú, es transmitida por un mosquito selvático, crea gran mucosidad en la nariz, reseca la boca e inflama la garganta hasta amenazar de muerte por asfixia.
    • 1794 Lecuanda, J. I. "Reyno vegetal" [27-03-1794] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Pe (HD)
      La Yerba de la Uta, se usa molida con la pepita del Limon sutil quitandole el hollejo y puesta sobre la llaga que causa la Uta, que es una especie de cancer exterior.
    • 1856 Villar, L. "Reflexiones enfermedades Perú Smith" [15-08-1856] Gaceta Médica de Lima (Lima) Pe (HD)
      No tenemos el menor conocimiento de la Uta, por no haberse presentado jamás en nuestros hospitales ningún paciente de esa enfermedad. No obstante, hemos podido saber por el ilustrado Profesor Dr. Bravo, algún tiempo residente en la provincia de Huarochirí, que dicha endemia propia del pueblo de San Mateo Utao es muy semejante al Boton de Alepo; que se presume estar su causa específica en el agua, aunque los naturales la atribuyen á la picadura de un insecto llamado Uta.
    • 1874 Raimondi, A. Perú, I p. 264 Pe (BD)
      Por otro lado las montañas del Pangoa se han hecho temibles por la enfermedad de la Uta que en esta region se conoce con el nombre de la Llaga; y que, como hemos dicho ya, consiste en una llaga de carácter canceroide, que ataca de preferencia las partes blandas de la cara, tales como los labios ó el tabique nasal, y destruyendo lentamente la carne, produce los mas horribles efectos.
    • 1905 Anónimo (Sociedad Geográfica de Lima) "Viajes Raimondi Perú" [30-09-1905] Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (Lima) Pe (HD)
      En Tingo se conoce una enfermedad llamada uta, de naturaleza canceroide; ataca las partes descubiertas, produciendo llagas muy difíciles de sanar. Es tan general que casi no hay individuo que no tenga señal de haber padecido de ella. Esta enfermedad es común á otras quebradas del Perú y hasta ahora es enteramente desconocido su origen verdadero; algunos lo atribuyen á picadura de un pequeño insecto propio de ciertas partes del Perú.
    • 1913 Escomel, E. "Uncinariasis Perú" p. 27 Trabajos Congreso Médico Pe (BD)
      Tal acontecía con el grupo de enfermedades conocidas con el nombre genérico de Srana y que bien estudiadas resultan ser diversas afecciones, entre las que hemos encontrado el Pian o Yaws, la sífilis, las Leishmaniasis americanas (Cuchipe, al primero; Tiac araña del Cuzco y Espundia de Bolivia al último), enfermedades éstas que hasta hoy no están bien identificadas con la Uta del Norte del Perú.
    • 1922 Azúa Suárez, J. "Discurso recepción" [01-12-1922] Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      Esta dermatosis, la leishmaniosis no se generaliza ni invade las mucosas, y es perfecta y rápidamente curable por el salvarsán, en tanto en las leishmaniasis cutáneas mucosas que se observan en América, y especialmente en las del Sur, a partir de un chancro leishmánico, se produce una infección general, con determinaciones más frecuentes en la mucosa buco-naso-faríngea, que fueron primero descritas por Escomel, de Lima, y después por otros colegas hispano-americanos, con los nombres de huta, espundia, tiacaraña (México) y otros tan pintorescos; fueron atribuidas por los investigadores americanos a la leishmania, y se consideró, por la especialidad de las lesiones observadas, distintas a las leishmaniosis puramente cutáneas, como producidas por una variedad de la leishmania, que se denominó leishmania trópica, leishmania americana.
    • a1974 Avendaño Hübner, J. Perfiles medicina peruana [1983] 41 Pe (CDH )
      La comisión de concursos declaró que uno de los motivos principales de la constitución de la nueva sociedad era el estudio del Paludismo, las Verrugas y la Uta.
    • 1983 Lausent, I. Propiedad, poder, economía p. 10 Pe (BD)
      Esta enfermedad llamada "de los Andes", y en la costa, "enfermedad de las llagas" o "de los llanos" (Basto Girón 1957) no es otra cosa que la Leishmaniasis (Pulgar Vidal 1946). Parecida a la lepra, impresionó mucho a los españoles, que evitaron las yungas y chaupiyungas. Comúnmente se conoce como uta o llaja, por el nombre del insecto que la trasmite (la titira o Phlebotomus verrucarum) y que es el parásito del huanarpo, planta frecuente en las yungas.
    • 1992 Santos, F. Etnohistoria Amazonía p. 261 Ec (BD)
      La hostilidad del medio ambiente tropical se expresa asimismo en las enfermedades que contraen los pobladores andinos cuando penetran en la selva. la rupa, fiebre o calentura, es la más común de estas enfermedades, Tanto así, que uno de los nombres dados a las tierras bajas por los andinos es el de rupa-rupa. Los guerreros Inka que penetran la selva no solo se ven enfrentados a condiciones geográficas difíciles, a alimañas ponzoñosas y obstáculos sobrenaturales, sino también a las endemias tropicales. Entre ellas la que más pavor producía era la leishmaniasis, 'mal de los Andes' o uta, que carcomía las carnes de los afectados hasta causar la muerte.
    • 1996 Gmz Rendon, J. Trad Enfermedad Ecuador colonial Austin p. 36 Ec (BD)
      Dada la ausencia de agudas enfermedades epidémicas, se podría pensar que antes de la conquista española no eran comunes las enfermedades serias entre los nativos americanos. Pero como lo afirma la evidencia arqueológica, se vuelve cada vez más claro que los Andes ofrecen un hábitat apropiado para muchas enfermedades provocadas por parásitos y transmitidas por artrópodos, y que antes del siglo XVI numerosas infecciones epidémicas crónicas proliferaron entre las comunidades indígenas. Las infecciones causadas por protozoarios como la uta (leishmaniasis), la enfermedad de chagas, la toxoplasmosis, la amebiasis, la giardiasis ciertamente eran comunes, como así lo son, hoy en día.
    • 1997 Prensa Caretas, 28/08/1997 [1997] Pe (CDH )
      Serios problemas de desnutrición y de salud (uta, cólera, dengue, embarazos tempranos productos de violaciones) se vieron agravados por la inesperada constatación de que sus tierras habían sido entregadas a tres empresas madereras bajo el pretexto de que eran "tierras rústicas de libre disponibilidad del Estado que se encuentran ubicadas en áreas de población desplazada por la violencia terrorista y en zonas de economía deprimida de la sierra, ceja de selva y selva", según oficio firmado por el ingeniero Juan Casas, del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural.
    • 2000 Rojas, E. "Leishmaniasis" p. 3 Pe (BD)
      Antes del descubrimiento de América, nuestras civilizaciones indígenas conocían la leishmaniasis, como lo demuestran cerámicas y entierros incas donde se copiaba la figura o las lesiones. También hay momias que presentan deformaciones en la nariz, labios u orejas, que pueden ser huellas típicas de esta enfermedad. Los Incas del Perú, llamaban UTA a estas úlceras de la piel, y sabían que se relacionaba con un mosquito muy pequeño también llamado por ellos UTA.
    • 2002 Burstein, Z. / Guillén, A. "Leishmaniasis Perú" [01-12-2002] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Pe (HD)
      Las características clínicas de la Leishmaniasis tegumentaria en el Perú (no existe Leishmaniasis visceral kala-azar) presentan diferencias de acuerdo con la región geográfica donde se presentan; siendo predominantemente cutánea pura en las regiones andinas (forma benigna llamada “UTA”, con fuerte tendencia a curación espontánea en el curso de un año, dejando cicatrices características) y cutáneo - mucosa metastásica en la selva (forma maligna, llamada “ESPUNDIA”, de evolución crónica de difícil control terapéutico), aunque también en ambas regiones pueden presentarse las dos formas clínicas.
    • 2004 Hnz Palomo, J. J. (coord.) Enfermedad muerte América p. 25 Esp (BD)
      Entre las infecciones más importantes habituales en América se encuentra la uta o úlcera de los chicleros que produce destrucción de nariz, boca y orejas, y que desde 1900 conocemos como "Leishmaniosis" en homenaje a Leishmann, que descubrió el germen productor.
    • 2009 Schz Ventura, M. Trad Visiones discapacidad Brogna Mx (BD)
      Una de las terribles enfermedades de aquella época era la uta, también llamada "cáncer de los Andes". Era una forma de leishmaniasis que atacaba el tabique de la nariz en que el pus destruía toda la nariz y el labio superior dejando a los que morían con los dientes al aire y un perfecto y horrible gesto gélido que surcaba el rostro.
    • 2012 Anónimo "Personas infectadas uta" [02-03-2012] La República (Lima) Pe (HD)
      La Gerencia Regional de Salud de La Libertad informó que 23 personas infectadas con uta en el centro poblado de El Pallar, en el distrito de Chugay, reciben tratamiento para evitar complicaciones y la situación está controlada. El gerente regional de Salud, Henry Rebaz, explicó que la enfermedad, que genera la aparición de úlceras cutáneas indoloras, es endémica en la zona por su cercanía a las riberas del río Marañón y las malas prácticas sanitarias de la comunidad que propician la aparición del vector. "En invierno, estas poblaciones optan por cuidar al ganado en sus propias viviendas. El vector, que es un insecto similar al zancudo, crece en las heces de estos animales y a través de sus picaduras transmiten el mal ", sostuvo.
    • 2017 Anónimo "Enfermedades antiguo Perú" [25-09-2017] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Algunos cerámicos Pre-Incas e Incas podrían demostrar que enfermedades como la tuberculosis, uta, sífilis, verruga peruana, entre otras, ya existían en el antiguo Perú. Así lo dio a conocer el Ministerio de Salud (Minsa), a través de una exhibición de piezas arqueológicas en la sede de la entidad.
    • 1794 Lecuanda, J. I. "Reyno vegetal" [27-03-1794] Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias (Lima) Pe (HD)
      La Yerba de la Uta, se usa molida con la pepita del Limon sutil quitandole el hollejo y puesta sobre la llaga que causa la Uta, que es una especie de cancer exterior.
    • 1856 Villar, L. "Reflexiones enfermedades Perú Smith" [15-08-1856] Gaceta Médica de Lima (Lima) Pe (HD)
      No tenemos el menor conocimiento de la Uta, por no haberse presentado jamás en nuestros hospitales ningún paciente de esa enfermedad. No obstante, hemos podido saber por el ilustrado Profesor Dr. Bravo, algún tiempo residente en la provincia de Huarochirí, que dicha endemia propia del pueblo de San Mateo Utao es muy semejante al Boton de Alepo; que se presume estar su causa específica en el agua, aunque los naturales la atribuyen á la picadura de un insecto llamado Uta.
    • 1874 Raimondi, A. Perú, I p. 264 Pe (BD)
      Por otro lado las montañas del Pangoa se han hecho temibles por la enfermedad de la Uta que en esta region se conoce con el nombre de la Llaga; y que, como hemos dicho ya, consiste en una llaga de carácter canceroide, que ataca de preferencia las partes blandas de la cara, tales como los labios ó el tabique nasal, y destruyendo lentamente la carne, produce los mas horribles efectos.
    • 1874 Raimondi, A. Perú, I [01-01-1874] pp. 216-217 Pe (BD)
      Esta enfermedad es común á muchos otro puntos del Perú y Bolivia, donde se le conoce con distintos nombres, entre los cuales el más general es el de Huta. En las montañas de Andamarca de la provincia de Huancayo se le llama Llaga; en la quebrada de Abancay del departamento de Cuzco es designada con el nombre de Qquepo; y en los valles de Bolivia es conocida con el nombre de Espondia.
    • 1905 Anónimo (Sociedad Geográfica de Lima) "Viajes Raimondi Perú" [30-09-1905] Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (Lima) Pe (HD)
      En Tingo se conoce una enfermedad llamada uta, de naturaleza canceroide; ataca las partes descubiertas, produciendo llagas muy difíciles de sanar. Es tan general que casi no hay individuo que no tenga señal de haber padecido de ella. Esta enfermedad es común á otras quebradas del Perú y hasta ahora es enteramente desconocido su origen verdadero; algunos lo atribuyen á picadura de un pequeño insecto propio de ciertas partes del Perú.
    • 1908 Tamayo, M. O. Uta Perú p. 6 Pe (BD)
      Con tan escasos elementos es difícil y arriesgado llegar á conclusiones concretas respecto del origen de la enfermedad, de su extensión y distribución geográfica en épocas atrasadas, pero, no obstante, puede afirmarse que la uta no ha sido enfermedad importada por los conquistadores, como lo fué la lepra, por ejemplo, sino que existía en las quebradas andinas mucho antes que ellos aparecieran en América. Siendo desconocido en las antiguas civilizaciones peruanas todo sistema de escritura, los únicos elementos históricos de esa época diferentes de los indescifrables quipus, que puedan aprovecharse para determinar la existencia y difusión de la uta en el Perú prehispánico, son ciertos dibujos de los monumentos y tejidos y determinadas piezas antropomorfas de metal y especialmente de cerámica, extraídas de las huacas ó tumbas indígenas.
    • 1913 Escomel, E. "Uncinariasis Perú" p. 27 Trabajos Congreso Médico Pe (BD)
      Tal acontecía con el grupo de enfermedades conocidas con el nombre genérico de Srana y que bien estudiadas resultan ser diversas afecciones, entre las que hemos encontrado el Pian o Yaws, la sífilis, las Leishmaniasis americanas (Cuchipe, al primero; Tiac araña del Cuzco y Espundia de Bolivia al último), enfermedades éstas que hasta hoy no están bien identificadas con la Uta del Norte del Perú.
    • 1922 Azúa Suárez, J. "Discurso recepción" [01-12-1922] Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      Esta dermatosis, la leishmaniosis no se generaliza ni invade las mucosas, y es perfecta y rápidamente curable por el salvarsán, en tanto en las leishmaniasis cutáneas mucosas que se observan en América, y especialmente en las del Sur, a partir de un chancro leishmánico, se produce una infección general, con determinaciones más frecuentes en la mucosa buco-naso-faríngea, que fueron primero descritas por Escomel, de Lima, y después por otros colegas hispano-americanos, con los nombres de huta, espundia, tiacaraña (México) y otros tan pintorescos; fueron atribuidas por los investigadores americanos a la leishmania, y se consideró, por la especialidad de las lesiones observadas, distintas a las leishmaniosis puramente cutáneas, como producidas por una variedad de la leishmania, que se denominó leishmania trópica, leishmania americana.
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 5 Pe (BD)
      La Leishmaniasis ha sido una enfermedad endémica en la América, desde tiempo inmemorial, pues ya en 1759, Suavage y Charluis presentaban casos de ella bajo los nombres de Framboesia tropical y Papilloma trópicum [...]. Descripciones de ella se dan en 1892 en el Perú, por Avendaño y Ricardo Flores; éste aún describe un bacilo como agente causal de la Uta en el Perú.
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 9 Pe (BD)
      En enero de 1913 se inicia en Perú una era proficua de investigaciones científicas, teniendo en cuenta la perspectiva del V Congreso Latino Americano en Lima, y Escomel insinúa en carta científica pública al Secretario del Congreso la necesidad de aunar todos los esfuerzos de los investigadores en favor de la Leishmaniasis en sus formas variadas. Asi vemos a Monje en 30 de abril de 1913 publicar su artículo sobre (La Espundia es una Leishmaniasis de la piel. En aquel entonces uta y espundia se confunden, no habiéndose aún descrito la blastomicosis que estaba englobada en aquella denominación aborigen. En agosto de 1913, mi amigo el doctor Merckel publica sus deducciones obre la Uta, su fusión en las tuberculosis cutáneas y en el Botón de Oriente. Vélez López por la misma época hace público en París su artículo sobre Uta y Espundia.
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 10 Pe (BD)
      Este congreso y la Leishmaniasis representan el momento de vida científica más intensivo quizá de la historia médica peruana. La uta, de etiología hasta entonces tan ignoraba, se desbordaba rasgando sus velos y sus incógnitas y las observaciones del Norte, Centro y Sur de la República aportaban sus grandes acopios de saber y de observación.
    • 1922 Escomel, E. Leishmaniasis América p. 10 Pe (BD)
      No obstante de que todos estábamos de acuerdo acerca de la existencia de la Leishmaniasis en el Perú, como había sido comprobado por vez primera en 1911 en la Sociedad Médica de Arequipa, se advirtió desde el primer momento la separación de los exponentes en dos grupos: los unicistas y los pluralistas. Los unicistas, entre los que se contaban Merckel, Rebagliatti, Arce, Almenara y otros, sostenían el que las úlceras conocidas en Perú bajo los nombres de Uta, Espundia, Tiaccaraña, Qquepo, etc. eran una sola y misma Leishamniasis, ocasionada por el mismo parásito.
    • 1935 Tuya, Á. "Contenido antropológico" [14-12-1935] Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (Madrid) Esp (HD)
      La "Uta", localizada en la cara, toma formas diversas: ulceraciones cutáneomucosas, que pueden atacar a la vez conjuntiva, mucosa, nariz y labios. o bien solamente nariz y labios, con destrucción de todas estas zonas atacadas.
    • 1945 Malaret, A. DiccAmericanismos (Novísimo S) [1945] (FG)
      Uta. f. Perú. 'Dolencia propia del Perú andino y trasandino'. Ataca, de preferencia, los tejidos blandos de la cara y los va destruyendo lenta y progresivamente. Utoso es el paciente atacado de uta. EDTR.
    • 1947 Tovar Ramírez, E. D. VocOrientePeruano [1966] Pe (NTLLE)
      Uta. Veáse leishmaniasis americana.
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      Uta. f. Perú. Dolencia frecuente en las regiones andinas, y que se da especialmente en las plantaciones de caucho, causada por la Leishmania brasiliensis o L. americana. Es enfermedad de la piel que forma úlceras en la cara, deformándola.
    • 1974 Anónimo "Trad Leishmaniasis Lainson y Shaw" [01-02-1974] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      Vélez creó otra denominación, Leishmania peruviana, para el parásito que causa la uta en los Andes peruanos, pero la mayoría de los autores siguen dándole el nombre de L. braziliensis, a pesar de que cada tipo de organismo tiene una ecología perfectamente distinta y una epidemiología propia.
    • a1974 Avendaño Hübner, J. Perfiles medicina peruana [1983] 41 Pe (CDH )
      La comisión de concursos declaró que uno de los motivos principales de la constitución de la nueva sociedad era el estudio del Paludismo, las Verrugas y la Uta.
    • a1974 Avendaño Hübner, J. Perfiles medicina peruana [1983] Pe (CDH )

      — El 15 de junio de 1914, en la misma revista profesional: "Etiología de la Uta", dando a conocer sus investigaciones con Gastiaburú y llegando a las siguientes conclusiones: que los parásitos encontrados en las lesiones de Uta son leishmanias, con caracteres exactamente iguales a los de la Leishmania Trópica de Wright; que autoridades en el campo de enfermedades tropicales no encuentran diferencias entre las L. Trópica y la L. Donovani, aceptando que la aparente disimilitud entre las diversas leishmaniasis de la piel y mucosas, es más de orden clínico que de otra índole.

    • 1983 Bonfante Garrido, R. "Leishmanias América Latina" [01-12-1983] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      L. brasiliens peruviana [...]. Existe en los Andes peruanos, con mayor endemicidad en altitudes comprendidas entre 1 800 y 2 700 m sobre el nivel del mar. Hasta el momento el único hospedero animal es el perro doméstico. El principal vector es probablemente Lu. peruensis. Este parásito causa lesiones cutáneas llamadas "uta", no ataca a las mucosas y tiende a la curación espontánea.
    • 1983 Lausent, I. Propiedad, poder, economía p. 10 Pe (BD)
      Esta enfermedad llamada "de los Andes", y en la costa, "enfermedad de las llagas" o "de los llanos" (Basto Girón 1957) no es otra cosa que la Leishmaniasis (Pulgar Vidal 1946). Parecida a la lepra, impresionó mucho a los españoles, que evitaron las yungas y chaupiyungas. Comúnmente se conoce como uta o llaja, por el nombre del insecto que la trasmite (la titira o Phlebotomus verrucarum) y que es el parásito del huanarpo, planta frecuente en las yungas.
    • 1987 Vargas Llosa, M. Hablador Pe (FG)
      Uno de los niños tenía la cara destruida por esa especie de lepra que es la uta ―los machiguengas la atribuyen a la picadura de una luciérnaga de color rosado, con el abdomen hirviendo de puntitos brillantes―.
    • 1987 Vargas Llosa, M. Hablador Pe (FG)
      Vi, con la misma barriguita hinchada y los mismos ojos vivos que conservaba en mi recuerdo, al niño de boca hinchada y nariz comidas por la uta.
    • 1992 Santos, F. Etnohistoria Amazonía p. 261 Ec (BD)
      La hostilidad del medio ambiente tropical se expresa asimismo en las enfermedades que contraen los pobladores andinos cuando penetran en la selva. la rupa, fiebre o calentura, es la más común de estas enfermedades, Tanto así, que uno de los nombres dados a las tierras bajas por los andinos es el de rupa-rupa. Los guerreros Inka que penetran la selva no solo se ven enfrentados a condiciones geográficas difíciles, a alimañas ponzoñosas y obstáculos sobrenaturales, sino también a las endemias tropicales. Entre ellas la que más pavor producía era la leishmaniasis, 'mal de los Andes' o uta, que carcomía las carnes de los afectados hasta causar la muerte.
    • 1996 Gmz Rendon, J. Trad Enfermedad Ecuador colonial Austin p. 36 Ec (BD)
      Dada la ausencia de agudas enfermedades epidémicas, se podría pensar que antes de la conquista española no eran comunes las enfermedades serias entre los nativos americanos. Pero como lo afirma la evidencia arqueológica, se vuelve cada vez más claro que los Andes ofrecen un hábitat apropiado para muchas enfermedades provocadas por parásitos y transmitidas por artrópodos, y que antes del siglo XVI numerosas infecciones epidémicas crónicas proliferaron entre las comunidades indígenas. Las infecciones causadas por protozoarios como la uta (leishmaniasis), la enfermedad de chagas, la toxoplasmosis, la amebiasis, la giardiasis ciertamente eran comunes, como así lo son, hoy en día.
    • 1997 Prensa Caretas, 28/08/1997 [1997] Pe (CDH )
      Serios problemas de desnutrición y de salud (uta, cólera, dengue, embarazos tempranos productos de violaciones) se vieron agravados por la inesperada constatación de que sus tierras habían sido entregadas a tres empresas madereras bajo el pretexto de que eran "tierras rústicas de libre disponibilidad del Estado que se encuentran ubicadas en áreas de población desplazada por la violencia terrorista y en zonas de economía deprimida de la sierra, ceja de selva y selva", según oficio firmado por el ingeniero Juan Casas, del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural.
    • 1999 Gmz Rendon, J. Trad Juicios Dios Lovell p. 240 Ec (BD)
      Leishmaniasis. También llamada uta, espundia o jukuya, se transmite por acción de un protozoo conocido como Leishmania braziliensis, que se encuentra en las estribaciones de los Andes. La infección se transmite al Homo sapiens o a un mamífero que actúe como huésped (perros y roedores) por la picadura de un jejen infectado del género Lutzomya. De acuerdo con Gade (1979: 271), la leishmaniasis "fue una de las pocas enfermedaddes ecopatógenas que existía en América antes de la llegada de los europeos".
    • 2000 Rojas, E. "Leishmaniasis" p. 3 Pe (BD)
      Antes del descubrimiento de América, nuestras civilizaciones indígenas conocían la leishmaniasis, como lo demuestran cerámicas y entierros incas donde se copiaba la figura o las lesiones. También hay momias que presentan deformaciones en la nariz, labios u orejas, que pueden ser huellas típicas de esta enfermedad. Los Incas del Perú, llamaban UTA a estas úlceras de la piel, y sabían que se relacionaba con un mosquito muy pequeño también llamado por ellos UTA.
    • 2000 Salaverry García, O. / Delgado Matallana, G. (eds.) Medicina peruana siglo XX, I p. 120 Pe (BD)
      Entre las enfermedades propias de las regiones andinas se han realizado trabajos en bartonelosis humana (Enfermedad de Carrión) en sus dos formas aguda y crónica provenientes de Ancash: Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos y valles de los ríos Chillón y Rímac; leishmaniasis cutánea andina (uta) y leishmaniasis mucocutánea (espundia) en la vertiente oriental de los andes; hanseniasis o lepra en las regiones de Abancay.
    • 2001 Altamirano Enciso, A. J. / Soares Moreira, J. / Marzochi, M. "Lesión leishmaniasis Rimac" [01-01-2001] Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia (Sao Paulo) Pe (HD)
      Los primeros cronistas españoles vieron en funcionamiento algunas instituciones de la estructura social de Tawantisuyo (1470-1532 D.C.). Ellos, al internarse en los valles cálidos de la yunga occidental andina y el territorio amazónico, describieron que los indios conocían vulgarmente a esta enfermedad como uta y los españoles como "cáncer de los Andes" (Pizarro 1571, Santillán 1572, Loayza 1586, Pesce 1951, Lastres&Cabieses 1959). Sin embargo, sus descripciones anatómo-patológicas son vagas por no haber sido médicas. Es posible que tanto indios como europeos sufrieran de sus dramáticos síntomas y para controlar el mal practicaban, como hipótesis, una "terapia" de intervención severa, mutilando el área afectado [sic] y empleaban una farmacopea herbaria empírica de la etnomedicina andina.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      Uta. Enfermedad de úlceras faciales muy común en las quebradas hondas del Perú.
    • 2002 Burstein, Z. / Guillén, A. "Leishmaniasis Perú" [01-12-2002] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Pe (HD)
      Las características clínicas de la Leishmaniasis tegumentaria en el Perú (no existe Leishmaniasis visceral kala-azar) presentan diferencias de acuerdo con la región geográfica donde se presentan; siendo predominantemente cutánea pura en las regiones andinas (forma benigna llamada “UTA”, con fuerte tendencia a curación espontánea en el curso de un año, dejando cicatrices características) y cutáneo - mucosa metastásica en la selva (forma maligna, llamada “ESPUNDIA”, de evolución crónica de difícil control terapéutico), aunque también en ambas regiones pueden presentarse las dos formas clínicas.
    • 2002 VV.AA. Salud Américas II p. 502 (BD)
      Leishmaniasis. Está presente sobre todo en los departamentos de la sierra y la selva. Hay dos especies predominantes del parásito: Leishmania braziliensis-peruviana, responsable de la variedad cutánea andina, o uta, y Leishmania braziliensis-braziliensis, que produce la variedad mucocutánea, aunque también se han descrito casos aislados debidos a la Leishmania amazonensis [...]. En el año 2000 se notificaron 9588 casos de utay 863 de leishmaniasis mucocutánea (40,7 por 100.000 personas); las tasas más altas se registraron en los departamentos de Madre de Dios (760,8), Amazonas (379,2) y Cusco (160,5).
    • 2004 Schz-Saldaña, L. et alii "Leismaniasis" [01-12-2004] Dermatología Peruana (Lima) Pe (HD)
      Cosme Bueno, en 1764, e Hipólito Ruiz, en 1777, identifican el rol que tienen los flebótomos en la transmisión de la enfermedad. Cosme Bueno, habla de una llaga corrosiva, que se llama uta, localizada especialmente en la cara, de difícil curación originada por un insecto. Estas descripciones las realizó en las zonas de Canta (Lima) y en otras provincias frías. El médico José Julián Bravo (1852) asemeja la uta al botón de Alepo; le sigue la tesis (1886) de Minaya, Ugaz, Matto, las observaciones de Villar (1892), Barrós (1895) y Leonidas (1901) [...] Tamayo (1908) parece haber sido el primero en identificar lesiones características de uta, denominación de la leishmaniasis cutánea andina en las cerámicas del Perú preinca. [...] En el Perú, Escomel, en 1911, fue el primero que halló leishmanias en un caso de espundia y, en 1913, la Comisión de la Universidad de Harvard concluye que la uta es una leishmaniasis de variedad cutánea y la espundia, una de tipo mucocutáneo.
    • 2004 Hnz Palomo, J. J. (coord.) Enfermedad muerte América p. 25 Esp (BD)
      Entre las infecciones más importantes habituales en América se encuentra la uta o úlcera de los chicleros que produce destrucción de nariz, boca y orejas, y que desde 1900 conocemos como "Leishmaniosis" en homenaje a Leishmann, que descubrió el germen productor.
    • 2006 Rdz Cuenca, J. V. Enfermedades vida prehispánica p. 11 Co (BD)
      Hoy día, se sabe que en el Nuevo Mundo existían la tuberculosis, treponematosis (sífilis, pinta, yaws), hepatitis, tripanosomiasis, leishmaniasis (uta), fiebre oroya, verruga peruana, infecciones por estafilococos y estreptococos, gastroenteritis, infecciones por hongos, enfermedades gastrointestinales, infecciones respitarorias y posiblemente la artritis reumatoidea adulta.
    • 2009 Anónimo "Tratamiento contra uta" [21-10-2009] Diario Los Andes (Puno): losandes.com.pe Pe (HD)
      Un nuevo tratamiento alternativo contra la micosis superficial y Leishmaniasis (uta), utilizando plantas medicinales peruanas, financia el Programa de Ciencia y Tecnología –FINCyT- de la Presidencia del Consejo de Ministros –PCM- en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-. La micosis superficial (lesiones de la piel producidas por diversas especies de hongos) y la Leishmaniasis cutánea o uta (que produce ulceraciones en la piel, y puede extenderse a las mucosas) son enfermedades que afectan principalmente a las poblaciones andina y selvática, tanto de Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú, razón por la que la Universidad Peruana Cayetano Heredia –UPCH-, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –UNMSM-, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAP-, el Institut de Recherche pour le Développement de Francia –IRD-, el laboratorio Hersil S.A., y la Asociación Civil Inmensa participan en el proyecto denominado « Impulso de la industria de Fitomedicamentos en el Perú desarrollando una alternativa para el tratamiento de micosis superficial y Leishmaniasus cutánea (uta)».
    • 2009 Schz Ventura, M. Trad Visiones discapacidad Brogna Mx (BD)
      Una de las terribles enfermedades de aquella época era la uta, también llamada "cáncer de los Andes". Era una forma de leishmaniasis que atacaba el tabique de la nariz en que el pus destruía toda la nariz y el labio superior dejando a los que morían con los dientes al aire y un perfecto y horrible gesto gélido que surcaba el rostro.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      Uta. Pe. Enfermedad ulcerosa transmitida por insectos que invade sobre todo la cara y que afecta especialmente a niños y jóvenes.
    • 2011 Cardona, M. A. "Leishmaniasis Cartagena" [27-04-2011] El Universal (Cartagena) Co (HD)
      La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis cutánea) en humanos, también conocida en Perú como ‘uta’, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años.
    • 2011 Sandoval, A. / Minaya, G. "Leihsmaniosis tegumentaria" [24-09-2011] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Pe (HD)
      Las formas clínicas predominantes, de acuerdo con las características clínicas y geográficas, son la Leishmaniosis cutáneo andina, forma benigna llamada “uta”, la cual deja cicatrices características, que está presente en la vertiente occidental de los andes y valles interandinos entre niveles altitudinales que van desde los 1200 a los 3000 m de altitud, y la Leishmaniosis cutáneo-mucosa selvática, que es metastásica, cuya forma maligna es conocida como “espundia”, de evolución crónica y Leishmaniosis andina cutáneo-mucosa, lesión úlcerocostrosa en pirámide nasal deforman. Leishmaniosis selvática cutánea, úlcerocostrosa en cara. de difícil control terapéutico, distribuida en la vertiente oriental andina, desde los 900 m de altitud, a través de todo el llano amazónico selvático, aunque en algunas regiones podrían confluir ambas formas clínicas
    • 2012 Anónimo "Personas infectadas uta" [02-03-2012] La República (Lima) Pe (HD)
      La Gerencia Regional de Salud de La Libertad informó que 23 personas infectadas con uta en el centro poblado de El Pallar, en el distrito de Chugay, reciben tratamiento para evitar complicaciones y la situación está controlada. El gerente regional de Salud, Henry Rebaz, explicó que la enfermedad, que genera la aparición de úlceras cutáneas indoloras, es endémica en la zona por su cercanía a las riberas del río Marañón y las malas prácticas sanitarias de la comunidad que propician la aparición del vector. "En invierno, estas poblaciones optan por cuidar al ganado en sus propias viviendas. El vector, que es un insecto similar al zancudo, crece en las heces de estos animales y a través de sus picaduras transmiten el mal ", sostuvo.
    • 2012 Escobar Lacruz, R. "Selva ataca" [07-03-2012] El País (Madrid) Pe (HD)
      Pero si el insecto que trasmite la leishmaniasis es temido (la uta, en casos extremos, puede causar la muerte) en la Amazonia, hay otros bichos, menos peligrosos aunque no menos problemáticos, y que siempre, o casi siempre, son poco perceptibles. Uno de ellos es la izula o isula (Paraponera clavata), considerada la hormiga más grande del mundo, que vive en troncos, raíces y, a veces, puede estar merodeando en la madera de algunas casas selváticas.
    • 2013 Tijerina Menchaca, R. "Leishmania spp" Parasitología médica Mx (BD)
      La clasificación de este parásito ha sido muy complicada, pero cuando aparecieron las técnicas de biología molecular se empezaron a diferenciar. El complejo de L. donovani posee tres especies (L. donovani, L. infantum, L. chagasi), agentes causales de la Leishmaniasis Visceral (LV), kala azar, fiebre negra, fiebre Dum-Dum o esplenomegalia tropical. El complejo L. mexicana posee dos especies, L. mexicana y L. amazonensis, que causan en el hospedero la Leishmaniasis cutánea (LC), también llamada "úlcera de los chicleros". A ésta se le relaciona con la Leishmaniasis mucocutánea (LMC) conocida como Espundia o Uta y con la leishmaniasis cutánea difusa (LCD), a su vez, llamada Leishmanoide cutáneo o Leishmaniasis anérgica. Otras especies son la L. tropica, L. major y L. aethiopica, causantes del botón de Oriente o Leishmaniasis cutánea (LC), con un subgénero Viannia, con cuatro especies L. (V) braziliensis, L. (V) guyanensis, L. (V) panamensis y L.(V) peruviana, causantes también de Leishmaniasis mucocutánea. Morfológicamente estas especies son idénticas y su identificación se ha basado en el estudio de isoenzimas, antígenos y ácidos nucleicos.
    • 2014 Anco-Gallego, K. / Schz-Saldaña, L. "Leishmaniasis: transmisión riesgos" [01-12-2014] Dermatología Peruana (Lima) Pe (HD)
      En Perú hay dos formas clínicas, la forma cutánea andina, llamada ‘uta’ y la leishmaniasis selvática o ‘espundia’. Se han identificado cinco especies de leishmania: 1) Leishmania (V) brasiliensis; 2) Leishmania (V) guyanensis; 3) Leishmania (V) peruviana; 4) Leishmania (V) lainsoni; 5) Leishmania (L) amazonensis. En la amazonía se reconocen tres especies como agentes causantes de leishmaniasis llamada también leishmaniasis selvática o espundia: L. (L) amazonensis, L. (V) guyanensis y L. (V) brasiliensis. Esta última es la de mayor importancia en esta región.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      Uta [...]. 1. f. Enfermedad de úlceras faciales muy común en las quebradas hondas del Perú.
    • 2015 Anónimo "Casos uta" [14-04-2015] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Pruebas en laboratorio confirmaron hasta la fecha un total de 47 casos de uta en varios caseríos y centros poblados del distrito de Salas, en la región Lambayeque [...]. La uta es una enfermedad causada por la picadura del mosquito conocido con el nombre de manta blanca, el cual al picar a la persona inocula en ella el parásito conocido como leishmania. El primer síntoma es un pequeño punto rojizo en la piel, luego se origina una úlcera que aumenta de tamaño con el paso de los días.
    • 2016 Anónimo "Plan contingencia" [03-05-2016] Correo (Lima) Pe (HD)
      En Áncash se han reportado más de 100 casos de uta (Leishmaniasis) en la zona andina de la región, en lo que va del año. Las personas afectadas son de las provincias de Aija, Bolognesi, Corongo, Huaraz, Huaylas, Yungay, Pallasca, Huarmey y Santa.
    • 2017 Quevedo Bardález, L. "Matar mosco UTA" [10-07-2017] Diario Voces (Tarapoto): diariovoces.com.pe Pe (HD)
      El docente universitario de la Universidad Nacional de San Martín, microbiólogo Renzo Valdez, en entrevista con este diario, hizo algunas precisiones sobre la leshmaniasis o uta, enfermedad que ha empezado a atacar Tarapoto desde hace algún tiempo, principalmente en su zona alta. “La leishmaniasis o “uta” en el Perú, es trasmitida por el mosquito del género Lutzomyia. Solo las hembras son hematófagas y poseen un comportamiento diferente a otros mosquitos transmisores de otras enfermedades como la malaria, dengue, chikunguya y zika, ya que posee hábitos alimenticios crepusculares a nocturnos y solo lo hacen en zonas descubiertas y sin ropa”, refiere, razón por la que la utilización de insecticidas a campo abierto puede ser una pérdida de tiempo y dinero
    • 2017 Anónimo "Niña Uta" [23-08-2017] RPP Noticias (Lima) Pe (HD)
      Sobre la Uta o Leishmaniasis, se sabe que está presente sobre todo en la sierra de Piura, habiéndose reportado 665 casos en el año 2016 y hasta la última semana epidemiológica contamos 274 casos a nivel regional, según los datos oficiales de la Dirección Regional de Salud.
    • 2017 Anónimo "Enfermedades antiguo Perú" [25-09-2017] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Algunos cerámicos Pre-Incas e Incas podrían demostrar que enfermedades como la tuberculosis, uta, sífilis, verruga peruana, entre otras, ya existían en el antiguo Perú. Así lo dio a conocer el Ministerio de Salud (Minsa), a través de una exhibición de piezas arqueológicas en la sede de la entidad.
    • 2017 Zapata, A. Guerra senderista Pe (BD)
      El grupo era reducido y una pequeñísima vanguardia marchaba adelante como medida de precaución. Sin embargo, en el Perú la policía ya sabía que un grupo armado andaba por la zona. Además, la leishmaniasis había atacado al grupo. Esta infección, denominada "uta" en el Perú, es transmitida por un mosquito selvático, crea gran mucosidad en la nariz, reseca la boca e inflama la garganta hasta amenazar de muerte por asfixia.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE