Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

bendecir. 1. ‘Alabar o ensalzar [a Dios, o a alguien o algo beneficioso]’, ‘conceder Dios la gracia divina [a algo o a alguien]’, ‘invocar [en favor de alguien o algo] la bendición divina’ y ‘consagrar [algo] al culto divino’. Verbo irregular: se conjuga como decir ( apéndice 1, n.º 28), salvo en el futuro simple o futuro de indicativo y en el condicional simple o pospretérito, cuyas formas son regulares: bendeciré, bendecirás, bendecirá, etc., y bendeciría, bendecirías, bendeciría, etc.; y en la segunda persona del imperativo no voseante, que es bendice (tú).

2. Su participio es bendecido, única forma que debe usarse en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica: «El ilustrísimo señor obispo de la diócesis había bendecido los amores entre el famoso abogado [...] y la bella señorita» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «La obra fue bendecida por monseñor Ángel Garachana Pérez» (Prensa [Hond.] 31.1.97). La forma bendito, que procede del participio latino benedictus, solo se usa hoy como adjetivo y como sustantivo: «Un poco de agua bendita no le puede hacer mal» (Allende Eva [Chile 1987]); «Tú dormías como un bendito en la butaca» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]); así como en la fórmula desiderativa bendito sea...: «Benditos sean, me repetía, bendita sea la policía madrileña» (Grandes Edades [Esp. 1989]).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE