Etim. Derivado de zanate y -ero, a.
Este vocablo se consigna ya en los
Hondureñismos (1897) de
Membreño, con la acepción de ‘en algunas partes, el niño que
se da en compañía á las jóvenes para evitar que sean requebradas’.
Parece evidente que este sentido figurado debe provenir de la
acepción de ‘persona que espanta a los zanates de los terrenos
cultivados con maíz, frijoles u otras plantas’, que se registra en
la tercera edición, de 1912, de los Hondureñismos de
Membreño y, posteriormente, en El Jetón de A. Ambrogi (de
1936).
En el repertorio lexicográfico de Santamaría se recoge asimismo como adjetivo (‘relativo al zanate’). en tanto que en el Diccionario de salvadoreñismos de Romero, de 2005, se consigna la acepción 'hermano que vigila de los novios a su hermana'.
- >zanate+–ero,as. m. y f. Gu Ho ES Persona que espanta a los zanates de los terrenos cultivados con maíz, frijoles u otras plantas.docs. (1912-2010) 6 ejemplos:
- 1912 Membreño, A. Hondureñismos, 3.ª ed. Ho (NTLLE)Zanatero. El que no deja llegar los zanates a los plantíos de maíz.
- 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)Zanatero, -a [...] Ho, ES. Persona que tiene por oficio espantar los zanates de las milpas y frijolares.
- 1912 Membreño, A. Hondureñismos, 3.ª ed. Ho (NTLLE)Zanatero. El que no deja llegar los zanates a los plantíos de maíz.
- 1936 Ambrogi, A. Jetón [1977] p. 100 ES (BD)Ño Nacho, ña Chepa, el mozo agorero, los tres zanateros que se habían reconcentrado, hasta los cipotes que, en ello encontraban inesperada entretención, echaron mano de los trastos amontonados en el corredor, y corrieron desalados hacia la milpa amenazada.
- 1942 Sandoval, L. DiccGuatemaltequismos (S) Gu (NTLLE)Zanatero. m. Cada uno de los muchachos que con honda espantan los zanates en las milpas recién nacidas o sembradas recientemente.
- 1952 Cáceres Lara, V. Humus [1995] Cuentos Ho (CDH
)
Oyó a los zanateros espantando los zanates. - 2003 Rojas Zavala, R. Hondureñismos Ho (BD)ZANATERO. adj. El que no deja llegar los zanates a los plantíos o milpas de maíz.
- 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)Zanatero, -a [...] Ho, ES. Persona que tiene por oficio espantar los zanates de las milpas y frijolares.
- 1912 Membreño, A. Hondureñismos, 3.ª ed. Ho (NTLLE)
- s. m. Ho "En algunas partes, el niño que se da en compañía á las jóvenes para evitar que sean requebradas" (Membreño,
Hondureñismos, 2.ª ed. -1897).docs. (1897) Ejemplo:- 1897 Membreño, A. Hondureñismos, 2.ª ed. Ho (BD)Titante ó zanatero.- Titlanti, azteca.- En algunas partes, el niño que se da en compañía á las jóvenes para evitar que sean requebradas.
- 1897 Membreño, A. Hondureñismos, 2.ª ed. Ho (BD)
- adj. Am "Relativo al zanate" (Santamaría,
DiccGralAmericanismos -1942).docs. (1942) Ejemplo:- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (S) (NTLLE)Zanatero. adj. Relativo al zanate.
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (S) (NTLLE)
- s. m. ES "Hermano que vigila de los novios a su hermana" (Romero,
DiccSalvadoreñismos -2003).docs. (2003) Ejemplo:- 2003 Romero, M. DiccSalvadoreñismos ES (BD)sanatero m. Hermano que vigila de los novios a su hermana.
- 2003 Romero, M. DiccSalvadoreñismos ES (BD)



Etim. Derivado de zanate y -ero.
Se documenta por primera vez, como sustantivo colectivo ('conjunto de zanates'), en 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría y, con la variante sanatero, se registra en Hombres de maíz, de M. Á. Asturias.
- >zanate+–eros. m. Ár. centroamer. y mex. Conjunto de zanates.Sinónimo: zanatalMerónimo: zanatedocs. (1942-2010) 4 ejemplos:
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (S) (NTLLE)Zanatero. m. Zanatal o zanatera, conjunto de zanates.
- 1948 Valle, A. DiccNicaragüense Ni (NTLLE)Zanatero. Aztequismo, de zanatl. Multitud de zanates.
- 1949-1953 Asturias, M. Á. Hombres maíz [1992] Gu (CDH
)
El eco del sanatero de la ceiba de la plaza de Pisigüilito zonceaba, * abajo, en el barranco. - 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)Zanatero, -a. m. y f. Ho, ES, Ni, CR. Gran cantidad de zanates.
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (S) (NTLLE)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
