Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
dudar. 1. Cuando significa ‘tener dudas o desconfiar’, puede construirse de dos modos:
a) Como intransitivo, con un complemento introducido por de: Dudo de su honestidad. Esta es la única construcción posible cuando el complemento verbal es un sustantivo (no se dice *Dudo su honestidad). Si el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción que, es correcto el empleo conjunto de la preposición y la conjunción: Dudo de que sea honesto.
b) Como transitivo. En este caso, el complemento verbal es directo y se construye sin preposición. Esta es la construcción habitual cuando el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción que o un pronombre átono de tercera persona: Dudo que haya dicho la verdad; Lo dudo. Pero también es correcta, en estos casos, la construcción con preposición (→ 1a): Dudo de que haya dicho la verdad; Dudo de ello.
2. Con el sentido de ‘vacilar o estar indeciso’, se usa normalmente como intransitivo y se construye preferentemente con las preposiciones en o entre (esta última, cuando se hacen explícitas las distintas opciones): No dudes en acudir a mí si tienes problemas; Dudo entre ir o no ir. Pero se usa como transitivo cuando el complemento es un pronombre o una oración interrogativa indirecta introducida por la conjunción si: Cómprate esa casa, no lo dudes; Aún duda si comprarse un abrigo nuevo.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).