Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
amo -ma. En general, ‘dueño o poseedor de algo’. El femenino ama —que significa, además, ‘criada principal de una casa’ y ‘mujer que amamanta al hijo de otra’—, al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo (→ el, 2.1): «Una niña todavía amamantada por el ama Antonia» (GmzOjea Cantiga [Esp. 1982]). En cuanto al indefinido, aunque no se considera incorrecto el uso de la forma plena una, hoy es mayoritario y preferible el uso de la forma apocopada un (→ uno, 1): «Elena se había convertido en un ama de casa perfecta» (Díaz Piel [Cuba 1996]). Lo mismo ocurre con los indefinidos alguno y ninguno: algún ama, ningún ama. El resto de los adjetivos determinativos debe ir en femenino: esa ama, la otra ama, etc.
2. Forma parte de distintas locuciones nominales, usadas tradicionalmente solo en femenino, como ama de casa (‘mujer que se ocupa de las tareas de su casa’) o ama de llaves (‘empleada que dirige los asuntos domésticos de una casa’). Nada impide que, si es un hombre quien desempeña estas labores, se emplee el masculino amo (amo de casa, amo de llaves): «El ama o el amo de casa [...] cuidan ante todo de que la cocina y los baños resplandezcan de limpieza» (Vistazo [Ec.] 18.9.97).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).