Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

Florida. Aunque el nombre tradicional de este estado de los Estados Unidos de América es la Florida, en la actualidad se usa preferentemente sin artículo en casi todo el ámbito hispánico, salvo entre los hispanohablantes de los Estados Unidos y en algunos países caribeños, como Cuba y la República Dominicana, donde predomina el uso con artículo: «Despegó ilegalmente de un pequeño aeropuerto [...] rumbo a Florida» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); «El veredicto sobre quién será el vencedor de la elección presidencial en la Florida» (NHerald [EE. UU.] 14.11.00). El artículo no forma parte del nombre propio, por lo que no debe escribirse con mayúscula, salvo por razones de puntuación ( mayúsculas, 4.7). En español es voz llana: [florída]; debe evitarse, pues, la pronunciación esdrújula [flórida], que corresponde al inglés. El gentilicio es floridano (no floridiano): «Los bateadores floridanos no pudieron aprovechar sus oportunidades» (NHerald [EE. UU.] 14.4.97).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE