Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
decir

1. 'Comunicar [algo] con palabras'. Verbo irregular (→ apéndice 1, decir). El imperativo singular es di (tú) y decí (vos), y no ⊗‍dice. La forma di del imperativo no lleva tilde, ya que se trata de un monosílabo y no existe ninguna palabra átona que se escriba igual y con la que pueda confundirse (→ tilde2, 3). Aunque raramente se encuentran en la lengua escrita, en hablantes de bajo nivel cultural pueden oírse formas con diptongo, como ⊗‍dijieron, ⊗‍dijiera, etc. (en lugar de dijeron, dijera, etc.), inadmisibles en el habla culta. En la actualidad, la voz apocopada arcaica diz carece de uso como forma de tercera persona del singular del presente de indicativo ('dice'), pero ha quedado fosilizada en la expresión de sentido adverbial dizque (o, a veces, diz que), rara hoy en España, pero de uso frecuente en el español de amplias zonas de América (→ dizque).

2. En su uso normal y más habitual ('comunicar [algo] con palabras'), este verbo es transitivo, por lo que es incorrecto anteponer de al complemento directo (→ dequeísmo, 1.b): ⊗‍«Limonier a mí me dijo de que el señor […] le había dado una pistola» (Caretas [Perú] 29.8.1996); debió decirse me dijo que… A menudo lleva también un complemento indirecto, que expresa la persona a quien se comunica lo dicho; cuando este complemento se expresa mediante un pronombre átono de tercera persona, este debe ser siempre le(s): «A Alba le dijeron que su padre había sido un noble caballero» (Allende Casa [Chile 1982]); es, pues, incorrecto usar la(s) cuando el referente es femenino (→ laísmo): ⊗‍«Yo la dije: pierda cuidao, que sin lentes y entre dos luces, como si no hubiera visto nada» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]).

3. decir de + infinitivo.

En el habla coloquial, decir se usa a veces como intransitivo, seguido de la preposición de y un infinitivo, con el sentido de 'proponer o sugerir': «Busco la pensión Unzué, me dijeron de preguntar por don Justo, el encargado» (Posse Pasión [Arg. 1995]); «Yo dije de mandarte a la escuela pública, pero ella se emperró en mandarte con esos cuervos» (Mendizábal Antoñito [Esp. 1990]). En registros formales se prefiere usar la construcción transitiva normal «decir que + verbo en forma personal»: me dijeron que preguntara…, yo dije que te mandáramos

4. Cuando se usa con el sentido de 'hablar, o dar noticia, de algo o de alguien', es intransitivo y se construye con un complemento encabezado por la preposición de: «Dime de mis hijas y mi mujer» (Chávez Batallador [Méx. 1986]).

5. ni que decir tiene.que, 2.18.

6. A la familia de este verbo pertenece el adjetivo dicente ('que dice'), que procede del latín dicens, -entis (participio de presente de dicere) y se usa frecuentemente como sustantivo: «Conoce el dicente que Tadeo de la Bastida y un hermano suyo estuvieron en el ejército español del general Blake» (OArmengol Aviraneta [Esp. 1994]). En Colombia, se usa la variante admitida diciente, referida a cosas, como sinónimo de elocuente: «El detalle es curioso y muy diciente de lo que son en verdad la inteligencia y la conciencia japonesas» (Tiempo [Col.] 11.1.1987). No debe confundirse con discente ('que recibe enseñanza'; → discente).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/decir, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 08/09/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas