Diccionario panhispánico de dudas
2.ª edición (versión provisional)1. Cuantificador comparativo que denota superioridad. Es palabra tónica, por lo que debe escribirse con tilde, a diferencia de la conjunción átona de sentido adversativo mas (→ mas); solo en ciertos usos más se pronuncia átono (→ 1.16, 2.1, 2.2 y 3.1), a pesar de lo cual mantiene su escritura con tilde. Funciona como adverbio cuando modifica a un verbo: Cada día trabajo más; o cuando modifica a adjetivos o a otros adverbios: No he visto hombre más paciente; Tienes que hacerlo más rápidamente. Cuando modifica a un sustantivo, más funciona como determinante: Cada vez va más gente al teatro; Echa más garbanzos al puchero. También puede funcionar como pronombre: Me he comido el último plátano, ya no hay más. Cuando la comparación es expresa, el segundo término va introducido por la conjunción que: «La situación es ahora más grave que en la época del francés» (Mendoza Satanás [Col. 2002]); o por la preposición de si se trata de una oración de relativo sin antecedente expreso que denota no una entidad distinta, sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara: «Cuando se forman más médicos de los que se necesitan, se incurre en deshonestidades profesionales» (Abc [Esp.] 19.4.1986); «Mi madurez se va acercando a la senectud mucho más rápidamente de cuanto siempre temí» (Moix Sueño [Esp. 1986]). No debe usarse como para introducir el segundo término de comparación: ⊗No hay nada más gratificante como un buen libro; debe decirse No hay nada más gratificante que un buen libro. También se usa la preposición de cuando el término de referencia es un numeral o una expresión cuantitativa, que expresan el límite sobrepasado: En la fiesta había más de doscientos invitados.
1.1. El adverbio más se emplea normalmente ante adjetivos en grado positivo que denotan propiedades graduables (más alto, más fuerte, más grave, etc.; pero no ⊗más inmortal, ⊗más fatal, que no son adjetivos graduables o expresan ya una cualidad en su grado máximo); por ello, no suele aparecer ante adjetivos en grado superlativo, salvo en la lengua coloquial, por razones expresivas: «Josefa dice que besarse es lo más importantísimo de todo» (Pombo Héroe [Esp. 1983]); sí es normal, en cambio, anteponer más a ciertos adjetivos que denotan valores extremos en construcciones superlativas: el más mínimo error; el más absoluto silencio; «De pronto empezó a escasear lo más básico» (DzGonzález Años [Esp. 2014]). No es propio del habla culta el empleo de más modificando a adjetivos que ya son comparativos de por sí, como peor, mejor, menor, etc.: ⊗«Empiecen a podar más mejor» (Hoy [Chile] 18-24.8.97); se exceptúa mayor en aquellos usos en que funciona como adjetivo en grado positivo (→ mayor, 2). Es igualmente incorrecto el uso de más como modificador de adverbios de sentido comparativo, como antes, después o luego: ⊗«Esta situación se debe arreglar lo más antes posible» (Tiempos [Bol.] 28.1.1997); ⊗«Nos vemos más luego en el baile» (Ramírez Baile [Nic. 1995]).
1.2. Cuando más acompaña a nada, nadie, ninguno y nunca, lo normal en el español general es la posposición de más: «No hay nadie más en la habitación» (Derbez Usos [Méx. 1988]); «No me voy a levantar nunca más» (Pavlovsky Pablo [Arg. 1987]); «Nadie me preguntó nada más» (Belli Mujer [Nic. 1992]); pero en el habla coloquial americana, especialmente en el área caribeña, y en el español de Andalucía y Canarias, es frecuente en estos casos la anteposición de más: «Fuera de él no hay más nadie que pueda hacer algo» (UPietri Oficio [Ven. 1976]); «No la volví a besar más nunca» (CInfante Habana [Cuba 1986]); «Y no oí más nada» (Carrera Cuentos [Ven. 1980]).
1.3. En el habla coloquial de Canarias y de algunas zonas de América, más se coloca a veces entre el artículo y el relativo que: «Esa tarde pensé en varias maneras de matar a Micaela; la más que me gustaba era la de que se me cayera un martillo del segundo piso cuando ella fuera pasando» (GaRamis Días [P. Rico 1986]). Lo normal en el español general es poner más detrás del relativo: la que más me gustaba…
1.4. En el Cono Sur se emplea la construcción «no + verbo + más» con el sentido de 'ya no + verbo': ⊗«Los valores han cambiado y no hay más necesidad ['ya no hay necesidad'] de los artesanos de antaño» (Hoy [Chile] 7-13.1.81). Se trata, posiblemente, de un calco de la construcción italiana «non + verbo + più», que debe evitarse en español.
1.5. a más.
'Además'. Su uso es correcto, aunque no muy frecuente: «Y, a más, puede que quieras que baje al pueblo a comprar tabaco» (LpzRubio Puerta [Esp. 1986]); «Las argumentaciones de los otros, a más de escudarse en el afecto, terminaron abrumándolo» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). En el español hablado por catalanes se emplea a veces repetido (a más a más), por influjo de su lengua regional.
1.6. ⊗contra más. → 1.8.a.
1.7. cuando más.
'A lo sumo': «Aquel plano tenía que salir cuando más en dos tomas» (Díaz Piel [Cuba 1996]). No debe usarse cuanto más (→ 1.8.b) con este sentido.
1.8. cuanto más.
a) Si más va seguido de un sustantivo, cuanto debe concordar con él en género y número: «Cuanta más razón tienen, más lata dan» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]); «Cuantas más verdades tiene para decir, peor escribe» (Piglia Respiración [Arg. 1980]). No debe prescindirse de cuanto: ⊗Más razón tienen, más lata dan. Si lo que sigue a más es un adjetivo, cuanto permanece invariable: «Cuanto más fina sea la corteza del pan, más crujiente y agradable será el resultado» (Chicote Pesadilla [Esp. 2013]); y no ⊗cuanta más recia mejor. Mientras más es variante coloquial aceptable de cuanto más: «Mientras más franqueza haya entre nosotros, mejor nos entenderemos» (Martínez Evita [Arg. 1995]); «Mientras más rápida sea la respiración, menos durará el acto» (Gala Durmientes [Esp. 1994]). Con la excepción de México y el área centroamericana, donde es normal entre hablantes de todos los niveles, la norma culta general rechaza el uso de entre más por cuanto más: «Entre más vieja estoy menos entiendo la vida» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]). No es aceptable el uso de ⊗contra más en lugar de cuanto más: ⊗«Contra más vieja, más loca» (Quiñones Noches [Esp. 1979]).
b) Cuanto más es también una locución adverbial que significa 'con mayor motivo': «Son capaces de matar a su padre. Cuanto más a un vecino» (Mundo [Esp.] 25.4.1994). No es propio del habla culta el uso de ⊗cuanto ni más: ⊗«¿Cómo no va a saber curarse, cuanto ni más si no le duele nada?» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]). No debe confundirse con la locución cuando más (→ 1.7).
c) Deben evitarse las deformaciones populares ⊗cuantimás, ⊗contimás y ⊗contrimás: ⊗«No tiene piedad ni para él mismo, cuantimás para nadie» (Montaño Andanzas [Méx. 1995]); ⊗«No sabe ni freír un huevo, contimás hacer hallacas» (Morón Gallo [Ven. 1986]); ⊗«Y contrimás decía que no, peor me ponía» (Quiñones Noches [Esp. 1979]).
1.9. de lo más + adjetivo o adverbio.
Equivale a muy: «Te encuentro de lo más bien» (CBonald Noche [Esp. 1981]). Cuando lo que sigue es un adjetivo, este puede ir en masculino singular, en concordancia con el artículo neutro lo: «Es usted una dama de lo más fino» (Salom Domingo [Esp. 2002]); o concordar en género y número con el sustantivo al que se refiere, opción más frecuente hoy: «La despedida fue de lo más rutinaria y amistosa» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]); «La causa eran unas pesadillas de lo más raras» (Reyes Torre [Perú 2002]). En el español coloquial americano se suprime a veces, en estos casos, la preposición de: «Rosalinda está lo más bien» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]); «El viejo estaba hablando lo más tranquilo» (Piglia Respiración [Arg. 1980]).
1.10. de más.
Precedido de lo (lo de más), significa 'lo más importante' y se opone a lo de menos: «Tuvieron que dejar no solo la comida y los vinos, que era lo de menos […], lo de más era la situación y los compañeros que se morían» (RmzHeredia Rayo [Méx. 1984]). De más es también una locución adverbial que significa 'de sobra, en demasía': «Las cosas se amontonan… porque sobran…, hay de más» (Pavlovsky Pablo [Arg. 1987]). Forma parte, asimismo, de locuciones verbales como hablar de más ('decir cosas inconvenientes'): «Uno de los conjurados habló de más» (Clarín [Arg.] 17.2.1997); y estar de más ('sobrar o estorbar'): «Bibi estaba de más en su vida» (Contreras Nadador [Chile 1995]). En todos estos casos se escribe en dos palabras. No debe confundirse con demás ('(lo) restante'; → demás).
1.11. ⊗de más en más.
Calco rechazable del francés de plus en plus: ⊗«Parecería de más en más perfilarse una tendencia por la que el sistema educativo resulta “también” un mecanismo de retroalimentación de una sociedad dual» (Nación [Arg.] 8.7.1992). En español se dice cada vez más.
1.12. entre más. → 1.8.a.
1.13. más bueno. → bueno -na, 2.b.
1.14. más mayor. → grande, 2.1.b y mayor, 2.
1.15. más o menos.
'Aproximadamente': «Los tres escritos decían más o menos lo mismo» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]). Con este sentido no debe suprimirse la conjunción o: ⊗«La ley data más menos de 1900» (Caras [Chile] 14.4.1997).
1.16. adjetivo, + más que + el mismo adjetivo. En España se utiliza esta construcción para intensificar la cualidad expresada por el adjetivo: «¡Malo, más que malo!» (Marquet Ausencias [Esp. 2001]). Tras el primer adjetivo se escribe coma y más mantiene la tilde aunque se pronuncie átono.
1.17. mientras más. → 1.8.a.
1.19. no… más de. → 1.20.
1.20. no… más que.
Seguida de una expresión cuantitativa, esta construcción significa 'solamente': «No tiene más que 28 años» (Tiempo [Col.] 1.12.1991). No debe confundirse con no… más de, que expresa límite máximo, no cantidad exacta: «En esa época Buenos Aires no tenía más de 25 cuadras» (Zaefferer Navegación [Arg. 1987]).
1.21. ⊗siempre más. → siempre, 6.
1.22. ⊗si más no.
Entre hablantes catalanes se usa a veces esta expresión, calco del catalán si més no, en lugar de la correspondiente castellana por lo menos: ⊗«La siguiente anécdota sirve, si más no, para ilustrarlo» (Vanguardia [Esp.] 13.2.1994).
2. Más tiene usos como conjunción o como elemento integrante de ciertas locuciones conjuntivas. En algunos de esos usos (→ 2.1, → 2.2), su pronunciación es normalmente átona, como corresponde a las conjunciones, a pesar de lo cual mantiene su escritura con tilde por su vinculación originaria con el cuantificador:
2.1. Más funciona como conjunción copulativa equivalente a y cuando se utiliza para indicar suma o adición: «Tres más dos son cinco»; «Alrededor de catorce mil más sus familias» (Hoy [Chile] 5-11.1.1987). De aquí deriva su uso como sustantivo masculino para designar el símbolo de esta operación (→ 3).
2.2. más que. Esta locución conjuntiva puede tener dos valores:
a) 'Sino'. Con este valor se usa en todo el ámbito hispánico tras construcciones de sentido negativo: «Su madre no había llegado más que a maestra de música» (RzZafón Sombra [Esp. 2001]); «Cuando uno está solo, no hace más que pensar estupideces» (Consiglio Bien [Arg. 2002]).
b) 'Aunque'. Con este valor pervive en el habla popular de algunas zonas de España y de América (a menudo en la fórmula más que sea o más que fuera), uso que se recomienda evitar en el habla culta formal: «Lo dejé todo en El Hierro y tengo que traer las cosas, más que sea para mudarme» (País [Esp.] 4.5.2020); ⊗«Doña María, ande, pues, un único brindisito, más que sea» (Bryce Huerto [Perú 2002]); ⊗«Oteó por sobre las cabezas del gentío buscando alguna altura, una loma o colina cercana, o más que fuera un pequeño promontorio donde subir a enseñar sus sentencias» (Rivera Arte [Chile 2010]).
2.3. por más que.
'Aunque': «Por más que gritábamos, nunca aparecía nadie» (Moncada Otoño [Esp. 1993]). No debe decirse ⊗por más de que: ⊗«Usted le está pidiendo la renuncia al presidente Samper, por más de que diga que no» (Semana [Col.] 1-8.10.96).
3. El cuantificador más puede usarse también como sustantivo masculino . Como tal designa el signo de la suma o adición y el signo que indica el carácter positivo de una cantidad . En ambos casos, se representa mediante el símbolo + . También en estos usos es palabra tónica y se escribe con tilde, a diferencia de la conjunción adversativa mas (→ mas): En esta suma falta el más . Cuando el cuantificador se usa como sustantivo, en plural se documenta desde antiguo la forma máses: «¿Quién me quitará que te llame, si quiero, más noble que Eneas, más guerrero que Alejandro, más rico que Creso […] y todos los máses que me vengan a la pluma?» (Cadalso Cartas [Esp. 1773-1774]); en el texto, sin tilde); pero hoy es más normal el plural invariable, como demuestra la locución coloquial sus más y sus menos (→ 3.2) .
3.1. más menos.
Nombre del signo matemático que se representa con el símbolo ±. En este caso, aunque la pronunciación de más es átona, se escribe igualmente con tilde . No debe confundirse con la locución adverbial más o menos (→ 1.15). Es invariable en plural: En esa fórmula hay varios más menos .
3.2. sus (mis, tus…) más y sus (mis, tus…) menos. Locución sustantiva coloquial que significa 'peleas, discusiones o discrepancias'. Normalmente se usa en oraciones impersonales o con un sujeto en tercera persona: «También en las filas socialistas ha habido sus más y sus menos» (Razón [Esp.] 20.12.2001); «Ellos y Mateo habían tenido sus más y sus menos hacía unos veranos» (Posadas Mateo [Ur. 2009]). En caso de ser el sujeto una primera o una segunda persona, el posesivo debe corresponder a esa misma persona: «Hemos tenido nuestros más y nuestros menos, pero en el fondo siempre ha habido ahí un cariño latente» (Lindo Palabra [Esp. 2005]).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/más, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 02/12/2023].