Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
henchir(se). 1. ‘Llenar(se)’. Verbo irregular: se conjuga como pedir (→ apéndice 1, n.º 45); así pues, las formas correctas de la tercera persona (singular y plural) del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo son hinchió e hinchieron, respectivamente; las del pretérito imperfecto o pretérito de subjuntivo son hinchiera o hinchiese, hinchieras o hinchieses, hinchiéramos o hinchiésemos, etc.; las del futuro simple o futuro de subjuntivo son hinchiere, hinchieres, hinchiéremos, etc.; y la del gerundio es hinchiendo. En todos estos casos deben evitarse las formas en las que se suprime la -i- de la desinencia: hinchera,
hincheras,
hinchéramos,
hinchere,
hincheres,
hinchéremos,
hinchendo, etc. El verbo irregular henchir(se) no debe confundirse, ni en su conjugación ni en su significado, con el regular hinchar(se) (‘hacer aumentar de volumen’; → hinchar(se)). Únicamente coinciden en la primera persona del singular del presente de indicativo, que es hincho en ambos verbos.
2. Se construye a menudo con un complemento introducido por de: «El poder de este tirano fue a más cada día, [...] hinchiendo de temor a grandes y pequeños» (MndzPidal Epopeya [Esp. 1910-45]); «Tadeo, cada vez que iba a ese colegio, se henchía de orgullo» (Serrano Vida [Chile 1995]).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).