Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

júnior. 1. Voz procedente del comparativo latino iunior (‘más joven’), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés junior. En español debe escribirse con tilde por ser voz llana terminada en consonante distinta de -n o -s ( tilde2, 1.1.2). Aunque está notablemente extendida la pronunciación inglesa [yúnior], en español debe decirse [júnior], tal como se escribe, con sonido /j/ inicial, de forma análoga al término eclesiástico junior (pron. [juniór]), que procede del mismo étimo latino ( junior). Se opone a sénior ( sénior) y hoy se usa con los sentidos siguientes:

a) Se pospone al nombre propio de una persona para distinguirla de un pariente de más edad que tiene el mismo nombre, normalmente el padre: «Julio Iglesias júnior edita su primer disco cantado en inglés» (DNavarra [Esp.] 29.4.99). En español, para distinguir al hijo del padre se usa tradicionalmente la voz hijo, siempre preferible al anglicismo: «La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo» (Cabrujas Día [Ven. 1979]).

b) En el ámbito deportivo, ‘[deportista] de la categoría inmediatamente inferior a la sénior’: «Federer, ex campeón júnior de Wimbledon, acabó con el reinado de Pete Sampras» (FVigo [Esp.] 3.7.01). Como sustantivo, es común en cuanto al género ( género2, 1a): «La júnior Olga Sánchez y Eva Cruz entraron por delante de Sobrino» (Abc [Esp.] 28.5.89). Como adjetivo significa también ‘de los júniores’: «La plata se consiguió en la categoría júnior» (Abc [Esp.] 27.9.82).

c) Referido a un profesional, ‘de menor edad y, por tanto, con menos experiencia que otro’: «Mira por encima del hombro a algún crítico júnior» (Universal [Ven.] 15.9.96). A veces designa al profesional de menor rango, independientemente de su edad.

2. Aunque para el plural suele emplearse mayoritariamente la forma anglicada júniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar el plural júniores ( plural, 1g): «Se han obtenido los campeonatos de Europa y del mundo júniores» (País [Esp.] 1.8.84); «Martina está jugando con insultante superioridad, como si las restantes jugadoras fuesen júniores a su lado» (Abc [Esp.] 2.7.97).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE