Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

después. 1. Adverbio que denota posterioridad temporal, espacial o jerárquica: La policía llegó mucho después; Después del uno va el dos; Después de mi padre, mi hermano es el mejor jugador de póquer que conozco. Pospuesto a sustantivos de significado temporal precedidos de artículo, como año, día, etc., tiene valor adjetivo y significa ‘posterior’: «Les doy cita para el día después de la huelga» (Mundo [Esp.] 26.1.94); «Fue a acompañarla la semana después del entierro de papá» (Rovinski Herencia [C. Rica 1993]). En estos casos, después no debe ir precedido de la preposición de: el día de después, la semana de después. En su lugar puede también emplearse el adjetivo siguiente, que puede llevar un complemento con a: el día siguiente a la huelga, el día siguiente al entierro.

2. después que o después de que. Con significado temporal, ambas construcciones son válidas. En un principio, precediendo a la oración que expresa el acontecimiento que se toma como referencia, se usó solo la locución conjuntiva después que (en latín, post quam, postquam): «E después que esto ovo fecho, dixo que se quería tornar para su tierra» (Sendebar [Esp. 1253]). Cuando el término de referencia temporal no es una oración con verbo en forma personal, sino un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, ha de usarse el adverbio después seguido de la preposición de: «Estábamos todos sentados en el corredor tomando el sol después de comer» (González Dios [Méx. 1999]). Del cruce de después que y después de surgió después de que, variante de la locución conjuntiva que algunos gramáticos censuraron en un principio por dequeísta ( dequeísmo), pero que hoy se considera válida. Así, es igualmente correcto decir Después que te fuiste, llamó tu hermano y Después de que te fuiste, llamó tu hermano.

3. Se combina con los adverbios antepuestos mucho, bastante y (un) poco, como adverbio comparativo equivalente a más tarde: «Un poco después la policía arresta a una vieja gitana coja» (Mañas Kronen [Esp. 1994]).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE