Etim. Voz tomada del latín científico ziphus, atestiguada en esta lengua al menos desde 1558 como 'animal marino', en De subtilitate libri XXI, de G. Cardano (Lugduni, Gulielmum Rouillium, p. 419: "Est ziphus tantae magnitudinis in Getico mari, ut phocam devoret"); y esta, a su vez, del griego xiphios (véase H. G. Liddell y R. Scott, A Greek-English Lexicon, s. v.).
Se documenta por primera vez, en la acepción 'animal marino de gran tamaño', en 1624, en la Traducción de la historia natural de Cayo Plinio Segundo, por J. Huerta, en un pasaje en el que se menciona zipho como una variante de ziphio que se transmite textualmente a través de la obra de G. Cardano (que escribe ziphus). Se consigna, en 1786, en el Diccionario castellano de Terreros y Pando y, en 1849, en el Suplemento al Diccionario nacional de Domínguez.
- ac. etim.s. m. Zool. Animal marino de gran tamaño.docs. (1624-1849) 3 ejemplos:
- 1624 Huerta, J. Trad HNat Plinio, I p. 663 Esp (BD)Este ziphio o zipho (como escrive Cardano) es un pescado grandissimo, de generacion cetacea, como dize el Autor de natura rerun, y muy dessemejante de todos los demas animales, por ser singular su forma.
- 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)CIFIO o CIFO, pescado monstruoso cetáceo. Olao le describe tragando a un becerro marino.
- 1849 Domínguez, R. J. DiccNacional (S) Esp (BD)CIFO. s. m. Ictiol. Pez monstruoso de la familia de los cetáceos.
- 1624 Huerta, J. Trad HNat Plinio, I p. 663 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
