Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
cartel1. 1. ‘Lámina de papel que se exhibe con fines publicitarios o informativos’. Con este sentido es palabra aguda: cartel [kartél]. No es válida, en este caso, la acentuación cártel, que sí es variante admisible de cartel con el sentido de ‘organización ilícita’ (→ cartel2 o cártel).
2. Cuando el cartel se exhibe con fines publicitarios, en algunos países americanos se emplea también la voz afiche, adaptación del francés affiche: «Recordó un afiche de toros de la época del franquismo» (Chavarría Rojo [Ur. 2002]). Cuando el cartel se coloca en una pared interior, con fines meramente decorativos, se suele utilizar más la palabra póster (del ingl. poster), que en español debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en -r (→ tilde2, 1.1.2); su plural es pósteres (→ plural, 1g): «Aún tenemos tus pósteres pegados en las paredes» (Sierra Regreso [Esp. 1995]).
cartel2 o cártel. ‘Organización ilícita que trafica con drogas o con armas’ y ‘convenio entre empresas para evitar la competencia’. Procede del alemán Kartell [kartél]. En español son válidas tanto la acentuación etimológica aguda cartel (pl. carteles), mayoritaria en el conjunto del ámbito hispánico, como la llana cártel (pl. cárteles), si bien se recomienda la primera. Puesto que se trata de un nombre común, debe escribirse con inicial minúscula: el cartel de Cali.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).