Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
picar. 1. Cuando significa, dicho de un animal, ‘herir con el pico, morder o clavar el aguijón’, la persona afectada funciona normalmente como complemento directo: «La picó una hormiga roja» (Vijnovsky Dudas [Arg. 1988]); en ese caso, puede llevar además un complemento con en, que precisa el lugar de la picadura: «Lo picó una araña venenosa en una pierna» (VV. AA. Vida [Chile 1986]). Más rara es la construcción en la que el complemento directo es la parte que recibe la picadura, caso en el que el complemento de persona es indirecto: «Lo obligan a hacer [una excavación] en un arenal, donde el calor lo vaya soasando y los zamuros le piquen los ojos» (Rivera Vorágine [Col. 1924]).
2. Cuando significa, dicho de una parte del cuerpo, ‘localizarse en ella una sensación de picor’, es intransitivo; la parte del cuerpo afectada funciona como sujeto y la persona que sufre el picor se expresa mediante un complemento indirecto: «Sintió que le picaba la nariz y empezó a estornudar» (Soriano León [Arg. 1986]). Más coloquial es la construcción impersonal, en la que la parte del cuerpo se expresa mediante un complemento adverbial; el complemento de persona sigue siendo indirecto: le picaba en la espalda y me pidió, por favor, que lo rascara; «Cada uno [...] se arrasque donde le pique» (Argüelles Letanías [Esp. 1993]).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).