6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
utoso, a s., adj. (1909-)
utoso
Etim. Derivado de uta y -oso,a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que tiene uta', en 1909, en La antigüedad de la sífilis en el Perú , de J. C. Tello. Como 'perteneciente o relativo a la uta', se atestigua al menos desde 1943, en un artículo sobre la epidemiología y clínica de las leishmaniosis tegumentarias en el Perú publicado por P. Weiss en la  Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) , con frecuencia, como modificador de la voz  lesión , para describir las úlceras que esta patología genera en la dermis, especialmente del rostro y de las mucosas nasales y bucales, de aquellos que la padecen (véase utaleishmaniasis cutánea ). Con este significado se consigna en 2010 en el  Diccionario de americanismos  de la  ASALE ,  en el que se apunta que este peruanismo, además de estar en desuso, es una voz popular. Como adjetivo de posesión se atestigua ya en 1943, si bien en el primer testimonio se registra con la subacepción '[lugar] afectado por la uta', en el ya citado artículo de P. Weiss; en 1966 se consigna, con la definición '[persona] atacada de uta' en el  Diccionario manual de americanismos  de Morínigo. Como se advierte en los testimonios atestiguados, el uso de este vocablo se circunscribe a textos médicos, fundamentalmente peruanos. 


Notas filológicas

En algunas monografías especializadas se menciona un trabajo de 1897, de M. Jiménez de la Espada, titulado Origen utoso de las lesiones representadas en los antiguos huacos antropomorfos peruanos (Sociedad Antropológica de Berlín, 6/10/1897). Es evidente que este texto constituiría la primera documentación del vocablo, pero no hemos conseguido localizarlo.

  1. s. m. y f. Pe Med. Persona que tiene uta.
    docs. (1909-2000) 10 ejemplos:
    • 1909 Tello, J. C. Sífilis Perú p. 121 Pe (BD)
      De idéntica manera, aún dando por establecido que los indígenas de nuestra sierra bajaran en esas épocas remotas con inusitada frecuencia á visitar las poblaciones de la costa, no hay razón alguna que pudiera apoyar la sospecha de que á estos lugares llegase un buen número de utosos con lesiones tan extrañas, que pudieran impresionar á los artistas para que con suma frecuencia, tomaran por modelo de su cerámica los aludidos casos patológicos.
    • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
      URCIA (70), discutiendo la idea popular recogida por UGAZ, de que en cada pueblo donde existe la Uta la naturaleza ha colocado un remedio, mineral, vegetal o animal, dice "y es que la Uta de los naturales adopta una marcha tan relativamente benigna, que casi desaparece puramente a favor de las defensas naturales del organismo". Mas adelante hace mención de los casos rebeldes que forman la minoría y se producen exclusivamente en los forasteros y añade: "Los párvulos pasan la Uta generalmente en forma benigna, debido probablemente al terreno relativamente inmune que adquieren hereditariamente de sus padres y como, el primer ataque del mal confiere cierta inmunidad, vemos que a medida que se alejan de la niñez el porcentaje de los utosos disminuye". Agrega por último: "En los focos en donde la Uta es endémica nadie se cuida de ella, y mas bien la esperan para pasarla y quedar inmune después".
    • 1957 León, L. A. "Leishmaniasis América" p. 39 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) Ec (BD)
      Peru: El Prof. Weiss nos ofrece una estadística completa sobre el numero de utosos obtenida en 1940, elaborada por iniciativa del Dr. Albertb Area Parro; segun ella los departamentos de mayor índice de utosos son: Ancash,1 3.609 utosos en una poblacion de 424.975 habitantes; Amazonas, 395 utosos en 65.437 habitantes; Cajamarca, 2.532 utosos en 494.412 habitantes; La Libertad, 2.164 utosos en una poblacion de 383.252 habitantes.
    • 1990 González, J. Religiosidad popular andina p. 34 Ec (BD)
      Esto es lo que piensa Arturo, personaje de "La serpigltt de oro"' Mientras esperaba con el revolver en mano la llegada del puma que está matando a los cabritos de la comuna. "El viento silba y, ¿llora alguien débilmente? El Arturo comienza a sentir una suerte de desasosiego, de raro y extraño temor. Sl, atrora se escucha un gemido agudo que viene y se va, se pierde y renace. ¿Es acaso el sollozo del alma en pena? Recuerda al utoso y las incidencias del velorio. Ese lamento ululante solo puede ser de un alma en pena. ¡No cabe duda! ¿y el puma? Misteriosamente le falló la puntería.
    • 2000 Altamirano Enciso, J. A. Antiguo Perú Leishmaniasis Tegumentaria Pe (BD)
      El análisis comparativo es el núcleo de este método, siendo de carácter asociativo permite la elaboración de cuadros de frecuencia de los personajes, y entrecruza estadisticamente la distinción entre los utosos, verrucosos y mutilados con los ancestros o dioses mochicas, asi como determinadas plantas y objetos.
    • 1909 Tello, J. C. Sífilis Perú p. 121 Pe (BD)
      De idéntica manera, aún dando por establecido que los indígenas de nuestra sierra bajaran en esas épocas remotas con inusitada frecuencia á visitar las poblaciones de la costa, no hay razón alguna que pudiera apoyar la sospecha de que á estos lugares llegase un buen número de utosos con lesiones tan extrañas, que pudieran impresionar á los artistas para que con suma frecuencia, tomaran por modelo de su cerámica los aludidos casos patológicos.
    • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
      URCIA (70), discutiendo la idea popular recogida por UGAZ, de que en cada pueblo donde existe la Uta la naturaleza ha colocado un remedio, mineral, vegetal o animal, dice "y es que la Uta de los naturales adopta una marcha tan relativamente benigna, que casi desaparece puramente a favor de las defensas naturales del organismo". Mas adelante hace mención de los casos rebeldes que forman la minoría y se producen exclusivamente en los forasteros y añade: "Los párvulos pasan la Uta generalmente en forma benigna, debido probablemente al terreno relativamente inmune que adquieren hereditariamente de sus padres y como, el primer ataque del mal confiere cierta inmunidad, vemos que a medida que se alejan de la niñez el porcentaje de los utosos disminuye". Agrega por último: "En los focos en donde la Uta es endémica nadie se cuida de ella, y mas bien la esperan para pasarla y quedar inmune después".
    • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
      Con los datos referentes a la uta, el Dr. Arca Parró tuvo la gentileza de hacernos confeccionar, en la Dirección Nacional de Estadística los cuadros que insertamos a continuación, en forma de añadidura por que solo los terminaron cuando nuestro trabajo estaba ya en la imprenta. En los cuadros, como puede verse, se consignan el número de utosos junto a la población de cada Departamento y Provincia. Al publicarlos creemos necesario hacer previamente algunos comentarios.
    • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
      Como la Uta es una enfermedad estrictamente endémica las cifras serían tanto mas expresivas cuanto a lugares mas limitados se refiriesen. En el Departamento de Lima, donde en las provincias de Huarochirí y Canta existen pueblos muy infectados, la capital con más de medio millón de habitantes solo acusó 29 utosos, con seguridad forasteros. Cosa semejante ocurre en todos los departamentos porque las grandes poblaciones están siempre fuera de las zonas endémicas.
    • 1957 León, L. A. "Leishmaniasis América" p. 39 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) Ec (BD)
      Peru: El Prof. Weiss nos ofrece una estadística completa sobre el numero de utosos obtenida en 1940, elaborada por iniciativa del Dr. Albertb Area Parro; segun ella los departamentos de mayor índice de utosos son: Ancash,1 3.609 utosos en una poblacion de 424.975 habitantes; Amazonas, 395 utosos en 65.437 habitantes; Cajamarca, 2.532 utosos en 494.412 habitantes; La Libertad, 2.164 utosos en una poblacion de 383.252 habitantes.
    • 1957 León, L. A. "Leishmaniasis América" p. 40 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) Ec (BD)
      El censo de toda la Republica daba: en 2.614.137 habitantes comprendidos entre 0 a 14 anos de edad: 3.488 utosos, o sea el 1,33% de la poblacion, y de 3'593.830 habitantes comprendidos entre 15 a 100 anos, mas 8.302 utosos, o sea el 2,31 % de la poblacion.
    • 1957 León, L. A. "Leishmaniasis América" p. 43 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) Ec (BD)
      Edad: Las personas comprendidas entre los 20 y 50 años de edad son las mas atacadas por la leishmaniasis; el Prof. Weiss, en el censo peruano de 1940 nos informa que el porcentaje de utosos de 0 a 14 anos de edad ascendio en todo el pais al 1,33%, y el de 15 a 100 años y mas, Ilego a 2,31 % . Hemos visto en zonas endemicas del Ecuador niños de ocho meses y de dos años de edad que han vivido o han ido a ellas, atacados por la enfermedad, como también hemos visto personas de mas de 60 años.
    • 1990 González, J. Religiosidad popular andina p. 34 Ec (BD)
      Esto es lo que piensa Arturo, personaje de "La serpigltt de oro"' Mientras esperaba con el revolver en mano la llegada del puma que está matando a los cabritos de la comuna. "El viento silba y, ¿llora alguien débilmente? El Arturo comienza a sentir una suerte de desasosiego, de raro y extraño temor. Sl, atrora se escucha un gemido agudo que viene y se va, se pierde y renace. ¿Es acaso el sollozo del alma en pena? Recuerda al utoso y las incidencias del velorio. Ese lamento ululante solo puede ser de un alma en pena. ¡No cabe duda! ¿y el puma? Misteriosamente le falló la puntería.
    • 2000 Altamirano Enciso, J. A. Antiguo Perú Leishmaniasis Tegumentaria Pe (BD)
      El análisis comparativo es el núcleo de este método, siendo de carácter asociativo permite la elaboración de cuadros de frecuencia de los personajes, y entrecruza estadisticamente la distinción entre los utosos, verrucosos y mutilados con los ancestros o dioses mochicas, asi como determinadas plantas y objetos.
    • 2000 Altamirano Enciso, J. A. Antiguo Perú Leishmaniasis Tegumentaria Pe (BD)
      CORDY-COLLINS (1991), publicó un trabajo ligado al tema de la decapitación y los sacrificios humanos a las montañas como un ritual que deviene desde la sociedad Cupisnique, hace 1,000 años A.C. Así, la iconografía Moche revela la asociación entre utosos y víctimas descuartizadas ofrecidas al dios Aia-Paec. Sin embargo, esta aseveración no define iconograficamente si son utosos o mutilados.
  2. >uta+–oso,a
    adj. Pe Perteneciente o relativo a la uta.
    docs. (1949-2010) 5 ejemplos:
    • 1949 Herrer, A. / Battistini, G. "Estudios leishmaniasis Perú" [01-10-1949] Revista de Medicina Experimental (Lima) Pe (HD)
      La infección experimental del perro con cepas de leishmanias de procedencia utosa, según nuestras referencias, hasta la fecha se reducen a las obtenidas por Strong (Strong et al., 1915) y Geiman (1940).
    • 1955 Pesce, H. "Lepra Perú precolombino" [01-12-1955] Anales de la Facultad de Medicina (Lima) Pe (HD)
      No se observa los signos de la hipertrofia de la lepromatosis (placas, tubérculos, nódulos), tan llamativos en su localización y agrupación; mientras si se observa los aspectos hipertróficos tipicamente utosos.
    • 1957 León, L. A. "Leishmaniasis América" p. 34 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) Ec (BD)
      La leishmania presentada hasta la fecha de 12 de Julio de 1913 bajo distintos nombres, coma generadora de la uta, no es otra, probablemente, que la leishmania de Wright, generadora del Boton de Oriente. "Decimos —anade—"probablemente", porque al lado de la leishmania de Wright, quizas existan algunos parasitos congeneres, que serfan tal vez los causantes de esas formas especiales de uta a las que nos hemos referido al describir las ulceraciones utosas correspondientes al "Tercer grupo".
    • 1957 León, L. A. "Leishmaniasis América" pp. 32-33 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) Ec (BD)
      "A pesar del gran numero de preparaciones practicadas, no hemos podido —dice— descubrir germen alguno, bacteria o protozoo, intra o extracelular, que presentandose de manera constante en el tejido utoso o en sus jugos, pueda ser considerado con derecho como agente productor de la enfermedad".
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      Utoso, -a. Pe. p.u. Relativo a la uta. pop.
    1. adj. Frecuentemente, como modificador de lesión.
  3. >uta+–oso,a
    adj. Pe [Persona] Que tiene uta.
    docs. (1943-2010) 3 ejemplos:
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      Utoso, sa. adj. Perú. [Persona] atacada de uta.
    • 2000 Altamirano Enciso, J. A. Antiguo Perú Leishmaniasis Tegumentaria Pe (BD)
      El análisis iconográfico define en el primer nivel de estudio la identificación entre mutilación facial, LTA y bartonelosis. Así, definimos iconograficamente a la LTA através de la observación anátomo-patológica de los signos y lesiones. Los individuos "utosos" presentan lesiones en la nariz, labios y mejillas, siendo el borde sinuoso, engrosado y suave. En la nariz, esta erosión cutáneo-mucoso afectó a una o las dos narinas, en el caso de comprometer ambas narinas, surge la destrucción severa del tabique cartilaginoso nasal. En la boca observamos que el labio superior también presenta el borde sinuoso en la porción central y afectando a los dientes incisivos (Vide Fig. 22). Esta definición se desprende del análisis de 3 ejemplares que caracterizan a la LTA de forma mucosa. Estos se encuentran, uno, en el Museo Etnográfico de Berlín, el cual fue estudiado por VIRCHOW en 1895 y dignosticado erronemente como sífilis y luego lepra, y los otros dos son del Museo de Historia Americano de la Smithsonian Institution, Washington D.C., estudiados por MOODIE (1923, 1929) y por URTEAGA-BALLON (1991). Entre las patologías que pueden ser para el DD son la esporotricosis, amebiasis y labio leporino. Sin embargo, la cerámica mochica es impresionante por su realismo y expresionismo. Lo cual es casi imposible confunfir el diagnóstico anatomo-patológico.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      utoso, -a. Pe. p.u. [Referido a persona], que padece uta. pop.
    1. adj. [Lugar] Afectado por la uta.
      docs. (1943) 2 ejemplos:
      • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
        PALMA, que viajó mucho por las regiones utosas en compañía de su amigo el Dr. JULIO C. TELLO, otro buen observador de la naturaleza en la época en que no existía medicación específica decía: "Casi todas las personas sufren la enfermedad antes de los cuatro años" agregando después "Casi todos los enfermos no guardan recuerdo de la época en que padecieron la enfermedad".
      • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
        Todo el que haya tenido que tratar casos de leishmaniosis con medicación específica, sobre todo si se trataba de lesiones de las mucosas, sabe lo difícil que es conocer cuando se debe suspender el tratamiento sin temor a recidivas. Lo mismo que en todas las enfermedades a protozoarios que tienen remedios específicos (sífilis, amebiasis, paludismo), la desaparición del los síntomas no significan la desaparición de la infección. Mucho antes que se hubiese notado en Europa la acción benéfica de las crisis palúdicas en algunas manifestaciones de las sífilis, ya los naturales de las zonas utosas usaban de ellas para curar sus úlceras y bajaban gustosos al temple o sea a los valles palúdicos cuando tenían lesiones rebeldes.
    2. adj. [Parte del cuerpo] Afectada por la uta
      docs. (2000) Ejemplo:
      • 2000 Altamirano Enciso, J. A. Antiguo Perú Leishmaniasis Tegumentaria Pe (BD)
        En el segundo nivel de análisis, el método iconográfico propiamente dicho, observamos diversos grupos tales como: amputados y mutilados, que pueden ser individuales y colectivos (76,6%), hombres y llamas cadavéricos o esqueletizados (14,4%), sacrificios humanos al dios de las montañas (13,3%), partes corporales (5,5%) y rostros utosos (3,3%). Indicando un porcentaje bajo en relación al contexto social de la iconografía.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE