Esta voz, exiguamente atestiguada, se documenta por primera vez, con el valor de 'hombre que toca la vihuela', alrededor de 1240, en el Libro de Apolonio; en este texto se localiza también el único testimonio no lexicográfico del verbo violar con el valor de 'tocar la vihuela'. Desde entonces se registra únicamente en otra ocasión, en El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6. Desde el Evangelio de San Marcos hasta el Apocalipsis (a1260), romanceamiento bíblico que remite a un original latino, donde el vocablo se emplea para verter el contenido de citharoedorum ("et vox citharoedorum et musicorum et tibia canentium et tuba non audietur ", cf. http://corpus.bibliamedieval.es).
- >violar+–dor,as. m. Hombre que toca la vihuela.docs. (1240-1260) 2 ejemplos:
- c1240 Anónimo LApolonio [1992] 136 Esp (CDH
)
Non q uiso Apolonio la due nya contrastar, / priso hu na viuela & sópola bien te nprar; / dixo q ue sin corona no n sabrié violar, / non q uerìa, maguer pobre, su dignidat baxar. / Ouo desta palabra el rey muy gra n sabor, / semeióle q ue le yua amansando la dolor; / mandó d e sus coronas aduzir la meior, / diola a Apolonio, hu n buen violador. / - a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH
)
E iamaes en ti non sera oyda la uoz de los uioladores ni de los cantadores ni de los tannedores caramiello, e trompa non sera oyda en ti...; e maestro de ninguna art non sera fallado en ti iamas; e luz de lampara no luzra en ti iamaes; e uoz desposo ni desposa non sera oyda en ti.
- c1240 Anónimo LApolonio [1992] 136 Esp (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
