Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
molotov. En aposición a los sustantivos cóctel [Esp.] o bomba [Am.], designa un tipo de bomba incendiaria de fabricación casera: «Un colegio electoral fue atacado con un cóctel molotov» (Mundo [Esp.] 13.6.94); «Arrojaron una bomba molotov contra el local» (Abc [Par.] 20.10.00). A veces adopta por sí sola el valor de toda la construcción, y se usa en masculino o femenino según que el sustantivo elidido sea cóctel o bomba: «Yo a las torres de marfil les meto un molotov» (Bryce Vida [Perú 1981]); «Una de las molotov dio en la ventana superior de la Sastrería Nabila» (Caretas [Perú] 27.3.97). Procede del sobrenombre de un político soviético que participó en la Revolución rusa, apodado Mólotov (del ruso mólot ‘martillo’), pero en español es nombre común y debe escribirse con minúscula. Aunque en ruso es voz esdrújula, en español se ha usado siempre con acentuación aguda, por lo que debe evitarse la forma esdrújula mólotov. No varía en el plural: cócteles o bombas molotov (→ plural, 2.4).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).