Diccionario panhispánico de dudas
2.ª edición (versión provisional)1. a medida que.
Locución conjuntiva que expresa la progresión paralela de dos acciones: «Lavinia fue perdiendo la calma a medida que hablaba» (Belli Mujer [Nic. 1992]). No debe anteponerse la preposición de a la conjunción que (→ dequeísmo, 1.d): ⊗«El interés por los asuntos electorales […] va aumentando a medida de que se acercan las elecciones generales» (Prensa [Nic.] 7.1.2002). No debe confundirse con en la medida (en) que (→ 2).
2. en la medida (en) que.
Locución conjuntiva que significa 'en la proporción en que o en correspondencia con el hecho de que': «Todo está bien en la medida en que las cosas pueden estar bien en un país atorado en la crisis» (Puga Silencio [Méx. 1987]); «La verdad que quiero contarte no es particularmente escandalosa y, si lo es, lo es solo en la medida que toda verdad es escándalo» (Lledó Días [Esp. 1994]). Es incorrecta la variante ⊗en la medida de que: ⊗«Creo que [su papel] es importante en la medida de que se circunscriba a la facilitación del proceso» (Nacional [Ven.] 26.7.2000). No debe confundirse con a medida que (→ 1).
3. ⊗(estar) en medida de.
Es construcción calcada del francés être en mesure de, que debe sustituirse por la española (estar) en condiciones de ('tener la posibilidad de'): ⊗«Corretja no parecía en medida de ganar» (Tiempo [Col.] 28.4.1997).
4. ⊗sobre medida.
Calco innecesario de la expresión francesa sur mesure: ⊗ropa sobre medida; la expresión propiamente española es a (la) medida.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/medida, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 06/12/2023].