Diccionario panhispánico de dudas
2.ª edición (versión provisional)1. Adjetivo comparativo de pequeño. → pequeño -ña, 2.a.
2. Menor posee usos no comparativos, entre los que destacan los siguientes:
a) 'Que no ha alcanzado la edad adulta'. En este sentido es sinónimo de pequeño: «El problema se complica cuando existen hijos menores» (Salarrullana Sectas [Esp. 1990]).
b) 'De importancia o categoría secundarias': «Ellos sobresalen en un grupo generacional que cuenta “con excelentes poetas menores”» (Medina Homenajes [Ven. 1971]).
c) En oraciones negativas, precedido de artículo y antepuesto al sustantivo, equivale a ninguno: «No hice al respecto el menor comentario» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]). En este uso alterna con más mínimo (→ pequeño -ña, 3).
3. al por menor.
Con verbos como vender o similares, 'en pequeñas cantidades': «El comercio al por menor no demostró igual dinamismo» (Puyo Bogotá [Col. 1992]). Se opone a al por mayor (→ mayor, 4). No debe confundirse con la locución por menor (→ 4). Se escribe siempre en tres palabras; no se admite la grafía ⊗al pormenor.
4. por menor.
Locución adverbial, hoy rara, que significa 'detalladamente, por extenso': «No será necesario describir por menor la aceituna, por ser conocida de todos» (FQuer Plantas [Esp. 1962]). No debe confundirse con la locución al por menor (→ 3). Se escribe siempre en dos palabras, lo que la distingue del sustantivo pormenor (→ pormenor).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/menor, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 03/10/2023].