Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
e-mail.Término inglés que significa ‘sistema de transmisión de mensajes o archivos de un terminal a otro a través de redes informáticas’, ‘dirección para la recepción de mensajes enviados mediante este sistema’ y ‘mensaje así enviado’. Su uso —así como el de su abreviación mail— es innecesario, por existir alternativas en español en todos estos casos. La más frecuente en el uso es el calco correo electrónico, válido para todos los sentidos señalados: «El proyecto incluye el uso de correo electrónico» (Nacional [Ven.] 5.10.00); «Este es mi correo electrónico: arodriguez@spin.com.mx» (Excélsior [Méx.] 21.1.97); «A través de un correo electrónico que hizo llegar al periódico, designó al periodista que le es más afín ideológicamente» (Semana [Col.] 20-27.10.97). Su abreviatura es c. e. (→ apéndice 2). Para referirse a la dirección, pueden emplearse también las expresiones dirección electrónica o dirección de correo electrónico; y, para el mensaje, mensaje electrónico (→ electrónico). También son válidos los términos cibercorreo, ciberdirección y cibermensaje (→ ciber-). Resulta inadmisible la adopción del recurso inglés consistente en utilizar una e (abreviatura extrema de electronic) a modo de sufijo o prefijo en español: «Les pasaremos el número de nuestra cuenta bancaria vía correo-e» (Caretas [Perú] 14.11.96).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).