Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

cuanto -ta. 1. Como palabra átona, que debe escribirse sin tilde a diferencia de cuánto ( cuánto), presenta los valores siguientes:

1.1. Adjetivo

1.1.1. Con variación de género y número (cuanto, cuanta, cuantos, cuantas) y antepuesta a un sustantivo, funciona como adjetivo relativo, con sentido equivalente a todo el + sust. + que: «Traté de entregar a María cuanto dinero [= todo el dinero que] llevaba en el bolsillo» (Chávez Batallador [Méx. 1986]); «Tomó cuantas medidas [= todas las medidas que] juzgó necesarias para protegerla» (Ribera Sangre [Esp. 1988]). Con nombres contables, se emplea a veces en singular con sentido plural: «No descansó recorriendo cuanta tienda de antigüedades [= todas las tiendas de antigüedades que] había en México» (Paso Palinuro [Méx. 1977]).

1.1.2. Antepuesto a los adjetivos más y menos, el adjetivo cuanto introduce estructuras comparativas proporcionales, llamadas así porque en ellas se indica el incremento o la disminución progresiva de dos magnitudes paralelas: «Cuantas más horas ven la televisión, mayor es su agresividad» (Vanguardia [Esp.] 16.10.95); «Cuanto menos dinero tenía, más pan consumía» (Donoso Elefantes [Chile 1995]). En estas estructuras, cuanto debe concordar en género y número con el sustantivo núcleo de la comparación: Cuanta más paciencia tengas..., y no Cuanto más paciencia tengas... Cuanto también introduce estructuras comparativas proporcionales cuando es pronombre ( 1.2.3) y cuando es adverbio ( 1.3.2). Para el uso, en estos casos, de mientras, entre y contra, más, 1.8a y menos, 7a.

1.1.3. El adjetivo cuanto se usa, en correlación con tanto ( tanto, 1.2), para introducir el segundo término de una comparación de igualdad referida a cantidad: «Que me pusieran tantas inyecciones cuantas ventanas había en la casa» (Bryce Vida [Perú 1981]). También introduce el segundo término en las comparativas de igualdad como pronombre ( 1.2.2) y como adverbio ( 1.3.4).

1.1.4. En plural, precedido de los indefinidos unos/as, algunos/as y otros/as, forma una locución adjetiva indefinida, en la que cuanto, a pesar de ser tónico, se escribe igualmente sin tilde: «Va a estar unos cuantos días en la cárcel» (Morales Verdad [EE. UU. 1979]); «Solo algunos cuantos allegados estaban en contacto con él» (UPietri Oficio [Ven. 1976]); «Tiene preparadas otras cuantas sorpresas» (Tiempo [Col.] 7.4.97).

1.2. Pronombre

1.2.1. También con variación de género y número, cuanto puede funcionar como pronombre relativo, con antecedente expreso o sin él: «Esa delación te va a valer una covacha con [...] jazmines en tiesto cuantos [= (todos) los que] tú quieras» (Nieva Coronada [Esp. 1982]); «Hombre muy querido por cuantos [= (todos) los que] le conocían» (País [Esp.] 27.6.97); «Miraba alelada y absorta cuanto [= (todo) lo que] me rodeaba» (GaMorales Lógica [Esp. 1990]). Normalmente lleva como antecedente expreso el indefinido todo: «Podía ver todo cuanto ocurría a pocos metros» (Regás Azul [Esp. 1994]); «Mis pies se hunden en el fango y salpican a todos cuantos me rodean» (Alou Aportación [Esp. 1991]).

1.2.2. El pronombre cuanto se usa también en correlación con tanto ( tanto, 1.2) para introducir el segundo término de una comparación de igualdad referida a cantidad: «Les gusta [...] tener el mayor número posible de mujeres, tantas cuantas pueden mantener» (Mansilla Excursión [Arg. 1870]).

1.2.3. Antepuesto a los adjetivos más y menos, el pronombre cuanto introduce estructuras comparativas proporcionales: «Cuantos menos seamos alrededor de la mesa, más posibilidades de acuerdo rápido habrá» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]). El segundo segmento de estas estructuras comparativas proporcionales puede ir opcionalmente precedido de tanto; así, puede decirse igualmente Cuantos menos seamos, tantas más posibilidades de acuerdo habrá. La presencia de tanto es más frecuente cuando el segmento introducido por cuanto va pospuesto: Habrá tantas más posibilidades de acuerdo cuantos menos seamos.

1.2.4. En plural, siguiendo a unos/as, algunos/as, otros/as, forma una locución pronominal indefinida (equivalente, respectivamente, de unos pocos, algunos pocos y otros pocos), en la que cuanto, a pesar de ser tónico, debe escribirse sin tilde: «Al periódico llegan miles de cartas y solo se publican unas cuantas» (Bayly Días [Perú 1996]); «Hay infinidad de ejemplos, citaremos solo algunos cuantos» (Matute/Matute Perfil [Méx. 1992]); «Puso sobre ella [la paja] varios pellejos de oveja [...] y dejó otros cuantos amontonados a un lado» (Torbado Peregrino [Esp. 1993]).

1.3. Adverbio

1.3.1. La forma cuanto, sin variación de género ni de número, funciona como adverbio relativo de cantidad, con sentido equivalente a todo lo que: «Retraso cuanto puedo la decisión de ir a la cama» (Azúa Diario [Esp. 1987]); «Le aconsejó que llorara cuanto quisiera» (GaMárquez Amor [Col. 1985]).

1.3.2. El adverbio cuanto, antepuesto a adjetivos o adverbios comparativos como mejor, peor, mayor, menor, antes, más y menos, introduce estructuras comparativas proporcionales: «Cuanto peor iban las cosas, [...] más apurábamos las salidas nocturnas» (Leguina Nombre [Esp. 1992]); «Cuanto más cerca se ha estado, más fuerte es el odio» (Proceso [Méx.] 3.11.96); «Cuanto antes lo haga, mejor será para ambos» (Aguilera Caricia [Méx. 1983]). El segundo segmento de estas estructuras correlativas puede ir opcionalmente precedido de tanto, construcción muy habitual en la lengua antigua y que hoy pervive en el nivel culto: «Hay una relación entre las dimensiones de la cuenca y el número de anillos: cuanto mayor es aquella, tantos más anillos posee» (Sérsic Marte [Arg. 1976]). La presencia de tanto es más frecuente cuando el segmento introducido por cuanto va pospuesto: «Un abogado tiene en su imaginación tantos más trucos cuanto más experto es en las lides judiciales» (Fisas Historias [Esp. 1983]).

1.3.3. Fuera de estas estructuras comparativas, la expresión cuanto antes significa ‘lo más pronto posible’: «Deseaba que se fuera cuanto antes» (Larreta Volavérunt [Ur. 1980]). Con este mismo sentido se usó, en otras épocas, la forma cuanto más antes, que no pertenece a la norma culta actual y debe evitarse hoy: «Semejantes ejemplos, capaces de corromper la inocencia del pueblo más virtuoso, deben desaparecer de sus ojos cuanto más antes» (Jovellanos Memoria [Esp. 1790]).

1.3.4. En correlación con tan ( tanto, 1.2), se usa a veces el adverbio cuanto —en lugar de como— para introducir el segundo término de una comparación de igualdad: «El libro, tan original cuanto heterodoxo, es objeto de acerba crítica» (Etayo Caminos [Esp. 1988]); también puede emplearse, en este caso, la forma apocopada cuan ( cuan). Fuera de este uso, cuando cuanto se antepone a adjetivos o adverbios no comparativos, toma siempre la forma cuan.

1.3.5. En correlación con tanto ( tanto, 4), cuanto puede funcionar como nexo coordinante, con el mismo valor que como ( como, 2b): «El interés de los pioneros, tanto en etnología cuanto en lingüística, se concentra en el campo controvertido de la religión» (Aguirre Antropología [Méx. 1986]).

1.3.6. cuanto más. más, 1.8.

1.3.7. cuanto menos. menos, 7.

1.4. En locuciones

1.4.1. cuanto más que. Locución conjuntiva que significa ‘con mayor motivo teniendo en cuenta que’: «Él no me conoce a mí, ni yo le conozco a él: ¿qué señas le daré? Cuanto más que ni aun el camino sé para ir allá» (Somers Retrato [Ur. 1990]).

1.4.2. en cuanto. Posee distintos valores:

a) Locución conjuntiva temporal que significa ‘tan pronto como’: «En cuanto me reciba, nos casamos» (Piglia Respiración [Arg. 1980]). En el habla coloquial va con frecuencia seguida de la conjunción que, uso desaconsejado, con este sentido, en el habla esmerada: «Lo más prudente es alejarse de aquí en cuanto que el semáforo se ponga verde» (PzMerinero Días [Esp. 1981]); preferible en cuanto el semáforo se ponga verde.

b) Antepuesta a un sustantivo sin determinante, funciona a modo de preposición y significa ‘como, en calidad de’: «Si la amenaza es de tal magnitud como para poner en peligro su vida y libertad en cuanto nación» (Navarro/DzMartínez Ética [Esp. 1997]). Puede aparecer seguida de la conjunción que: «El asunto le preocupaba bastante más, lo normal en cuanto que poeta humano» (SchzOstiz Infierno [Esp. 1995]). Es incorrecto el uso, con este sentido, de en cuanto a: «Las “ligas amateurs” tendrán como objetivo primordial el fútbol en cuanto a actividad humana destinada a la formación juvenil» (País [Esp.] 5.8.77); debió decirse en cuanto actividad humana.

c) Locución conjuntiva causal que significa ‘porque’: «Cualquier teólogo de nuestros días calificaría de aberración las medidas brutales de expulsión y de acoso a los cristianos nuevos, en cuanto niegan los efectos igualitarios del primer sacramento de la Iglesia» (País [Esp.] 28.1.98). Puede aparecer seguida de la conjunción que: «La Virgen es el gran icono nacional en cuanto que representa el ideal amoroso de los adultos» (País [Esp.] 2.6.86). Con este sentido es más normal y recomendable el uso de por cuanto ( 1.4.5).

1.4.3. (en) cuanto a. Locución preposicional que significa ‘por lo que se refiere a, en lo que respecta a’: «En cuanto a Pepita, siempre supo ejercitarse en la paciencia de mantenerse en un segundo plano» (Larreta Volavérunt [Ur. 1980]). Con este sentido, es muy raro hoy el uso de cuanto a: «Cuanto a medicamentos, aparte los vasculares, uso todos los apropiados para estimular el intestino» (León Cristo [Esp. 1941]).

1.4.4. en tanto en cuanto. tanto, 6.

1.4.5. por cuanto. Locución conjuntiva causal que significa ‘porque’: «Se recomienda consumirla cruda [...], por cuanto en la cocción pierde hasta un 50% de su valor vitamínico» (Ronald Frutoterapia [Col. 1998]). No debe decirse por cuanto que.

1.4.6. tanto más (cuanto) que. tanto, 14.

2. Como palabra tónica, la forma cuanto es un sustantivo masculino que significa ‘cantidad de energía emitida o absorbida por un átomo o una molécula, proporcional a su frecuencia de radiación’: «Cuando una molécula absorbe un cuanto, la energía comprometida en este evento puede tener varios destinos» (Castro/Handel/Rivolta Actualizaciones [Arg. 1981]). Se escribe sin tilde por ser voz llana acabada en vocal ( tilde2, 1.1.2). Su plural es cuantos. Es preferible la grafía hispanizada cuanto al latinismo quántum. No debe usarse la grafía semiadaptada quanto.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE