13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Red REDACTA
Familia Ver familia de palabras
yaguar s. (1775-)
yaguar, yaguarú
Etim. Voz tomada del guaraní yagua 'perro' (véase Ruiz de Montoya, Tesoro de la lengua guaraní, s. v. y Diccionario de americanismos-2010 de ASALE; véase también DECH, s. v. yaguar).

Se documenta por primera vez, con la variante yaguarú y en la acepción 'mamífero carnívoro de la familia de los félidos, de hasta 2,50 m de longitud incluyendo la cola, cabeza ancha, orejas pequeñas, cuerpo macizo y color amarillento, que se vuelve blanco en las partes inferiores, con manchas oscuras en forma de rosetas en todo el cuerpo; tiene hábitos solitarios y vive en zonas selváticas desde México hasta el norte de la Argentina. Nombre científico: Panthera onca '', en 1775, en la Traducción de la Descripción de Patagonia de Tomás Falkner, de Manuel Machón y pocos años después, en 1788, en la Traducción de la Historia natural de los animales de Daubenton que hizo G. M. Sanz y Chanas se recoge bajo las formas yaguar, yaguara a yanowara. Se consigna por vez primera en el Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...], tomo II, año 1855, de Gaspar y Roig.  "Cuando Azara, a fines del siglo XVIII describió la fauna guaranítica, por razones de precisión llamó con el nombre indígena de yaguar al temible tigre americano. Pero la obra de Azara se publicó en francés y, por supuesto, yaguar pasó a ser jaguar, con j. Más tarde, extraviados los originales de Azara, su obra se retradujo del francés al español para publicarse en el idioma original, pero el traductor no reparó en que la de jaguar en francés debía pasar a y en español. Para la zoología sudamericana posterior, Azara fue la gran autoridad, y la mala grafía de la traducción se difundió por vía erudita y se escribió jaguar en obras científicas y textos escolares, y los maestros enseñaron a los niños a decir jaguar. Por último, jaguar se deslizó en el Diccionario de la Academia española hasta formar hoy parte de nuestro léxico literario y erudito" (Morínigo, M. A., Diccionario de americanismos, 1966). 

  1. ac. etim.
    s. m. Ár. rioplat. Ár. and. Zool. Mamífero carnívoro de la familia de los félidos, de hasta 2,50 m de longitud incluyendo la cola, cabeza ancha, orejas pequeñas, cuerpo macizo y color amarillento, que se vuelve blanco en las partes inferiores, con manchas oscuras en forma de rosetas en todo el cuerpo; tiene hábitos solitarios y vive en zonas selváticas desde México hasta el norte de la Argentina. Nombre científico : Panthera onca.
    docs. (1775-2016) 24 ejemplos:
    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Argentina (CDH )
      En mi primer viaje a la costa de Madera el año de 1752 sobre el Paraná, estando a la orilla gritaron yaguarú, y mirando vi un grande animal al tiempo que se arrojó al agua desde la orilla; pero no tuve el necesario para examinarle, con algún grado de precisión.
    • 2016 Anónimo "Frente al desastre" La voz. Córdoba: lavoz.com.ar, 2016-01-28. Ar (CORPES)
      En Guayana, llegó una niña de 3 años, era indígena y vivía muy cerca de la Amazonia. La mamá la traía envuelta como un paquete. Había sido mordida por un yaguar, llegó con muchas heridas en la cara, el pecho, la cabeza y la espalda. En la cabeza tenía dos huecos por la mordedura. Estábamos en un gran hospital y determinamos que necesitábamos un cirujano, un neurocirujano, un anestesiólogo y un pediatra. Llegaron en 5 minutos y fuimos al quirófano. Dos o tres meses después, regresó a control, estaba muy bien y sonriente.
    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Argentina (CDH )
      Llámanle yaguarú o yaguaruich, que en lengua de aquel país significa el tigre de agua. En la descripción de los indios, se supone ser grande como un asno, de la figura de un lobo marino, o nutria monstruosa, con garras puntiagudas y dientes fuertes, las piernas gruesas y cortas, la lana larga, muy velludo, con la cola larga con disminución hasta la punta.
    • 1788 Sanz Chanas, G. M. Trad HNatural animales, I p. 233 Esp (BD)
      El primero es el yaguar ó yaguara o yanowara, que se halla en la Guayana, en el Brasil, y en las demás partes Meridionales de la América.
    • 1803 Estala, P. Trad Compendio HNatural de Buffon, Castel, VIII p. 131 (BD)
      En nuestra enumeracion le hemos distinguido del yaguar, como lo han hecho estos dos autores, porque hay alguna apariencia de que pueden ser de diferente especie; sin embargo, como no hemos visto mas que al uno de estos dos animales, no podemos decidir si en efecto son dos especies distintas, ó si no es mas que una variedad en la misma especie.
    • 1823 Anónimo (M. B.) Traducción de Idea estadistica y geografica del reyno de Nueva España Mx (BD)
      Todos los demas cuadrúpedos tales como el Lama, el Guanaco, y el Yaguar ceden en tamaño y fuerza à sus semejantes en el Asia y Africa. Este hecho no es ciertamente exclusivo y particular á el nuevo Continente .
    • 1882 Cuesta, D. N. F. Trad Jangada p. 19 Esp (BD)
      El yaguar se recogió sobre sí mismo y saltó sobre el cazador; pero en aquel momento una bala le hirió entre los dos ojos y cayó muerto. Harbert y Pencroff se precipitaron hacia el yaguar.
    • 1892 Wolf, T. Geografía y geología Ecuador p. 453 Ec (BD)
      El Yaguar ó tigre americano (Felis onca) es propio de la region caliente de toda la América tropical y es la fiera mas grande y mas temible de este continente. Rara vez acomete al hombre sin ser provocado ó herido, pero en las haciendas de ganado á veces hace destrozos entre los terneros y potros.
    • 1916 Heller, J. Trad. Viajes por el R. de la Plata p. 120 Ar (BD)
      El yaguar, aunque fuerte, es astuto, por lo que su valor es diez veces menor que su fuerza. Cuando puede, prefiere alimentarse de animales débiles, y hacia la tarde, agazapado entre los juncos del río, se abalanza sobre una manada de tímidos carpinchos que juguetean sobre la playa, cogiendo al menos veloz en la carrera. Otras veces sigue a una tropilla de caballos y elige al más débil potro, o si encuentra dos apareados, mata al uno, y espantando al otro, lo obliga a transportar su víctima a un lugar apartado, donde sin peligro puede cebarse en los dos.
    • 1925 Cabrera Latorre, Á. "Zoología" - HNatural I Esp (FG)
      En América suele darse el nombre de tigre al yaguar, y en África también se llama así al leopardo, pero estos dos carnívoros pertenecen a un género muy diferente del tigre, el género pantera, en el que el pelaje está cubierto de manchas en roseta, formadas por grupos circulares o poligonales de pequeñas manchitas negras. De todos los géneros de grandes félidos, este es el único que tiene una especie en América y otra en el Viejo Mundo.
    • 1981 Castro, R. / Handel, M. / Rivolta, G. B. Actualizaciones Biología [1999] Argentina (CDH )

      A. Selva misionera

      Presenta el aspecto característico de una selva tropical.

      [...] Al igual que la flora, la fauna de la zona es riquísima en especies diferentes. Entre los mamíferos pueden citarse: comadrejas, murciélagos, monos, lobo de crin o aguará-guazú, hurones, diversos félidos (puma, yaguar), pecaríes, tapires, carpinchos, osos hormigueros, etc. Entre las numerosas aves se hallan garzas, aguiluchos, aras, picaflores y tucanes.

    • 2016 Anónimo "Frente al desastre" La voz. Córdoba: lavoz.com.ar, 2016-01-28. Ar (CORPES)
      En Guayana, llegó una niña de 3 años, era indígena y vivía muy cerca de la Amazonia. La mamá la traía envuelta como un paquete. Había sido mordida por un yaguar, llegó con muchas heridas en la cara, el pecho, la cabeza y la espalda. En la cabeza tenía dos huecos por la mordedura. Estábamos en un gran hospital y determinamos que necesitábamos un cirujano, un neurocirujano, un anestesiólogo y un pediatra. Llegaron en 5 minutos y fuimos al quirófano. Dos o tres meses después, regresó a control, estaba muy bien y sonriente.
    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Argentina (CDH )
      En mi primer viaje a la costa de Madera el año de 1752 sobre el Paraná, estando a la orilla gritaron yaguarú, y mirando vi un grande animal al tiempo que se arrojó al agua desde la orilla; pero no tuve el necesario para examinarle, con algún grado de precisión.
    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Argentina (CDH )
      Llámanle yaguarú o yaguaruich, que en lengua de aquel país significa el tigre de agua. En la descripción de los indios, se supone ser grande como un asno, de la figura de un lobo marino, o nutria monstruosa, con garras puntiagudas y dientes fuertes, las piernas gruesas y cortas, la lana larga, muy velludo, con la cola larga con disminución hasta la punta.
    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Argentina (CDH )
      Llámanle yaguarú o yaguaruich, que en lengua de aquel país significa el tigre de agua. En la descripción de los indios, se supone ser grande como un asno, de la figura de un lobo marino, o nutria monstruosa, con garras puntiagudas y dientes fuertes, las piernas gruesas y cortas, la lana larga, muy velludo, con la cola larga con disminución hasta la punta.
    • 1788 Sanz Chanas, G. M. Trad HNatural animales, I p. 233 Esp (BD)
      El primero es el yaguar ó yaguara o yanowara, que se halla en la Guayana, en el Brasil, y en las demás partes Meridionales de la América.
    • 1803 Estala, P. Trad Compendio HNatural de Buffon, Castel, VIII p. 131 (BD)
      En nuestra enumeracion le hemos distinguido del yaguar, como lo han hecho estos dos autores, porque hay alguna apariencia de que pueden ser de diferente especie; sin embargo, como no hemos visto mas que al uno de estos dos animales, no podemos decidir si en efecto son dos especies distintas, ó si no es mas que una variedad en la misma especie.
    • 1823 Anónimo (M. B.) Traducción de Idea estadistica y geografica del reyno de Nueva España Mx (BD)
      Todos los demas cuadrúpedos tales como el Lama, el Guanaco, y el Yaguar ceden en tamaño y fuerza à sus semejantes en el Asia y Africa. Este hecho no es ciertamente exclusivo y particular á el nuevo Continente .
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) - Esp (BD)
      yaguar: s. m. Zool.: Jaguar.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      yaguar: s. m. Zool.: Jaguar.
    • 1882 Cuesta, D. N. F. Trad Jangada p. 19 Esp (BD)
      El yaguar se recogió sobre sí mismo y saltó sobre el cazador; pero en aquel momento una bala le hirió entre los dos ojos y cayó muerto. Harbert y Pencroff se precipitaron hacia el yaguar.
    • 1892 Wolf, T. Geografía y geología Ecuador p. 453 Ec (BD)
      El Yaguar ó tigre americano (Felis onca) es propio de la region caliente de toda la América tropical y es la fiera mas grande y mas temible de este continente. Rara vez acomete al hombre sin ser provocado ó herido, pero en las haciendas de ganado á veces hace destrozos entre los terneros y potros.
    • 1916 Heller, J. Trad. Viajes por el R. de la Plata p. 120 Ar (BD)
      El yaguar, aunque fuerte, es astuto, por lo que su valor es diez veces menor que su fuerza. Cuando puede, prefiere alimentarse de animales débiles, y hacia la tarde, agazapado entre los juncos del río, se abalanza sobre una manada de tímidos carpinchos que juguetean sobre la playa, cogiendo al menos veloz en la carrera. Otras veces sigue a una tropilla de caballos y elige al más débil potro, o si encuentra dos apareados, mata al uno, y espantando al otro, lo obliga a transportar su víctima a un lugar apartado, donde sin peligro puede cebarse en los dos.
    • 1925 Cabrera Latorre, Á. "Zoología" - HNatural I Esp (FG)
      En América suele darse el nombre de tigre al yaguar, y en África también se llama así al leopardo, pero estos dos carnívoros pertenecen a un género muy diferente del tigre, el género pantera, en el que el pelaje está cubierto de manchas en roseta, formadas por grupos circulares o poligonales de pequeñas manchitas negras. De todos los géneros de grandes félidos, este es el único que tiene una especie en América y otra en el Viejo Mundo.
    • 1936 RAE DRAE 16.ª ed. (NTLLE)
      Yaguar [...] m. Félido de gran tamaño, rugidor, con la piel adornada de manchas grandes negras. Se encuentra desde Tejas y Méjico, en toda la América Central y Meridional.
    • 1955 Restrepo, R. Apuntaciones idiomáticas, 2.ª ed. Co (FG)
      YAGUAR. Acepta el Diccionario que se llame yaguar o jaguar a nuestro tigre.
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. - (BD)
      YAGUAR [...] . m. Am. Mer. Mamífero carnicero de la familia de los félidos, género Pantera, de gran tamaño, rugidor, con la piel adornada de grandes manchas negras. Dícese también jaguar, y vulgarmente se le llama tigre americano. Acad.
    • 1981 Castro, R. / Handel, M. / Rivolta, G. B. Actualizaciones Biología [1999] Argentina (CDH )

      A. Selva misionera

      Presenta el aspecto característico de una selva tropical.

      [...] Al igual que la flora, la fauna de la zona es riquísima en especies diferentes. Entre los mamíferos pueden citarse: comadrejas, murciélagos, monos, lobo de crin o aguará-guazú, hurones, diversos félidos (puma, yaguar), pecaríes, tapires, carpinchos, osos hormigueros, etc. Entre las numerosas aves se hallan garzas, aguiluchos, aras, picaflores y tucanes.

    • 1981 Castro, R. / Handel, M. / Rivolta, G. B. Actualizaciones Biología [1999] Argentina (CDH )

      B. Selva tucumano-boliviana

      Es una angosta faja de selvas tropicales cuyas características varían en función de la altitud, dado que se extienden también por la ladera de las montañas que las limitan por el este.

      [...] La fauna es tan rica como la de la selva misionera: comadrejas, murciélagos, monos, zorro del monte, coatí, hurones, félidos como el gato onza, puma y yaguar, vizcachas, tuco-tucos, quirquinchos, perezosos, corzuelas; loros, teros y cóndores, entre otras aves; víboras de coral, de cascabel, yarará y falsa yarará; anfibios, peces e insectos abundantes tanto en número como en especies.

    • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Argentina (CDH )

      Otros nombres vulgares:"chiví-guasú", "yaguá-pará", "dyaguá-eté"o "yaguareté-hu"(guaraní); "otorunco", "oturunco", "otorongo", "uturunco"o "uturuncu"(quichua); tigre, tigra (hembra), tigre americano, yaguar, jaguar; cangusú o acangusú, onza pintada (onça pintada) onça-cangugú, jaguar-cangulú u onza (onja) (Brasil); onza negra (melánico), "nahuel" (araucano); "kiyoc"(toba); "tiog"(mataco); "yiquén", o "yquempé"(chunupí); "chalue", "jalue", "hallú"o "kalvún"(puelche); "ksoguen-igoaloen", "halschehuen"o "halsheuen"(tehuelche); yaguarazú (omagua); "manitzi"(campa); "ninii"(chayhuita); "domonahuel"o "vutahuenchru"(mapuche); "kidók"(pilagá); "lidiagatgaec"(mocoví); onça preta (melánico); "él", "el bicho", "el pintado", "el overo", "el petiso", "sacha tigre", "yahuá"o iahuá (chiriguano); "yauí"o "yaí"(Noroeste de Brasil); "yahuaré"(oyampi).

    • 2000 Chuchuy, C. (coord.) DiccEspArgentina Ar (BD)
      yaguar m [...] NEArg, NOArg - jaguar.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. - (NTLLE)
      yaguar. [...] m. jaguar.
    • 2006 Grosschmid, P. (ed.) DiccRegionalismosEsp - (BD)
      yaguar América Jaguar, félido carnicero.
    • 2010 Machado-Allison, A. "Contribuciones del Dr. J. Ojasti" - Simposio: Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en Homenaje al Dr. Juhani Ojasti Ve (CORPES)
      La peculiaridad e importancia de la fauna silvestre de nuestro país ha sido plasmada en una inmensa producción literaria desde tiempos de la Colonia. Es fácil imaginarse las reacciones de los primeros visitantes europeos al tocar tierras continentales de América del Sur. Es así como en las Crónicas de Indias y la visita de los primeros naturalistas europeos se refleja la amplia diversidad de grupos y los múltiples usos dados por nuestros indígenas tales como los trabajos de Aguado, 1561-1589; Carvajal, 1648; Fernández de Oviedo 1851-1855; Gumilla, Humboldt y Bompland, 1799-1804 López de Gimara y muchos otros (Becco, 1991; Machado-Allison, 1994). Ejemplos de ellos son los manaties (Trichechus manatus), lapas (Agouti spp), Chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris), patos (Cairina moschata), paujies (Pauxi spp), el cuy (Cavia sp), caimanes y babas (Crocodylus intermedius y Caiman crocodylus), picure (Dasyprocta sp), cachicamo gigante (Dasypus kappleri), tortuga del orinoco y galápagos (Podocnemis expansa, Podocnemis voglii), venados (Odocoileus y Mazama) danta (Tapyrus terrestris), báquiros (Tayyassu spp), yaguarPanthera onca) y cunaguaros (Felis spp) entre muchos otros.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      yaguar [...] m. jaguar.
    • 2016 Anónimo "Frente al desastre" La voz. Córdoba: lavoz.com.ar, 2016-01-28. Ar (CORPES)
      En Guayana, llegó una niña de 3 años, era indígena y vivía muy cerca de la Amazonia. La mamá la traía envuelta como un paquete. Había sido mordida por un yaguar, llegó con muchas heridas en la cara, el pecho, la cabeza y la espalda. En la cabeza tenía dos huecos por la mordedura. Estábamos en un gran hospital y determinamos que necesitábamos un cirujano, un neurocirujano, un anestesiólogo y un pediatra. Llegaron en 5 minutos y fuimos al quirófano. Dos o tres meses después, regresó a control, estaba muy bien y sonriente.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE