Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

DVD. Sigla del inglés digital versatil (o, antes, video) disc, que designa el disco óptico con gran capacidad para el almacenamiento de datos, sean estos imágenes o sonido. En español designa tanto el disco como el aparato que sirve para reproducir su contenido: «Una entrevista incluida en el DVD que ahora se lanza» (Página 12 [Arg.] 20.3.04); «La consola [...] es ahora superada por los escáneres y el DVD» (País [Esp.] 17.3.03). En español debe leerse [deubedé] o [debedé], dependiendo del nombre con que se denomine la letra v ( v, 1); se desaconseja la pronunciación [dividí], propia del inglés, a pesar de su extensión en algunas zonas de América. Como corresponde a las siglas, se escribe con letras mayúsculas y, en la lengua escrita, es invariable en plural ( sigla, 3): «Se sortearán entre los concursantes cinco DVD del filme» (País [Esp.] 3.4.03). A partir de la lectura española de la sigla, se han creado los sustantivos devedé (pl. devedés), en América, y deuvedé (pl. deuvedés), en España: «En los devedés, memorables representaciones operísticas» (Glantz Rastro [Méx. 2002]); «Yo podría haber vivido con Eduardo comprando deuvedés» (Gopegui Lado [Esp. 2004] 133); se desaconseja la forma dividí, por corresponder a la lectura inglesa de la sigla.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE