Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
gustar. 1. Cuando significa ‘causar, o sentir, placer o atracción’ es intransitivo y puede construirse de dos formas:
a) El sujeto es la causa del placer o la atracción, y la persona que lo siente se expresa mediante un complemento indirecto: «Vos me gustás mucho» (Rovner Pareja [Arg. 1976]); «Le gustaban la buena música y los buenos libros» (Palou Carne [Esp. 1975]). Esta es la construcción normal en el habla corriente.
b) La persona que siente el placer es el sujeto y aquello que lo causa se expresa mediante un complemento introducido por de: «Gustaba de reunirse con amigos en su casa» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Es construcción documentada sobre todo en la lengua escrita. Debe evitarse la omisión de la preposición de, frecuente cuando el complemento regido es un infinitivo: «Barcelona y Tenerife, dos conjuntos que gustan jugar al ataque» (Vanguardia [Esp.] 22.3.94).
2. Como transitivo significa ‘querer o desear’ y su empleo es escaso fuera de fórmulas de cortesía: «¿Gusta usted una cerveza?» (Victoria Casta [Méx. 1995]); «—¿Le molesto si escucho las noticias? —Haga como guste» (Plaza Cerrazón [Ur. 1980]).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).