Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
alzhéimer. ‘Demencia senil progresiva y crónica’. Cuando esta palabra se utiliza dentro de las expresiones enfermedad de Alzheimer o mal de Alzheimer, debe escribirse con mayúscula inicial y sin tilde, respetando la grafía del apellido del neurólogo alemán que investigó esta dolencia: «Este filme [...] se acerca al drama de la enfermedad de Alzheimer» (Vanguardia [Esp.] 16.2.95). Pero si se utiliza aisladamente para referirse a dicha enfermedad, se convierte en un sustantivo común, por lo que ha de escribirse con minúscula inicial y con tilde: «Los médicos creen que los casos del alzhéimer se triplicarán en 50 años» (VGalicia@ [Esp.] 20.8.03). Aunque la pronunciación etimológica alemana es [alts.háimer], en español se pronuncia normalmente como se escribe: [alséimer, alzéimer].
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).