5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
virginal s. (1554-)
virginal
Etim. Voz tomada probablemente del inglés virginal, voz de origen incierto, aparentemente del mismo origen y formación que el adjetivo virginal, aunque las razones para la creación del sustantivo distan de ser claras; cf., no obstante, francés virginal (s. m.) o virginale (s. f.).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'instrumento musical de cuerda y teclado parecido a la espineta, pero con forma generalmente rectangular y con las cuerdas perpendiculares u oblicuas a las teclas, disposición que le otorga una mayor riqueza tímbrica', en la Crónica del Rey Henrico Octavo de Ingalaterra (1549-1554), lectura comprobada en el Mss/1837 (fol. 22v) de la Biblioteca Nacional de España. El hecho de que la voz se encuentre en una crónica de historia inglesa es muy significativo, pues fue en Inglaterra, junto con los Países Bajos, donde este instrumento (parecido al clavecín y muy relacionado con la espineta) alcanzó un mayor éxito, precisamente en el siglo XVI. Si bien es cierto que un análisis realizado desde nuestros días puede ofrecer un inventario más o menos pormenorizado de las diferencias entre la espineta y el virginal, se da la circunstancia de que, según señalan los estudiosos, estas diferencias no operan en todos los momentos de la historia. Así, como se indica en el Diccionario enciclopédico de la música de A. Latham, "a lo largo de la historia, los términos "clavecín", "virginal" y "espineta" se han usado indistintamente, o bien su significado ha variado con las épocas de un país a otro. En la actualidad cada término se distingue por sus propias características" (2009, p. 329). Ya en el ámbito hispánico, este hecho explica su irregular presencia en los textos a lo largo del tiempo, así como la circunstancia de que, en los testimonios encontrados, ambos vocablos (e incluso clavicordio) aparezcan como sinónimos. En las documentaciones espigadas se observa, además de cierta variación gráfica, la vacilación en cuanto al género que se atribuye al sustantivo (pues se alude tanto a "el virginal" como a "la virginal", vacilación que puede apuntar hacia el origen francés del vocablo, pues en esta lengua se registra el sustantivo masculino virginal y el femenino virginale) e, incluso, al número: así, al lado del singular virginal, se atestigua el plural virginales o, incluso, un par de virginales, aunque cabe subrayar que esta fluctuación de número también se encuentra en inglés (cf. OED, s. v. virginal). Los repertorios lexicográficos generales del español no recogen esta voz.

  1. s. m. Instrumento musical de cuerda y teclado parecido a la espineta, pero con forma generalmente rectangular y con las cuerdas perpendiculares u oblicuas a las teclas, disposición que le otorga una mayor riqueza tímbrica.
    docs. (1554-2017) 25 ejemplos:
    • 1549-1554 Anónimo Crón Henrico VIII [1874] 69 Esp (CDH )
      Y mandó al Márcos que tañese, y el Mestre Nores la sacó á danzar, y el Márcos tañia de unos virginales tan lindamente, que danzando dijo la Reyna al Nores: «¿Qué os parece, como tañe tan bien este mancebo?» Y al tiempo que pasaban cerca del Márcos, dijo pasito el Nores: «Señora, yo bien querría, si fuése posible, que algunas veces tañese cuando estuviésemos juntos.» Y la Reyna se rió, y todo lo marcó bien el Márcos.
    • 2017 Blasco Vallés, A. "Vermeer. [...] El triunfo de lo cotidiano" [25-03-2017] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Frans Van Mieris: El Dúo, 1658. Cargada de sensualidad, Frans Van Mieris nos presenta la figura de la mujer música. De pie, con un sugerente vestido naranja, toca el virginal. Junto a ella, un músico toca la viola de gamba y un joven sirviente le aporta la bebida.
    • 1549-1554 Anónimo Crón Henrico VIII [1874] 69 Esp (CDH )
      Y mandó al Márcos que tañese, y el Mestre Nores la sacó á danzar, y el Márcos tañia de unos virginales tan lindamente, que danzando dijo la Reyna al Nores: «¿Qué os parece, como tañe tan bien este mancebo?» Y al tiempo que pasaban cerca del Márcos, dijo pasito el Nores: «Señora, yo bien querría, si fuése posible, que algunas veces tañese cuando estuviésemos juntos.» Y la Reyna se rió, y todo lo marcó bien el Márcos.
    • 1867 Anónimo "Los instrumentos de teclado" [15-03-1867] El Artista (Madrid) Esp (HD)
      Créese que la invencion del clave dió origen á la del piano. A principios del siglo XVI eran conocidos ya el clavecitherium, montado con cuerdas animales, la virginal con cuerdas de acero (este instrumento lo tocaba la reina Isabel de Inglaterra). [...] La estension de los primeros de que se ha podido tener noticia, era de tres octavas y media. La Alemania especialmente, adoptó el clavicordio; y en Francia, Italia é Inglaterra, se usaba la virginal, el clave y la espineta, especie de virginal, y cuyos instrumentos de teclado no alcanzaron grandes mejoras.
    • 1887 Tragó, J. "El piano" [01-03-1887] Revista de España (Madrid) Esp (HD)
      La virginal se llamó así porque, según Kastner, se tocaba en los castillos para acompañar á las jóvenes que entonaban cantos á la Virgen. [...] La virginal, clavicordio perfeccionado, era rectangular, tenía cuerdas de diferentes longitudes, una para cada nota, generalmente de acero, algunas veces de cobre, y hasta se ponían de plata y de seda para las notas agudas.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Virginal [...]. El virginal sólo se diferenciaba de la espineta en que ésta tenía la forma rectangular y el virginal cuadrada. Los autores que han tratado de este instrumento no se hallan de acuerdo sobre el orígen de esta palabra. La opinión más acreditada es que el nombre de virginal proviene de la preferencia que las jovencitas daban á este instrumento adecuado á una pulsación suave. El virginal era una especie de clavicordio de dos, tres ó cuatro octavas de extensión, muy usado desde el siglo XVI. El color de las teclas estaba ordinariamente invertido, el negro para las notas naturales y el blanco para las bemolizadas ó sostenizadas.
    • 1899 Anónimo (Allegro) "Pianistas y aporreadores" [27-11-1899] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      Imprescindible es la práctica ¡quién lo duda! y nada puede hacerse sin ella; pero creer por eso que será mejor pianista quien más teclee, es un disparate. Mozart, á los cuatro años, no solamente era un pequeño virtuoso, si no que ya componia algunos minuetos. A los seis alternaba con los concertistas de entonces. De modo que por mucho que hubiera podido ejercitarse, á esa edad, en el claverino, la virginal ó la espineta, no habría sido gran cosa.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] 59 Esp (CDH )
      Ahora bien, si no pudo aludir al aparato del canónigo Afranio, ni al tympano asirio (llamado hoy por los ingleses con el nombre de dulcimer), será preciso convenir que señaló á un predecesor de la espineta ó de la virginal.
    • 1935 Salvat, J. "El clavicordio" [01-11-1935] Musicografía (Monóvar) Esp (HD)
      Es de suponer que la construcción del clavicordio sufrió muchos cambios, aunque sin abandonar nunca aquel sistema mecánico de atacar la cuerda que ya queda referido. Su extensión, en las postrimerías del siglo XVIII, era de cuatro octavas y cuarto. Su uso, al parecer, estaba mucho más difundido en Alemania y en España que en los demás países, pues ya se sabe la preferencia de los ingleses por el "virginal", de los franceses por el "clavecín" y de los italianos por la "espineta"; siendo oportuno recordar que dichos tres instrumentos —a diferencia del clavicordio— empleaban el sistema de la cuerda punteada.
    • 1964-1967 Cabrera Infante, G. Tristes Tigres [1967] 242 Cu (CDH )
      La música venía de más lejos que del gramófono que regurgitaba aires de la tierra natal con sabor a melisma, no pífanos ni laúdes ni dulcímeres, viguelas, sistros, virginales, rabeles, chirimías, cítaras o salterios, sino una balalaika rasgueada para extraerle sonoridades de theremín, a la manera de Kiev, «Kievskii Theremina», que llegó desde el recuerdo de las campañas de Ucrania.
    • 1985 Mojarro, T. Yo [1985] Mx (CDH )

      — No, compañera, no esperes nada del paisanaje. El espíritu de la Navidad ha sido sustituido por el espíritu del vino.En los vapores vinosos poco ha de interesarles un simple recién nacido. Mira a la distancia. ¿Contemplas esas calles iluminadas? Puro cuento, faramalla pura, alegría de hojalata. Allá los pobres están más fregados que nosotros dos, y los pudientes han sido sórdidamente manipulados para el consumismo y la cosificación. Olvídalos, María.

      — ¿Oyes? Los cielos afinan espinetas, virginales, celestas y flautas dulces.

      — Así es, compañera. Ángeles, arcángeles y serafines se aprestan a cantar la gloria de ese que se desasosiega en tu vientre; del León de Judá al que las siete tribus de Israel sirven de escabel [...].

    • 1986 Hernáiz, J. I. Teoría arte [1986] Esp (CDH )

      Los instrumentos renacentistas, aparte de aparecer la coral protestante, son de cuerda punteada: mandolina, mandola, cistra, salterio, virginal, espineta y clave; de cuerda golpeada: viola, lira y violín; de viento: pífano, fagot, trompa, serpentón y sacabuche.

    • 2000 Marías, Á. "Una integral deslumbrante" [25-03-2000] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      La grabación se reparte entre seis instrumentos bellísimos: un clavicordio, dos órganos, dos claves y un muselar, un tipo de virginal flamenco con el teclado a la derecha cuyo sonido aflautado es de portentosa belleza. El resultado es tan variado como deslumbrante: una edición imprescindible para el estudioso pero capaz de fascinar a cualquier verdadero amante de la música.
    • 2017 Blasco Vallés, A. "Vermeer. [...] El triunfo de lo cotidiano" [25-03-2017] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Frans Van Mieris: El Dúo, 1658. Cargada de sensualidad, Frans Van Mieris nos presenta la figura de la mujer música. De pie, con un sugerente vestido naranja, toca el virginal. Junto a ella, un músico toca la viola de gamba y un joven sirviente le aporta la bebida.
    • 1549-1554 Anónimo Crón Henrico VIII [1874] 69 Esp (CDH )
      Y mandó al Márcos que tañese, y el Mestre Nores la sacó á danzar, y el Márcos tañia de unos virginales tan lindamente, que danzando dijo la Reyna al Nores: «¿Qué os parece, como tañe tan bien este mancebo?» Y al tiempo que pasaban cerca del Márcos, dijo pasito el Nores: «Señora, yo bien querría, si fuése posible, que algunas veces tañese cuando estuviésemos juntos.» Y la Reyna se rió, y todo lo marcó bien el Márcos.
    • 1867 Anónimo "Los instrumentos de teclado" [15-03-1867] El Artista (Madrid) Esp (HD)
      Créese que la invencion del clave dió origen á la del piano. A principios del siglo XVI eran conocidos ya el clavecitherium, montado con cuerdas animales, la virginal con cuerdas de acero (este instrumento lo tocaba la reina Isabel de Inglaterra). [...] La estension de los primeros de que se ha podido tener noticia, era de tres octavas y media. La Alemania especialmente, adoptó el clavicordio; y en Francia, Italia é Inglaterra, se usaba la virginal, el clave y la espineta, especie de virginal, y cuyos instrumentos de teclado no alcanzaron grandes mejoras.
    • 1887 Tragó, J. "El piano" [01-03-1887] Revista de España (Madrid) Esp (HD)
      La virginal se llamó así porque, según Kastner, se tocaba en los castillos para acompañar á las jóvenes que entonaban cantos á la Virgen. [...] La virginal, clavicordio perfeccionado, era rectangular, tenía cuerdas de diferentes longitudes, una para cada nota, generalmente de acero, algunas veces de cobre, y hasta se ponían de plata y de seda para las notas agudas.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Virginal [...]. El virginal sólo se diferenciaba de la espineta en que ésta tenía la forma rectangular y el virginal cuadrada. Los autores que han tratado de este instrumento no se hallan de acuerdo sobre el orígen de esta palabra. La opinión más acreditada es que el nombre de virginal proviene de la preferencia que las jovencitas daban á este instrumento adecuado á una pulsación suave. El virginal era una especie de clavicordio de dos, tres ó cuatro octavas de extensión, muy usado desde el siglo XVI. El color de las teclas estaba ordinariamente invertido, el negro para las notas naturales y el blanco para las bemolizadas ó sostenizadas.
    • 1899 Anónimo (Allegro) "Pianistas y aporreadores" [27-11-1899] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      Imprescindible es la práctica ¡quién lo duda! y nada puede hacerse sin ella; pero creer por eso que será mejor pianista quien más teclee, es un disparate. Mozart, á los cuatro años, no solamente era un pequeño virtuoso, si no que ya componia algunos minuetos. A los seis alternaba con los concertistas de entonces. De modo que por mucho que hubiera podido ejercitarse, á esa edad, en el claverino, la virginal ó la espineta, no habría sido gran cosa.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] 59 Esp (CDH )
      Ahora bien, si no pudo aludir al aparato del canónigo Afranio, ni al tympano asirio (llamado hoy por los ingleses con el nombre de dulcimer), será preciso convenir que señaló á un predecesor de la espineta ó de la virginal.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      – Del salterio de cuerdas punteadas nació la espineta, que conserva la forma triangular del instrumento primitivo, y la virginal, que difiere de la espineta por su forma cuadrada.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] 112 Esp (CDH )
      El clave es un perfeccionamiento del clavicordio, y como precursor del piano, no le desampara hasta la aparición de este instrurnento, que hace olvidar los manicordios, espinetas, virginales, cembali, arpicordios, etc., etc.
    • 1905 Anónimo "Historia piano. Precursores" [19-01-1905] Alrededor del Mundo (Madrid) Esp (HD)
      Una de las varias formas de espineta empleada preferentemente por las damas, sobre todo en Inglaterra, y en consecuencia se le dió el nombre de virginal. Solian estos virginales tenerse en cajas lujosamente decoradas, de modo que solo quedaba fuera el teclado, pero en caso de necesidad, con solo levantar la tapa se podia sacar fácilmente todo el instrumento.
    • 1912 Pedrell, F. "De la música de teclado" [17-12-1912] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Trátase de la música de los virginalistas ingleses, que allá a fines del siglo XVI brilla un momento para extinguirse del todo en la tercera decena del siglo siguiente. Citan alguna vez los historiadores esa música: de tarde en tarde incluyen los artistas en sus programas alguna que otra pieza: una minoría del público retiene en la memoria el nombre de algunos compositores virginalistas, y el del virginal sobre cuyo teclado compusieron sus obras...y nada más.
    • 1920 Villar, R. "Wanda Landowska y el clavicémbalo" [30-12-1920] Mi Revista (Barcelona) Esp (HD)
      Pero, ¿qué es el clavicémbalo? El clavicémbalo, clave o clavecín, que de las tres maneras se denomina el poético instrumento de teclado, es el mismo instrumento, pertenece a la familia de las arpas, y desciende del Virginal y de la Espineta; diferenciándose del clavicordio (con quien suele confundirse) fundamentalmente, puesto que el clavecín es un instrumento de cuerdas que resuenan punteadas, y en el clavicordio las cuerdas suenan golpeadas, diferenciado, por lo tanto, el mecanismo de los dos instrumentos más en boga de los siglos XVII y XVIII.
    • 1935 Salvat, J. "El clavicordio" [01-11-1935] Musicografía (Monóvar) Esp (HD)
      Es de suponer que la construcción del clavicordio sufrió muchos cambios, aunque sin abandonar nunca aquel sistema mecánico de atacar la cuerda que ya queda referido. Su extensión, en las postrimerías del siglo XVIII, era de cuatro octavas y cuarto. Su uso, al parecer, estaba mucho más difundido en Alemania y en España que en los demás países, pues ya se sabe la preferencia de los ingleses por el "virginal", de los franceses por el "clavecín" y de los italianos por la "espineta"; siendo oportuno recordar que dichos tres instrumentos —a diferencia del clavicordio— empleaban el sistema de la cuerda punteada.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      virginal: [...] m. Mús. Nombre dado en Inglaterra a la espineta.
    • 1964-1967 Cabrera Infante, G. Tristes Tigres [1967] 242 Cu (CDH )
      La música venía de más lejos que del gramófono que regurgitaba aires de la tierra natal con sabor a melisma, no pífanos ni laúdes ni dulcímeres, viguelas, sistros, virginales, rabeles, chirimías, cítaras o salterios, sino una balalaika rasgueada para extraerle sonoridades de theremín, a la manera de Kiev, «Kievskii Theremina», que llegó desde el recuerdo de las campañas de Ucrania.
    • 1984 Lassaletta, R. Trad Apreciar música Harrison p. 26 Esp (BD)
      Los compositores isabelinos escribieron solos para el pequeño instrumento de teclado llamado virginal, virginales o incluso par de virginales (nadie está muy seguro del motivo). Esas piezas predecían lo que otros compositores escribirían para el más desarrollado clavicémbalo y después para el pianoforte.
    • 1985 Mojarro, T. Yo [1985] Mx (CDH )

      — No, compañera, no esperes nada del paisanaje. El espíritu de la Navidad ha sido sustituido por el espíritu del vino.En los vapores vinosos poco ha de interesarles un simple recién nacido. Mira a la distancia. ¿Contemplas esas calles iluminadas? Puro cuento, faramalla pura, alegría de hojalata. Allá los pobres están más fregados que nosotros dos, y los pudientes han sido sórdidamente manipulados para el consumismo y la cosificación. Olvídalos, María.

      — ¿Oyes? Los cielos afinan espinetas, virginales, celestas y flautas dulces.

      — Así es, compañera. Ángeles, arcángeles y serafines se aprestan a cantar la gloria de ese que se desasosiega en tu vientre; del León de Judá al que las siete tribus de Israel sirven de escabel [...].

    • 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica III (P-Z) Esp (BD)
      Virginal [...]. Un tipo de clavecín, descrito por primera vez en 1511, primitivamente de forma oblonga, para ser colocado sobre la mesa o sostenido sobre las rodillas de ejecutante, con una serie de cuerdas y un solo teclado con las cuerdas perpendiculares a la snotas. Sin embargo, a finales del s. XVI el nombre fue aplicado a cualquier tipo de clavecín (rectangular, de ala o trapezoidal). Fue usual un «par de virginales» o v. doble. Tuvo su apogeo en la época isabelina, hasta el punto de ser célebre la escuela de virginalistas ing.
    • 1986 Hernáiz, J. I. Teoría arte [1986] Esp (CDH )

      Los instrumentos renacentistas, aparte de aparecer la coral protestante, son de cuerda punteada: mandolina, mandola, cistra, salterio, virginal, espineta y clave; de cuerda golpeada: viola, lira y violín; de viento: pífano, fagot, trompa, serpentón y sacabuche.

    • 1992 Anónimo "Novedades. Música antigua" [18-09-1992] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      El resto de las novedades son las «Cantigas» de Alfonso X el Sabio, interpretado por el grupo Sequentia; un segundo volumen de «Sonatas», interpretado al clave por Andreas Staier; «Primer y segundo libro de Caprichos», de Ascanio Mayone, interpretado por el organista Christopher Stembridge; el «Concerti grossi Op. 6» y el «Concerto "Alexanderfest"», de Haendel, por el Collegium Aureum; música británica para virginal (Tomkins, Bull, Byrd, Gibbons y Farnaby), interpretada por Gustav Leonhardt, y «Conciertos sinfónicos», de Marco Uccellini, por la Schola Cantorum Basiliensis.
    • 2000 Cristóbal, R. "Luces y sombras del Emperador" [19-02-2000] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      Un amplio repertorio del mobiliario y de los instrumentos musicales del Renacimiento —arpas, cromornes, virginal o espineta— e interiores de palacios y de casas burguesas. Todo ello más las representaciones del príncipe adolescente.
    • 2000 Marías, Á. "Una integral deslumbrante" [25-03-2000] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      La grabación se reparte entre seis instrumentos bellísimos: un clavicordio, dos órganos, dos claves y un muselar, un tipo de virginal flamenco con el teclado a la derecha cuyo sonido aflautado es de portentosa belleza. El resultado es tan variado como deslumbrante: una edición imprescindible para el estudioso pero capaz de fascinar a cualquier verdadero amante de la música.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales p. 530 Esp (BD)
      Al contrario de lo ocurrido en el clave, el teclado nunca abarcaba el ancho del instrumento, lo cual le aproxima a la espineta. De hecho el virginal está considerado como un derivado flamenco e inglés de las primeras espinetas italianas.
    • 2009 Anónimo Trad Diccionario música, Latham p. 330 Esp (BD)
      La invención de la espineta de ala, que en el siglo XVIII fuera el instrumento doméstico predilecto en Inglaterra, se atribuye al constructor italiano Girolamo Zenti; la espineta más antigua que se conserva de este constructor está fechada en 1637. El virginal (fr.: épinette; it.: spinetto) es un instrumento con ligeras diferencias que se distingue por su propia calidad sonora; a diferencia del clavecín, en ocasiones estaba provisto de mecanismos para cambios tímbricos. Desde sus orígenes a mediados del siglo XV, el virginal se fue consolidando como el instrumento doméstico predilecto, prueba de ello es que las pinturas de los siglos XVI y XVII retratan más virginales que clavecines.
    • 2010 Argenta, F. Pequeña historia música [2010] Esp (CORPES)
      En cuanto a la música instrumental, además de los consort's, en Inglaterra estuvieron muy de moda, entre las clases acomodadas, dos instrumentos: el laúd y el virginal, que -como luego la espineta- era un clave o antecedente del piano, diminuto, que podía colocarse en cualquier lugar de la casa, sobre una mesa e incluso sobre las rodillas.
    • 2017 Blasco Vallés, A. "Vermeer. [...] El triunfo de lo cotidiano" [25-03-2017] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Frans Van Mieris: El Dúo, 1658. Cargada de sensualidad, Frans Van Mieris nos presenta la figura de la mujer música. De pie, con un sugerente vestido naranja, toca el virginal. Junto a ella, un músico toca la viola de gamba y un joven sirviente le aporta la bebida.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE