Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

porvenir. ‘Tiempo futuro’ y ‘situación futura en la vida de una persona, una empresa, etc.’: «Nunca se conoce lo que nos reserva el porvenir» (Luján Espejos [Esp. 1991]); «¿Qué ves en mi porvenir?» (Aguirre Retablo [Chile 1987]). Es un sustantivo masculino y se escribe siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la combinación de la preposición por seguida del infinitivo venir, que, pospuesta al verbo estar, indica que aún no ha llegado lo designado por el sujeto: «Los cambios más profundos estaban aún por venir» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); ni con la locución adjetiva por venir, que, pospuesta a un sustantivo, significa ‘futuro o venidero’: «Antes de escudriñar en ese tiempo por venir, conviene regresar al hervidero de la crisis» (PzBrignoli Centroamérica [C. Rica 1985]). Esta locución adjetiva puede sustantivarse formando la expresión lo por venir (‘el futuro, el porvenir’): «Quizá en lo por venir los hombres sepan armonizar la fuerza y la piedad» (Baroja Vuelta [Esp. 1944-49]).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE