Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

adagio. 1. ‘Sentencia breve, por lo común de carácter moral’: «En este caso no es procedente ese adagio de que para muestra basta un botón» (Proceso [Méx.] 7.7.96). Se pronuncia [adájio]. Aunque coincide formalmente con el italianismo adagio ( 2), nada tiene que ver con él.

2. Voz italiana que se usa internacionalmente en el lenguaje musical para indicar que la ejecución debe realizarse con movimiento lento. También se emplea, como sustantivo masculino, para designar dicho movimiento o el fragmento que se ejecuta de ese modo. Por tratarse de un extranjerismo crudo, conserva su pronunciación originaria ([adáŷo]) y debe escribirse con resalte tipográfico: «Obra llena de sorpresas, como el adagio y el bellísimo trío para dos violines y violonchelo» (País [Esp.] 1.12.87). Se desaconseja la pronunciación [adájio], que es la que corresponde a la voz española adagio ( 1).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE