Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro» (Landero Juegos [Esp. 1989]). Para reforzar la idea de movimiento, se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente hacia adelante» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]); «Como en un vídeo cuyas imágenes pasaras velozmente, para adelante y para atrás» (Delgado Mirada [Esp. 1995]). En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.
2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Me siento adelante con Paco, el chofer» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]); Se puso adelante. En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante (→ delante): «Tomaron lugar mis padres en los extrapontines del auto, [...] mientras don Homero tomaba el suyo en el asiento de adelante» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]).
3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de: «La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara» (Clarín [Arg.] 30.1.97). Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.
4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: adelante mío,
adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).
5. En el habla esmerada debe evitarse la forma alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales:
«El que se atiene a esos postulados va para alante» (Onda Cero [Esp., corpus oral] 5.5.97).
6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases» (Lezama Oppiano [Cuba 1977]). No es correcta la expresión en lo adelante:
«En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Listín [R. Dom.] 20.10.97).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).