Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

película. Esta voz española significa, entre otras cosas, ‘obra cinematográfica’: «Wilder viaja a París en 1933, donde dirige su primera película» (LpzNavarro Clásicos [Chile 1996]). Es, por tanto, la que ha de usarse con preferencia en español, y así ocurre en la lengua general. No obstante, entre los críticos cinematográficos se emplean con frecuencia los términos film (pl. films; plural, 1h) y filme (pl. filmes) —procedentes del inglés film—, que se consideran también válidos, pues han dado derivados como filmar, fílmico, filmografía, filmoteca, etc. Las formas anglicadas están asimismo en la base de los términos microfilm(e) (‘película que contiene microfotografías’) y telefilm(e) (‘película para ser proyectada por televisión’), ambos incorporados ya al español. De las dos variantes, se prefieren las formas hispanizadas con -e: filme, microfilme y telefilme.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE