Diccionario panhispánico de dudas
2.ª edición (versión provisional)1. Decimoséptima letra del abecedario español. Su nombre es femenino: la pe (pl. pes). Representa el fonema consonántico bilabial oclusivo sordo /p/.
2. Deben evitarse en la pronunciación deformaciones vulgares del sonido /p/ cuando aparece en posición final de sílaba, como su transformación en /k/ o /z/ o su vocalización (⊗[káksula] o ⊗[káusula] por cápsula, ⊗[adoztár] por adoptar), así como su pérdida (⊗[eklíse] por eclipse, ⊗[autósia] por autopsia). Para los casos de elisión de p ante t (setiembre, sétimo), → 6.
3. El grupo consonántico pn- presente en el étimo de muchas voces de origen griego se ha simplificado en n- en todos los casos, salvo en el término filosófico pneuma ('aliento racional que informa y ordena el universo'); fuera de ese ámbito, con el sentido general de 'soplo o aliento' o el de 'signo de la notación musical antigua', se escribe neuma, con simplificación del grupo consonántico inicial, al igual que ha ocurrido en todas las demás voces cuyo étimo presenta ese grupo: neumático, neumococo, neumología, neumonía, neumotórax, etc.
4. El grupo consonántico ps, resultado de la transcripción de la letra griega psi, aparece en posición inicial de palabra en numerosas voces cultas formadas sobre raíces o palabras griegas que comienzan por esa letra (psyché 'alma', pseudo- 'falso', psittakós 'papagayo', etc.). En todos los casos se admite en la escritura la reducción del grupo ps- a s-, grafía que refleja mejor la pronunciación normal de las palabras que contienen este grupo inicial: sicología, sicosis, siquiatra, sitacismo , seudoprofeta, etc. No obstante, salvo en las formadas con el elemento compositivo (p)seudo-, donde ya se han impuesto en muchos casos las grafías sin p- (seudología, seudónimo, seudópodo), el uso culto sigue prefiriendo las grafías etimológicas con el grupo ps- inicial: psicología, psicosis, psiquiatra, psitacismo, etc.
5. En ciertas voces pertenecientes al ámbito científico-técnico procedentes del griego o formadas sobre raíces griegas, suele mantenerse en posición inicial el grupo consonántico etimológico pt: pteridófito o pteridofito, pterodáctilo, ptosis, etc. No obstante, también se consideran válidas las grafías teridófito o teridofito, terodáctilo, tosis, etc., que reflejan mejor la pronunciación natural de estos términos y siguen la pauta de las palabras procedentes de voces o raíces con grupo pt- inicial en griego, que se han incorporado al español sin p-: tisana, tialina, tialismo, tomaína, etc.
6. La pronunciación de la p se relaja considerablemente en el grupo pt situado en interior de palabra, pero solo es normal su pérdida en séptimo (→ séptimo -ma) y septiembre (→ septiembre), que se pronuncian a menudo en el habla espontánea, incluso entre hablantes cultos, [sétimo] y [setiémbre]; por ello se admiten también las grafías sétimo y setiembre, aunque en el uso culto se siguen prefiriendo, en general, las grafías con -pt-. En todos los demás casos (abrupto, aceptar, concepto, corrupto, Egipto, óptimo, etc.), la reducción de -pt- a -t- debe evitarse tanto en la grafía como en la pronunciación. Son excepción los participios de los verbos pertenecientes a la familia de escribir, que, por influencia de escrito (forma actual frente a la antigua escripto), se escriben preferiblemente sin -p-: adscrito, descrito, inscrito, suscrito, transcrito, etc.; no obstante, en el área del Río de la Plata son de uso normal, e incluso preferente en muchos casos, las formas con -pt- en estos verbos (adscripto , descripto, inscripto, etc.), salvo en escribir y en sus derivados directos re(e)scribir y sobrescribir.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/p, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 11/12/2023].