Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
cuidar(se). 1. Cuando se usa con el sentido de ‘estar a cargo de alguien o algo para que no sufra perjuicio’, puede construirse de dos formas:
a) Como transitivo (cuidar [algo o a alguien]); el complemento verbal es directo: Cuida la granja de sus abuelos; Cuida a sus hermanos pequeños.
b) Como intransitivo (cuidar de algo o alguien); se construye con un complemento introducido por la preposición de: Cuida de sus hermanos pequeños; Cuida de la granja de sus abuelos.
2. Cuando el complemento es un infinitivo o una oración subordinada introducida por que, significa ‘procurar que se lleve a cabo la acción expresada por el verbo subordinado’. En ambos casos el complemento debe ir precedido de la preposición de: «Hacían sus adquisiciones y cambalaches con calma, cuidando de sacar el máximo rendimiento a la propina de papá Telmo» (Delibes Madera [Esp. 1987]); «Cuando salía, [...] cuidando de que no lo viera ni su cochero, le daba la plata para los gastos» (GaMárquez Amor [Col. 1985]).
3. Como pronominal (cuidarse), significa ‘mirar por la propia salud’ y ‘precaverse o protegerse de alguien o algo que puede causar daño’; en este último caso se construye siempre con un complemento precedido de la preposición de: Cuídate de ese tipo, que no es de fiar.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).