Diccionario panhispánico de dudas
2.ª edición (versión provisional)Representación de sonidos
La lingüística diferencia entre fonemas, elementos fónicos abstractos, y sus realizaciones fonéticas concretas. Dado que esta obra se dirige a lectores no necesariamente especializados, se ha preferido emplear el término general de sonidos y, en consecuencia, se ha evitado deliberadamente el uso de los sistemas tradicionales de transcripción empleados por los lingüistas.
En el cuadro siguiente se muestra la correspondencia entre grafías (en cursiva) y realizaciones fonéticas básicas (en redonda y entre barras, para su mejor identificación) según el sistema adoptado en este diccionario:
grafía | sonido |
a | /a/ |
b | /b/ |
c + a, o, u | /k/ |
c + e, i | /z/ (/s/ en zonas de seseo) |
ch | /ch/ |
d | /d/ |
e | /e/ |
f | /f/ |
g + a, o, u | /g/ |
g + e, i | /j/ |
h | La letra h no representa ningún sonido |
i | /i/ |
j | /j/ |
k | /k/ |
l | /l/ |
ll | /ll/ (/y/ en zonas de yeísmo) |
m | /m/ |
n | /n/ |
ñ | /ñ/ |
o | /o/ |
p | /p/ |
q, qu + e, i | /k/ |
-r- | /r/ |
r-, -rr-, | /rr/ |
s | /s/ (/z/ en zonas de ceceo) |
t | /t/ |
u | /u/ |
v | /b/ |
w | /b/, /u/ |
x- | /s/ |
x + consonante | /ks/ o /gs/ (en pron. general americana |
-x- | /ks/ o /gs/ |
y | /y/, /i/ |
z | /z/ (/s/ en zonas de seseo) |
Las mismas correspondencias se utilizan al representar la pronunciación concreta de palabras o expresiones, la cual se transcribe entre corchetes. Dentro de los corchetes de pronunciación se señala siempre con una tilde la vocal tónica, aunque a la palabra cuya pronunciación se representa no le corresponda llevar acento gráfico según las reglas de acentuación. Ejemplos: [kása] por casa; [gérra] por guerra; [jinéta] por gineta; [sapáto, zapáto] por zapato. Como se ve en el último ejemplo, se indica siempre, y en primer lugar, la pronunciación seseante, por ser la mayoritaria en el conjunto de los países hispanohablantes.
En algunos casos (extranjerismos, pronunciaciones dialectales, etc.) ha sido necesario representar algunos sonidos que no pertenecen al sistema fonológico español, para lo cual se han utilizado los signos siguientes:
[h] | sonido aspirado, |
[sh] | sonido palatal fricativo sordo, |
[v] | sonido labiodental fricativo sonoro, |
[ŷ] | sonido palatal africado, |
[ | sonido palatal fricativo sonoro, |
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/ayuda/representacion-de-sonidos, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 01/10/2023].