Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

fuera. 1. Adverbio de lugar que significa ‘a o en la parte exterior del sitio en que se está o de que se habla’. Se construye con un complemento con de, explícito o implícito, que expresa el lugar de referencia. Se usa tanto con verbos de movimiento como de estado, y más en España que en América, donde, cuando va sin complemento explícito, se prefiere en general el uso de afuera ( afuera): «El único que estaba fuera era Mulay» (VqzFigueroa Tuareg [Esp. 1981]); «¿Voy a poder salir fuera de este infierno?» (LTena Renglones [Esp. 1979]). Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea indebidamente el adverbio afuera en lugar de fuera ( afuera, 2). Puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por; pero nunca de a, ya que en ese caso se emplea el adverbio simple afuera: Vamos a fuera (correcto: Vamos afuera).

2. fuera aparte, fueraparte. Debe evitarse en el habla culta el uso de esta construcción con el sentido de ‘aparte o además’: «También me daba algunas veces, fuera aparte, un billete de los buenos» (Quiñones Noches [Esp. 1979]). Se dice, simplemente, aparte o además.

3. fuera de. ‘Salvo, con la excepción de’: «Fuera de eso, no he encontrado otra manera de ganarme la vida» (Tiempo [Esp.] 11.6.90).

4. fuera (de) borda o fuera (de) bordo. a) Como adjetivo, dicho de un motor, ‘de pequeño tamaño y provisto de una hélice, que se coloca en la parte exterior de la popa de ciertas embarcaciones’ y, dicho de una embarcación, ‘que lleva este tipo de motor’: «Salía a toda velocidad por el río, con una lancha con motor fuera de borda» (Clarín [Arg.] 17.2.97); «El piloto de lanchas “fuera borda”» (DAméricas [EE. UU.] 28.10.97). De entre ambas locuciones, en el uso actual se prefiere fuera (de) borda, escrita a menudo sin preposición. Es igualmente correcta su escritura en una sola palabra: «Motoras [...] con motor fueraborda» (Vanguardia [Esp.] 30.11.95). Es invariable en plural: motores fueraborda. Como adjetivo, no existe la grafía fuerabordo: motor fuerabordo, lancha fuerabordo.

b) Como sustantivo, fueraborda (o, menos frecuentemente, fuera borda) puede designar tanto el motor citado como la embarcación que lo lleva. En el primer caso es masculino: Con un fueraborda la lancha correría más. Cuando designa la embarcación, normalmente es masculino, pero también puede usarse como femenino: Me he comprado un(a) fueraborda de 2 m de eslora. Para designar la embarcación también se emplea fuerabordo (o, menos frecuentemente, fuera bordo), que es siempre masculino: «Venía un fuerabordo del otro lado del cabo» (Goytisolo Señas [Esp. 1966]). Se recomienda el uso de las grafías simples, cuyo plural es, respectivamente, fuerabordas y fuerabordos.

5. fuera de sí. Con el sentido de ‘alterado o furioso’, se construye normalmente con los verbos estar o ponerse. Es obligatorio variar el pronombre reflexivo según la persona a la que se refiera ( , 3.3): «Llorabas y temblabas, estabas fuera de ti» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE