Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
posterior. 1. ‘Que va detrás en el espacio o después en el tiempo’. No es, propiamente, un adjetivo comparativo, pues carece de forma para el grado positivo, a diferencia de lo que ocurre con mayor, menor, mejor y peor, comparativos respectivos de grande, pequeño, bueno y malo; por ello, posterior admite su combinación con muy, como corresponde a los adjetivos no comparativos, y no con mucho (→ mucho, 2): «Ese cuento del primer pecado fue una añadidura muy posterior» (Espinosa Jesús [Méx. 1995]).
2. Con sentido temporal, su término de referencia, cuando aparece, va introducido por la preposición a: «El impulso inicial de Inglaterra puede situarse en las dos décadas posteriores a 1783» (Rumbo [R. Dom.] 28.7.97). Al igual que los adverbios luego y después, no puede combinarse con cuantificadores de grado, como más: «Podría pensarse en una misma forma literaria, pero más posterior» (Maldonado Plegaria [Esp. 1967]); aquí debió decirse, simplemente, posterior; o si se desea cuantificar la mayor o menor distancia temporal con respecto al momento de referencia, debe recurrirse a cuantificadores no gradativos como algo, bastante, (un) poco o muy (→ 1): «En una carta bastante posterior dice que su primera embriaguez [...] fue a los dieciocho años» (Vega Así [Col. 1981]).
3. Con sentido espacial, se emplea a menudo en anatomía, dicho de zonas o partes del cuerpo, con el sentido de ‘situado en la parte de atrás’; y, en fonética, dicho de un sonido, ‘que se articula en la parte posterior de la boca’. En estos casos, posterior (al igual que atrás) sí admite cuantificadores de grado: «Una đ más posterior que la de padre se encuentra en vasco» (Alonso Estudios [Esp. 1953]).
4. Se desaconseja, en el habla culta, el uso de posterior con valor adverbial, como mero sinónimo de después o de posteriormente: «Se les entrega el cheque y, posterior a eso, ellos hacen una rendición de cuentas» (Encuesta [Par., corpus oral 1993]); mejor después de eso o posteriormente a eso.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).