Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

presumir. 1. Es transitivo cuando significa ‘sospechar o suponer [algo]’: «Yo presumía que íbamos a la estancia, aunque él nada revelaba sobre sus intenciones» (Gasulla Culminación [Arg. 1975]). Lo que se sospecha o supone se expresa mediante un complemento directo y, por tanto, no debe ir precedido de la preposición de ( dequeísmo, 1b).

2. En el español mexicano presumir se usa también como transitivo con el sentido de ‘mostrar [algo o a alguien] con orgullo o presunción’: «Decidió visitarlo lo más pronto posible, pues quería presumirle su incipiente bigote» (Esquivel Deseo [Méx. 2001]).

3. Como intransitivo significa ‘vanagloriarse’ y se construye con de: «Yo soy más americano que muchos que presumen de serlo» (Chao Altos [Méx. 1991]); «Presume de que el Ayuntamiento le ha puesto una parada de autobús justo a la puerta de su casa» (Orúe/Gutiérrez Fútbol [Esp. 2001]). No es correcto, en este caso, prescindir de la preposición de ( queísmo, 1b): «Entraron al envite presumiendo tener soluciones de las que en realidad no disponían» (Mundo [Esp.] 15.8.95). Téngase en cuenta, no obstante, que este verbo tiene también usos transitivos, por lo que no siempre se incurre en queísmo cuando se dice presumir algo o presumir que... ( 1 y 2).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE