Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
i. 1. Décima letra del abecedario español y novena del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la i (pl. íes). Para distinguirla de la i griega (→ y1) recibe también el nombre de i latina.
2. Representa el sonido vocálico /i/. Forma parte, junto con la u, de las llamadas vocales cerradas o débiles.
3. En posición inicial de palabra, seguida de otra vocal, se articula generalmente como el sonido palatal sonoro /y/ (→ y1, 2a): [yatrojénia] por iatrogenia, [yóta] por iota, [yérba] por hierba, [yélo] por hielo. La pronunciación general antes descrita ha dado lugar a la existencia de variantes gráficas admitidas, como en el caso de yerba (→ hierba); en algunos casos, incluso, la grafía con y- es mayoritaria en el uso (→ yodo).
4. Debe evitarse la pronunciación de la /i/ átona como /e/, vulgarismo extendido en el habla popular: [melitár] por militar.
5. El sonido /i/ puede ser representado también por la letra y. Esto ocurre en los casos siguientes:
a) Cuando se trata de la conjunción copulativa y (→ y2): coser y cantar, este y aquel.
b) Cuando el sonido /i/ va en posición final de palabra y está precedido de otra vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo: muy, Uruguay (hay algunas excepciones, normalmente en palabras procedentes de otras lenguas: saharaui, bonsái, jai, samurái, agnusdéi).
c) En interior de palabra, cuando a una forma verbal terminada en -y se le añade un pronombre enclítico: haylas, voyme, doyte.
Fuera de estos casos, puede encontrarse la grafía y con valor vocálico en algunos topónimos y antropónimos (Ayllón, Goytisolo, Ynduráin, Yrigoyen, etc.), como vestigio de la antigua ortografía castellana, en que era frecuente el empleo de y con valor de /i/ en cualquier posición.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).