Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
ir(se)

1. 'Moverse de un lugar hacia otro'. Verbo irregular (→ apéndice 1, ir). Su gerundio se escribe yendo, no ⊗‍llendo ni ⊗‍iendo. Las formas de imperativo propias del tuteo son ve (tú) e id (vosotros): «Id a ver si está ya la cena» (Miralles Dragón [Esp. 2002]); y, para los usos pronominales, vete (tú) y, tradicionalmente, idos (vosotros): «Ahora sed buenos e idos todos a la cama» (Pujol Historias [Esp. 2008]); no obstante, en el habla coloquial espontánea es hoy mayoritario el uso de la forma iros, que se considera también válida: «¡Dejadme en paz los dos! Iros a la mierda» (Moreno Invisible [Esp. 2018]). En cambio, debe evitarse el uso de la forma arcaica ⊗‍íos y, para el imperativo singular, de la forma vulgar ⊗‍ves: ⊗‍«Ves al cuarto de baño» (Mundo [Esp.] 4.5.1994). Son asimismo ajenas a la norma culta las formas de imperativo voseante ⊗‍i e ⊗‍ite. En su lugar se usa el imperativo de andar, andá o andate (vos): «Andá a buscar la máquina» (Rovner Foto [Arg. 1977]); «Andate y dejanos solos. Estoy hablando con tu hermana» (Viñas Maniobras [Arg. 1985]). También el imperativo no voseante de andar sustituye, a menudo, al de ir en algunas zonas: «Ándate al cine o lee un rato» (Bryce Vida [Perú 1981]). Las formas del pretérito perfecto simple fui y fue son monosílabas y, por lo tanto, deben escribirse sin tilde (→ tilde2, 1.1). La primera persona del singular del presente de indicativo (voy), cuando va seguida de un pronombre clítico ―algo frecuente en la lengua antigua y que hoy se da a veces con intención arcaizante (→ pronombres personales átonos, 3.a)―, mantiene la grafía y en interior de palabra, aunque represente un fonema vocálico (→ y1, 2.2.c): «¡Vete, vete fuera, culebrón de hijo, y voyme yo también a pedir consejo al cielo!» (SchsSinisterra Retablo [Esp. 1985]).

2. La forma vamos es hoy la primera persona del plural del presente de indicativo: «Laureano y yo nos vamos al jardín» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]); pero en el español medieval y clásico era, alternando con vayamos, forma de primera persona del plural del presente de subjuntivo: «Si vos queréys que vamos juntos, pongámoslo, luego, por obra» (Daza Antojos [Esp. 1623]). Como resto de su antiguo valor de subjuntivo, la forma vamos se emplea, con más frecuencia que vayamos, con finalidad exhortativa: «Vamos afuera un momento» (Gutiérrez Estoico [Cuba 2019]); «No salgas, mejor vámonos» (Aridjis Zona [Méx. 2001]); la forma de subjuntivo vayamos, con este sentido, ha quedado casi relegada a la lengua literaria: «Vayámonos de aquí» (Amestoy Durango [Esp. 1989]). Lo que no debe hacerse en ningún caso es emplear hoy la forma vamos, en lugar de vayamos, en contextos que exigen subjuntivo y sin que exista, en el enunciado, intención exhortativa: ⊗‍«Tenemos una excelente relación […]. Pero no es que vamos juntos para el cine» (Universal [Ven.] 3.9.1996); debió decirse no es que vayamos.

3. Al tratarse de un verbo de movimiento, es habitual que vaya acompañado de un complemento de lugar. Cuando el complemento expresa destino, debe ir precedido de a, para o hasta. Es propio del habla popular, y debe evitarse en la lengua culta, encabezar este complemento con en o de (lo que ocurre, normalmente, cuando se quiere decir 'a casa de'): ⊗‍«Voy en ca doña Manuela» (González Dios [Méx. 1999]); ⊗‍«Ya que lo toma así, ¿por qué no va de otra modista» (Cortázar Rayuela [Arg. 1963]).

4. ir a + infinitivo.

Perífrasis verbal que indica que la acción designada por el infinitivo se va a producir en un futuro más o menos inmediato: «Vas a tener miles de problemas» (Gamboa Páginas [Col. 1998]); muy a menudo implica propósito o intención por parte del sujeto: «Te voy a leer una carta de mi padre» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]); a veces se emplea con finalidad exhortativa: «Para empezar, vas a sentarte como un niño bueno» (Vilalta Nada [Méx. 1975]); en ocasiones se emplea, especialmente en pasado, para indicar que lo expresado por el infinitivo es un hecho inesperado o inoportuno: El asunto fue a salir por donde menos se esperaba. En ningún caso debe suprimirse, en el habla culta, la preposición a: ⊗‍«Pero ¿se lo vas plantear ya?» (FnGómez Bicicletas [Esp. 1982]); ⊗‍Vamos hablar del asunto.

5. ir a por.a2, 2.

6. ir + gerundio.

Perífrasis verbal que presenta la acción en su desarrollo: «Ha sido un momento desagradable y punto, me dije, mientras iba poniéndome el pantalón» (Bryce Vida [Perú 1981]). En imperativo, tiene a menudo valor incoativo, indicando comienzo de la acción: «Ve añadiendo la leche poco a poco y sigue mezclando» (Arguiñano Recetas [Esp. 1996]). No existe inconveniente para que el verbo principal de la perífrasis sea también ir: «Entre el susurro de las voces dispares, mi alma se fue yendo hacia lo alto» (Vallejo Virgen [Col. 1994]).

7. ahí va.

Locución interjectiva coloquial usada en España para expresar sorpresa o admiración: «Ahí va. ¡Un duro!» (Marsé Caligrafía [Esp. 2011]). Es también válida, e incluso más recomendable, la grafía univerbal ahivá, aún minoritaria, pero que refleja mejor la pronunciación habitual [aibá] de esta interjección: «¡Ahivá, la Virgen!» (MtnGaite Nubosidad [Esp. 1992]). Aunque ocasionalmente se oye también la pronunciación llana [áiba], esta no tiene reflejo en la escritura. No debe confundirse esta locución interjectiva con la secuencia sintáctica ahí va, que se pronuncia [aí bá] y se escribe siempre en dos palabras: «Ahí va un hombre que ha perdido a su hija» (GmzJurado Reina [Esp. 2018]); también se pronuncia [aí bá] y se escribe siempre en dos palabras cuando esta secuencia se usa como fórmula para anunciar que se va a lanzar un objeto al interlocutor, o que se va a hacer o decir algo que este ha pedido: «Está bien, ahí va: se llama López» (Tristante Secretos [Esp. 2019]).

8. ⊗‍vaya que + verbo en subjuntivo.

En la lengua culta debe evitarse el empleo de vaya que, seguido de un verbo en subjuntivo, en lugar de no vaya a ser que: ⊗‍«Las personas dudamos en acudir, vaya que demos la lata» (Enríquez Estrés [Esp. 1997]).

9. vaya que o vaya (que) si + verbo en indicativo.

Estas fórmulas, todas válidas, se emplean para afirmar con más énfasis lo expresado por el verbo que sigue: «¡Volvieron de vacaciones con pantalones modernos, vaya si me acuerdo!» (Daneri Cita [Arg. 1983]); «Y perdió, vaya que perdió: ¡siete a cinco!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «Lo leía, vaya que si lo leía» (Pombo Héroe [Esp. 1983]).

10. Acerca del uso de venir por ir, → venir(se), 2.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/ir, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 24/04/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE