Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
clímax. Con el sentido de ‘punto más alto o culminación de un proceso’, es masculino: «La tendencia agresiva de Verlaine en el clímax de la embriaguez se hace más evidente» (Vega Así [Col. 1981]). Pero en el lenguaje científico, con el sentido de ‘situación óptima de un ecosistema dadas las condiciones del medio en el que se desarrolla’, se usa con el género femenino etimológico: «Si la vegetación corresponde además a la clímax de la región considerada, se puede hablar de un suelo climácico o edafoclímax» (PzSáenz Geografía [Esp. 1960]). Como se ve en el ejemplo, el adjetivo correspondiente a clímax es climácico. Ni clímax debe confundirse con clima (‘condiciones atmosféricas de un lugar’ y ‘ambiente’; → clima), ni climácico con climático (‘del clima’; → climático). El plural es invariable (→ plural 1f): los clímax o, en la acepción técnica, las clímax.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).