Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
pagar(se). 1. Cuando significa ‘satisfacer [lo que se debe] o sufragar [un gasto]’, es transitivo: «Paga tus impuestos y tus deudas de honor» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «Para dejar mi equipaje pagué dos bolivianos» (Tiempos [Bol.] 13.12.96). Además del complemento directo, puede llevar un complemento indirecto que expresa la persona que recibe el pago: «Le pagaría a Cárceles los desperfectos» (PzReverte Maestro [Esp. 1988]); «Por cada kilo de cereza les pagan treinta centavos» (MtnCampo Carreteras [Méx. 1976]). Es frecuente omitir el complemento directo, por estar implícito o sobreentendido: «No le pagamos para que sea original, sino para que nos entretenga a la gente» (VLlosa Tía [Perú 1977]). En estos casos, es posible reinterpretar el complemento de persona como directo (→ leísmo, 4d), aunque se trata de una opción menos extendida en el uso y, por tanto, menos recomendable: «El Safari es mío y al tractorista lo pago yo» (Ibargüengoitia Crímenes [Méx. 1979]). Asimismo, pagar puede llevar un complemento introducido por en o con, que expresa el medio de pago: «Le pagarían en dólares» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «Acabé pagando con dólares mi comida» (Nasarre País [Esp. 1993]).
2. Cuando significa ‘sufrir castigo por algo’, puede construirse como transitivo: «Que el Gobierno pague sus propios errores es lógico» (País [Esp.] 3.8.77); o como intransitivo, construcción en la que la causa del castigo se expresa mediante un complemento con por: «Pues si pecó, que pague por ello» (Reyes Carnaval [Col. 1992]).
3. Cuando significa ‘presumir de algo’, es intransitivo pronominal y rige de: «No me pago de gabacho ni de alcahuete» (SchsSinisterra Ñaque [Esp. 1980] 147).
4. En el español general actual el participio es pagado: «Con creces he pagado la deuda que tenía con vuestro padre» (Britton Siglo [Pan. 1995]); «Usted me hizo una gauchada hace dos años. Queda pagada» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Fui la actriz mejor pagada de la radio» (Posse Pasión [Arg. 1995]). Pero en gran parte de América pervive en el uso coloquial el antiguo participio irregular pago, normalmente en función adjetiva: «Es uno de los jugadores mejor pagos de la Liga» (Clarín [Arg.] 19.1.97); «Tenemos seguro y está pago. Si no fuera así, no podríamos circular» (Clarín [Arg.] 23.10.00).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).