Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
h

1. Octava letra del abecedario español. Su nombre es femenino: la hache (es una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica; → el, 2.1 y 2.3). Su plural es haches.

2. Esta letra no representa, en el español estándar actual, ningún fonema. Así pues, carece de valor fónico en la mayoría de sus usos, aunque hasta mediados del siglo xvi se pronunciaba, en determinados casos (concretamente cuando procedía de f inicial latina ante vocal), de forma parecida a como se pronuncia hoy la h aspirada inglesa. Esta aspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de España y América. A veces, la realización aspirada pasa a la lengua general y se manifiesta en la escritura en variantes escritas con j, que en zonas de no aspiración representa el fonema velar fricativo sordo /j/; así ha ocurrido, por ejemplo, con el adjetivo jondo ('hondo', del lat. fundus), que se aplica al cante más genuinamente andaluz, caracterizado por su profundo sentimiento, o con el verbo jalar, variante de halar usada en el español de América, Andalucía y Canarias, o con jolgorio, grafía hoy mayoritaria frente a la etimológica holgorio. En algunos extranjerismos usados corrientemente en español (tomados, por lo general, del inglés o del alemán, pero también de otras lenguas, como el árabe o el japonés), así como en algunos nombres propios extranjeros y sus derivados, la h se pronuncia también aspirada o con sonido cercano al de /j/: dírham, hachís, haiku o haikú, hámster, hándicap, Hawái (hawaiano), Hegel (hegeliano), etc.

3. En las voces que contienen los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ en posición inicial de palabra o de sílaba, y que, salvo raras excepciones, se escriben con h antepuesta, se suele pronunciar ante el diptongo, a modo de refuerzo consonántico, alguna variante más o menos perceptible del fonema /g/: [guéso, guébo, pariguéla, desguesár] por hueso, huevo, parihuela, deshuesar. Esta pronunciación ha quedado a veces fijada en la escritura y, así, algunas palabras que comienzan por las secuencias hua, hue, hui, o que las contienen, pueden escribirse también con gua, güe, güi, como huaca, huacal, huemul, huipil, correhuela o marihuana, escritas también guaca, guacal, güemul, güipil, corregüela o mariguana.

4. El grupo /ie/ en posición inicial de palabra o de sílaba se escribe con h antepuesta: hierro, hielo, hierba, hiedra, deshierbar, etc. En esta secuencia, la /i/ se articula normalmente como alguna variante, más o menos perceptible, del fonema /y/ (→ y1, 2.1); así, es normal que estas palabras se pronuncien [yérro, yélo, yérba, yédra, desyerbár]. También esta pronunciación se ha fijado en algún caso en la escritura, como ha ocurrido en hiedra y hierba, y en los derivados de esta última, que pueden escribirse también con y: yedra, yerba, yerbajo, desyerbar, etc. Sobre el uso especializado de la variante yerba en el Cono Sur, → hierba, 2.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/h, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 19/04/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE