Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
escuchar. 1. ‘Poner atención o aplicar el oído para oír [algo o a alguien]’: «Recuerdo que escuché su revelación con horror» (Chávez Batallador [Méx. 1986]); «El psicoanalista [...] escuchó a Carlos Rodó sin impaciencia» (Millás Desorden [Esp. 1988]). Por tanto, la acción de escuchar es voluntaria e implica intencionalidad por parte del sujeto, a diferencia de oír, que significa, sin más, ‘percibir por el oído [un sonido] o lo que [alguien] dice’: «Oí un trueno. Empezaba a llover» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]); «Oí comentar que Nicolás también era estéril» (Ribera Sangre [Esp. 1988]). Puesto que oír tiene un significado más general que escuchar, casi siempre puede usarse en lugar de este, algo que ocurría ya en el español clásico y sigue ocurriendo hoy: «Óyeme agora, por Dios te lo ruego» (Encina Égloga [Esp. 1497]); «Óyeme y deja de leer ese periódico» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]). Menos justificable es el empleo de escuchar en lugar de oír, para referirse simplemente a la acción de percibir un sonido a través del oído, sin que exista intencionalidad previa por parte del sujeto; pero es uso que también existe desde época clásica y sigue vigente hoy, en autores de prestigio, especialmente americanos, por lo que no cabe su censura: «Su terrible y espantoso estruendo cerca y lejos se escuchaba» (Cervantes Persiles [Esp. 1616]); «Chirriaron los fuelles, patinaron en el polvo las gomas, se desfondaron los frenos y se escucharon alaridos» (Sarduy Pájaros [Cuba 1993]).
2. Es un verbo transitivo y, cuando el complemento directo es lo que se escucha, puede llevar, además, un complemento indirecto de persona: «Se sentaba a su lado, y le escuchaba el relato de los episodios del día» (Mujica Escarabajo [Arg. 1982]). Cuando no existe complemento directo de cosa, el de persona pasa a desempeñar esta función: «Los demás han tratado de prevenirlo, pero usted no los escucha» (Sophia Arte [EE. UU. 1996]); «Hasta cuando Ángela [...] le reprochaba rabiosamente su estupidez y sus borracheras, él la escuchaba sonriente» (Gasulla Culminación [Arg. 1975]). Si escuchar se utiliza como verbo de percepción, esto es, como sinónimo de oír (→ 1), se comporta igual que este a la hora de seleccionar las formas de los pronombres átonos de tercera persona cuando va seguido de un infinitivo (→ leísmo, 4c).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).