Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
ítem. 1. Voz proveniente del adverbio latino item (‘del mismo modo, también’). Su uso como adverbio, con el sentido de ‘además’, era muy frecuente en textos antiguos y hoy pervive en textos de carácter jurídico o de nivel muy culto, frecuentemente en la forma ítem más: «No hice el menor caso de la requisitoria. Ítem más: Cuando dejé la Editora Nacional [...], mi situación económica [...] quedó considerablemente quebrantada» (Laín Descargo [Esp. 1976]). De aquí deriva su uso como sustantivo masculino, con el sentido de ‘apartado de los varios de que consta un documento, normalmente encabezado por dicha fórmula’: «El caso chileno será tratado en el ítem 35» (Hoy [Chile] 23.2-1.3.87).
2. Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy frecuente en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el sentido de ‘elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de información dentro de un conjunto’: «La respuesta a cada ítem es evaluada con una calificación de 0 a 4 puntos» (AFernández Depresión [Esp. 1988]).
3. En cualquiera de sus usos como sustantivo, su plural es ítems (→ plural, 1h y k): «El Código [...] consta de una decena de ítems» (Universal [Ven.] 15.10.96); «El test queda reducido a 20 ítems» (RdgzMartos Alcoholismo [Esp. 1989]).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).